Anunciaron que desde anoche entraron en servicio los 75 alimentadores que estaban con problemas y que siguen trabajando en reclamos dispersos de algunas zonas.
En horas de la mañana de este viernes, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) informó a través de sus redes sociales que a las 20:00 de ayer jueves entró en servicio la totalidad de los 75 alimentadores de 23.000 voltios que quedaron fuera de servicio debido al temporal desatado a primeras horas del jueves.
Indicaron además que toda la noche y desde primeras horas de hoy viernes, cuadrillas de la Ande siguen trabajando para la atención de los reclamos dispersos en baja tensión.
Leer más: Ya fueron normalizados 29 de los 75 alimentadores fuera de servicio
Explicaron que los mismos corresponden a zonas del microcentro, en Asunción, zonas del barrio Recoleta, Mburicaó y Trinidad, así como también parte de Fernando de la Mora. En Luque, zona Mora Cué y algunas zonas de Limpio. De igual manera en Lambaré, Ñemby, San Antonio, Capiatá, Itauguá y algunas zonas de San Lorenzo, en el departamento Central.
Mencionaron también que los canales para el registro de reclamos son la página web http://ande.gov.py, la app Mi Ande y contact center 021160.
Hay que manifestar que ayer, la Dirección de Servicios Administrativos entregó motosierras a técnicos del área de mantenimiento de líneas de distribución para reforzar las tareas de despeje de las líneas que se vieron afectadas por ramas y árboles caídos, esto en el marco del protocolo de emergencia.
Leer también: Ande pone en vigencia protocolo de emergencia ante eventos climatológicos
Dejanos tu comentario
Temporal causó daños puntuales en cultivos e infraestructura agrícola, principalmente en el Sur
La tormenta que azotó gran parte del país el pasado domingo afectó a los productores, mayormente del sur del país, con daños puntuales, principalmente en cultivos de maíz, por los fuertes vientos y a estructuras agrícolas, como las mallas de media sombra para productos frutihortícolas, afectados también por granizos.
Édgar Mayeregger, director de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó a La Nación/Nación Media que la tormenta del domingo, que tuvo episodios extremos como ráfagas de viento de hasta 140 km/h, intensas precipitaciones y caída de granizo, afectaron especialmente a los departamentos de Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Caazapá y el sur de Alto Paraná.
“Itapúa, Misiones, Ñeembucú, sur de Alto Paraná, son los que más impacto tuvieron, más que nada por los vientos porque la lluvia en sí fue bastante aleatoria, hubo mucha agua en ciertos lugares, incluido el Chaco, por supueto”, dijo a LN.
Leé también: El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima
El funcionario mencionó que se reportaron daños puntuales y que las pérdidas no fueron generalizadas, aunque no se cuentan de momento con cifras concretas. Mencionó que los daños fueron más bien relacionados con infraestructuras agrarias básicas como mallas de media sombra, silos de bolsa que contenían grano, entre otros.
“Hubo un productor de maíz afectado en una superficie importante, pero no podemos hablar de una afectación masiva”, explicó a LN.
Acerca de las tareas de asistencia, explicó que los técnicos de la Dirección de Extensión Agraria están evaluando las zonas afectadas para posteriormente emitir informes que permitan tomar decisiones. Esta información luego se canaliza a través de la División de Gestión Territorial del MAG.
Respecto al pronóstico del tiempo, advirtió que la inestabilidad persistirá, especialmente en la zona del Chaco y el norte del país, aunque sin la misma intensidad que los fenómenos del domingo pasado.
“La atmósfera es muy dinámica, puede cambiar. Si se presentaran nuevas letras, serán informadas a los productores para tomar precauciones”, señaló.
Datos claves
-Los daños provocados por el temporal fueron puntuales.
-Los departamentos más afectados fueron los del sur.
-Se pronostica que la inestabilidad continúe, principalmente en el norte del país.
Te puede interesar: Fechas patrias y Palmear movieron cerca de USD 6 millones
Dejanos tu comentario
Leasing operativo financiará unas 10 obras y fortalecerá sistema eléctrico
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) abrió ofertas para la ampliación de la subestación eléctrica de Villa Hayes a través de la modalidad del leasing operativo. Además de esta obra, se proyectan otras nueve bajo el mismo esquema, con una inversión total de USD 260 millones.
