Desde este miércoles, los funcionarios del Hospital de Clínicas están en huelga por varias reivindicaciones y ante la falta de respuesta de las autoridades. Los trabajadores piden el cumplimiento del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020.
“Lo que pedimos es que el Ministerio de Salud cumpla con lo que se le prometió a los trabajadores de blanco. No queremos más discursos políticos, queremos respuestas concretas”, dijo Derlis Torres, vocero del Sindicato de Funcionarios del Hospital de Clínicas, en comunicación con la 650 AM.
Te puede interesar: Funcionarios de Clínicas van a huelga desde la medianoche
Sostuvo que hasta el momento no hubo ningún tipo de negociación con el Ministerio de Salud y Hacienda para llegar a un acuerdo para evitar la medida de fuerza, que rige desde este miércoles y afecta a los servicios no esenciales.
Torres mencionó que el martes, los trabajadores fueron hasta la sede del Ministerio de Salud queriendo hablar con el ministro Julio Mazzoleni a fin de llegar a un acuerdo, pero no hubo caso para dialogar con el secretario de Estado.
Podés leer: Festividad de Caacupé virtual: jóvenes proponen peregrinación nacional en formato online
“Fuimos hasta el Ministerio de Salud para intentar ser recibidos por el ministro, pero no se dio. Pedimos que la Policía sea mediadora para que nos permitan hablar con el ministro de Salud, y ahí se produjo un pequeño enfrentamiento”, agregó el dirigente sindical.
De la huelga iniciada desde este miércoles participarán varios gremios y funcionarios, tales como médicos, enfermeros y funcionarios administrativos. Los servicios no esenciales están afectados por la medida de fuerza. El reclamo también es por la nivelación salarial para 4.000 funcionarios, seguro médico, pago por título, más contratos para el 2021 y la inclusión del retiro voluntario a los trabajadores del centro asistencial.
Nota relacionada: Funcionarios de Clínicas ratifican huelga desde el miércoles
Dejanos tu comentario
Padres exigen reincorporación de docente y directora denunciadas por supuesto maltrato
Este lunes, padres del segundo grado de la escuela Cristóbal Colón de la ciudad de Ñemby se manifestaron frente a la institución para solicitar que la docente y directora vuelvan a sus cargos. Ambas fueron denunciadas por supuesto maltrato contra un alumno a quien la docente no dejó ir al baño.
Según Beatriz Ayala, vocera de los padres del segundo grado, están bastante indignados con la decisión de apartar a la profesora Nidia Cardozo, quien es bastante apreciada por sus alumnos. Resaltó que es injusta la denuncia realizada por la madre y que afectó a todos los estudiantes del curso.
“El jueves pasado fue apartada tras la denuncia de una madre por supuesto maltrato verbal y psicológico al niño. Desde el año pasado tenemos problemas con esta mujer y es la única mamá que crea inconvenientes, ahora dejó sin profesora a todos los alumnos del segundo”, detalló Ayala, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Explicó que en el 2023 también realizó varias quejas contra otra docente y que aparentemente sería una mujer conflictiva. “La manifestación la hacemos para pedir el reintegro de la profe Nidia, del segundo grado y de la directora Beatriz Martínez. Es lamentable lo que estamos pasando todos en este momento”, aseguró.
Podes leer: Embajada y consulados en España asisten a paraguayos por inundaciones
Profe muy querida
La madre refirió que los chicos quieren mucho a su profesora y que a raíz de la denuncia no están desarrollando clases, afectando el rendimiento de los alumnos. A todo esto se suma que están a una semana de los exámenes finales y que requieren de ayuda para el repaso.
“A raíz de la denuncia de esta señora nuestros hijos están afectados psicológicamente porque quieren a su profe y preguntan cuándo va a volver. Es una de las pocas docentes que es recibida con los brazos abiertos por sus alumnos, la acompañan hasta el salón de clases y ahora no puede acercarse a ellos”, detalló en LN.
Puede interesarle: Joven fue raptado de Shopping para ser despojado de G. 105 millones
Pedido a la supervisión
Este lunes, un grupo de padres llegó hasta la supervisión y entregó una nota en la que solicitan la reincorporación de la docente y de la directora. La nota pasará a Dirección Departamental, pero el periodo de respuesta sería dentro de 6 meses a un año, mientras los alumnos terminarán en año lectivo sin profesora.
“La nota está firmada por varios padres, que acompañan nuestro reclamo. La manifestación seguirá y esperamos tener una respuesta más rápida. Tenemos mucha confianza en la directora y la profe Nidia, que desde hace cinco años forma parte del plantel docente y nunca hubo quejas de ella”, aseguró.
Agregó que la madre del niño, refirió que su hijo tiene problemas renales y que la docente le negó la posibilidad de ir al baño, que esta situación afectó psicológicamente a su pequeño. “Esta persona no presentó pruebas para la denuncia, lo hizo verbalmente. Existe mucha incoherencia en la denuncia que ella hizo”, puntualizó.
Puede interesarle: Operativo Caacupé: disponen medidas especiales de tránsito
Dejanos tu comentario
Persiste en el Senado tendencia para el rechazo de la pensión para personas con discapacidad
En la mañana de este lunes miembros de la Coordinadora Nacional de Personas con Discapacidad se aglutinaron frente al Congreso Nacional con el fin de exigir la sanción del proyecto que plantea otorgarles una pensión equivalente a 25 % del salario mínimo, que representaría actualmente la suma de G. 699. 557.