El ingeniero Félix Sosa, presidente de la Ande, explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la modalidad del leasing operativo permite a la estatal financiar una serie de obras fundamentales para la infraestructura eléctrica del país.
Uno de los proyectos más relevantes es la ampliación de la subestación Villa Hayes, que recibió recientemente dos ofertas de consorcios en una licitación pública. Esta subestación es considerada estratégica, ya que redistribuye la energía proveniente de las líneas de 500 kV desde Itaipú y Yacyretá hacia Asunción y su Área Metropolitana.
“La Ande es pionera en la implementación del leasing operativo, una modalidad muy interesante considerando que el usuario que sale adjudicado tiene que financiar la obra. Anteriormente, esto se hacía con financiamiento en dólares, es decir, la Ande le paga por un periodo determinado de 10 años una cuota y al final del periodo se paga el valor residual. Esa es la metodología del leasing operativo”, comentó.
Sosa señaló que para el financiamiento de las obras en la subestación Villa Hayes se recurrió al leasing en guaraníes y a 15 años de plazo, lo que consideró una ventaja importante frente a contratos anteriores, que eran en dólares y a menor plazo, y representaba una desventaja en términos de tipo de cambio.
SE PRESENTARON DOS CONSORCIOS
El presidente de la Ande mencionó que dos consorcios presentaron ofertas para la ampliación de Villa Hayes, a saber, Tecnodil-Constructora 8A y Riever-CIE-Concrete Mix. El proceso de evaluación técnica tomará aproximadamente 30 días y, si ambas propuestas cumplen los requisitos técnicos, la adjudicación se definirá por precio.
Recordó que está prevista la licitación de otras obras este año, entre ellas, la subestación Carmelo Peralta y la línea de transmisión de 220.000 voltios hasta esa ciudad. Agregó que es una obra de importancia ante la próxima habilitación del puente internacional Carmelo Peralta–Puerto Murtinho.
Igualmente, otras zonas como Luque también están contempladas para recibir nuevas subestaciones, dada la creciente demanda por el desarrollo inmobiliario. “Son obras fundamentales para poder mejorar la calidad de servicio y acompañar el crecimiento del consumo de energía eléctrica en Paraguay”, concluyó.
¿QUÉ ES LA MODALIDAD DE LEASING OPERATIVO?
El leasing operativo, también conocido como arrendamiento operativo o renting, es una modalidad de leasing en la que se alquila un bien para su uso por un período determinado, sin que el arrendatario tenga la opción de comprarlo al finalizar el contrato.
El arrendador (la empresa que ofrece el bien) mantiene la propiedad del bien durante todo el período del contrato. Es una forma de financiamiento que permite a las empresas obtener el uso de activos sin tener que comprarlo y, a la vez, disfrutar de servicios integrales asociados al mismo.
Dejanos tu comentario
EBY: pauta operativa es el inicio para el reordenamiento de la hidroeléctrica, afirman
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, manifestó que la firma del acuerdo operativo entre Paraguay y Argentina, consistente en el establecimiento de una tarifa provisoria en Yacyretá, representa el inicio de un proceso para el reordenamiento económico y financiero de la represa.
“Este acuerdo es muy positivo por dos motivos principales, por un lado existe una previsibilidad financiera, un ingreso necesario para poder operar en condiciones la central hidroeléctrica. Por otro lado, estos recursos permitirán reiniciar la obra del brazo Aña Cuá, debido a que es fundamental que se tenga nuevas fuentes de generación de energía. Esta obra inyectará 270 megavatios a la central que es muy importante tanto para Paraguay como para la Argentina“, dijo al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Sosa resaltó que “la firma de este acuerdo es muy importante, esto es el inicio del proceso de regularización de Yacyretá”. Afirmó además que la pauta permitirá garantizar previsibilidad en la distribución de la energía generada por la represa.
Leé también: Peña designa a Charotti como representante ante el BID y la CII
Por otra parte, el ingeniero aclaró que la fijación de la tarifa a USD 28 por megavatio-hora, es provisoria hasta tanto las altas partes contratantes (gobiernos), retomen la discusión sobre el Anexo C del Tratado de Yacyretá que establece las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la central hidroeléctrica.
“Existe una indefinición de la tarifa, el acuerdo es provisorio, a cuenta de la tarifa que se tiene que definir. Paraguay, defiende las notas reversales aprobadas por nuestro Congreso Nacional y firmadas en el año 2017, conocidas como el acuerdo Cartes-Macri″, manifestó.
Existen dos acuerdos bilaterales que abordan el conflicto económico y financiero de la EBY, pero que nunca fueron definidos de forma permanente. Por un lado se encuentran las notas reversales correspondientes al año 1992, que fueron ratificadas por los congresistas argentinos, pero no por el paraguayo, y, por el otro, las notas reversales del 2017, conocidas como el acuerdo Cartes-Macri, que sí fueron confirmadas por el Legislativo de nuestro país, pero no tratadas por el Parlamento del vecino.
El acuerdo alcanzado entre los gobiernos de Cartes y Macri debió ser sometido para su tratamiento por el Parlamento de ambas naciones. El documento fue aprobado por los congresistas paraguayos y promulgado por el Gobierno paraguayo en el 2018; sin embargo, continúa siendo cajoneado por los legisladores de la Argentina.
“Creemos que el acuerdo Cartes-Macri es lo más conveniente para ambos países, principalmente para Paraguay. Esto es lo que falta establecerse para tener una definición con relación a la situación financiera y el funcionamiento comercial de la entidad binacional", remarcó Sosa.
Te puede interesar: Peña rindió homenaje a las víctimas de bomba nuclear en Hiroshima
Dejanos tu comentario
Leasing operativo permitirá financiar 10 obras para fortalecer la infraestructura eléctrica nacional
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) abrió ofertas para la ampliación de la subestación eléctrica de Villa Hayes a través de la modalidad del leasing operativo. Además de esta obra, se proyectan otras nueve bajo el mismo esquema, con una inversión total de USD 260 millones.
El ingeniero Félix Sosa, presidente de la Ande, explicó al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la modalidad del leasing operativo permite a la estatal financiar una serie de obras fundamentales para la infraestructura eléctrica del país.
Leé también: Guerra comercial podría impulsar el comercio electrónico local
Uno de los proyectos más relevantes es la ampliación de la subestación Villa Hayes, que recibió recientemente dos ofertas de consorcios en una licitación pública. Esta subestación es considerada estratégica, ya que redistribuye la energía proveniente de las líneas de 500 kV desde Itaipú y Yacyretá hacia Asunción y su área metropolitana.
“La Ande es pionera en la implementación del leasing operativo, una modalidad muy interesante considerando que el usuario que sale adjudicado tiene que financiar la obra. Anteriormente, esto se hacía con financiamiento en dólares, es decir, la Ande le paga por un periodo determinado de 10 años una cuota y al final del periodo se paga el valor residual. Esa es la metodología del leasing operativo”, comentó.
Sosa señaló que para el financiamiento de las obras en la subestación Villa Hayes se recurrió al leasing en guaraníes y a 15 años de plazo, lo que consideró una ventaja importante frente a contratos anteriores, que eran en dólares y a menor plazo, y representaba una desventaja en términos de tipo de cambio.
El presidente de la Ande mencionó que dos consorcios presentaron ofertas para la ampliación de Villa Hayes, a saber, Tecnodil-Constructora 8A y Riever-CIE-Concrete Mix. El proceso de evaluación técnica tomará aproximadamente 30 días y, si ambas propuestas cumplen los requisitos técnicos, la adjudicación se definirá por precio.
Recordó que está prevista la licitación de otras obras este año, entre ellas la subestación Carmelo Peralta y la línea de transmisión de 220.000 voltios hasta esa ciudad. Agregó que es una obra de importancia ante la próxima habilitación del puente internacional Carmelo Peralta–Puerto Murtinho.
Igualmente, otras zonas como Luque también están contempladas para recibir nuevas subestaciones, dada la creciente demanda por el desarrollo inmobiliario. “Son obras fundamentales para poder mejorar la calidad de servicio y acompañar el crecimiento del consumo de energía eléctrica en Paraguay”, concluyó.
Te puede interesar: Anuncian la octava edición de la Expo Lechera para junio