La iniciativa va dirigida exclusivamente para los adultos mayores que posean discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, congénita o adquirida que se vean impedidas de desarrollar una actividad digna y remunerada. Pese a los reclamos, el documento presentado en noviembre del 2023, que ya cuenta con la media sanción de Diputados, no figura en el orden del día para su estudio en la sesión ordinaria del Senado prevista para este miércoles.
No obstante, el senador Natalicio Chase sostuvo que cualquiera de sus colegas posee la atribución de solicitar el tratamiento del proyecto en el estadio de sobre tablas. No obstante, el legislador indicó que persiste la tendencia al rechazo.
“La postura inicial del Senado fue el rechazo, seguramente será la misma y se requerirá de 30 votos. Al principio no hay un cambio, teniendo en cuenta las manifestaciones desde el Ministerio de Economía y Finanzas que refiere que es insostenible la aplicación de este proyecto de ley porque no está estudiado a cabalidad”, mencionó tras finalizar la reunión de la mesa directiva de la cámara.
Chase explicó a la vez que la citada cartera estatal no participó en la elaboración y discusión de la iniciativa legislativa. Agregó que de concretarse este paso, se podría impulsar un nuevo proyecto con mejores estudios técnicos para luego aprobarlo.
Ante esta situación, los manifestantes alegaron que permanecerán en las inmediaciones del Congreso de manera indefinida como medida de fuerza hasta lograr la sanción del proyecto. A la vez no descartan tomar medidas de fuerza más duras, como una huelga de hambre en caso de que sus reclamos no sean atendidos.
Dejanos tu comentario
La importancia de la familia en la educación inclusiva de los niños
Sin dudas, la etapa escolar cumple un papel más que importante en la vida de un niño, sin importar sus condiciones. Las experiencias y lazos creados serán parte vital de su desarrollo no solo intelectual, sino también socioemocional. Por esto, es de suma importancia que los ambientes escolares sean amenos y posean un enfoque inclusivo y atento a la diversidad. En un contexto educativo, la inclusividad se trata no solo de aceptar la diversidad, sino también adaptar la metodología de enseñanza, los contenidos curriculares y la presentación de los mismos para satisfacer las necesidades individuales de todos los estudiantes.
Lograr esto no es una tarea fácil, se trata de un trabajo en conjunto entre la escuela, el Estado, los padres y los niños para hacer que cada uno se sienta parte de su institución educativa y ejerza libremente su derecho a la educación. Desde La Nación/Nación Media conversamos con la licenciada María Liz Barba, psicóloga y psicopedagoga, quien nos explicó a detalle cada aspecto a tener en cuenta en el proceso.
¿Qué es la inclusión educativa o la educación inclusiva?
Según la Organización de las Naciones Unidas (Unesco), un enfoque inclusivo de la educación significa que: “Se toman en cuenta las necesidades de cada persona y que todos los educandos participan y lo logran juntos. Asimismo, reconoce que todos los niños pueden aprender y que cada niño posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje únicos”.
La licenciada comentó que; “En Paraguay, el 23 de diciembre de 2013 se promulgó la Ley 5136/13 de Educación Inclusiva, y a través de la misma se pretende establecer acciones para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que logre remover las barreras que limiten el aprendizaje y la participación”. Agregó que esta ley de inclusión tiene como objetivo establecer las acciones correspondientes para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular.
Factores influyentes
Barba enfatiza en que existe una variedad de factores que influyen en el desarrollo de cualquier niño en el ámbito escolar. Destaca que “los vínculos interpersonales son un aspecto importante en la etapa, los niños comienzan a relacionarse con otros de su edad, aprendiendo así a comunicarse e interactuar. Las experiencias que tiene un niño en sus primeros años dan forma a su desarrollo, personalidad y valores”.
También resalta la participación de los educadores y de la familia: “Los profesores juegan un papel importante en la creación de esas experiencias, fomentan la independencia y crean un entorno dinámico de lenguaje y pensamiento social. La familia constituye una base importante, ya que ofrecerá al niño el ambiente donde se sienta seguro y apoyado. La manera en que los padres se involucren con su participación activa en la educación del niño, será un factor importante para su rendimiento y apoyo”.
Por último, señaló que los recursos económicos y los factores individuales también afectan, destacando que: “un sistema que reconoce y adapta en sus alumnos según sus estilos de aprendizaje promueve aprendizajes significativos”.
Necesidades especiales
Según la psicóloga, los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), son infantes que necesitan de un tipo de educación específica que los ayude a desarrollarse y adaptarse con más facilidad al entorno educativo en el que se encuentran.
Barba explicó que estas necesidades comprenden una alta gama que puede incluir discapacidades de tipo físicas, mentales, cognitivas, sensoriales, además de dificultades emocionales, sociales y de aprendizaje.
Los requerimientos en estos casos pueden incluir adecuaciones curriculares, es decir, un cambio en los contenidos que desarrolla el niño. Sin embargo, la licenciada aclara que la decisión final sobre esto la tienen los profesionales capacitados para dar un diagnóstico, el cual debe ser avalado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).
Entre las posibles afecciones, la licenciada señaló: trastornos del aprendizaje, discapacidades intelectuales (síndrome de Down, retraso global del desarrollo, déficit intelectual, etc), trastornos generalizados del desarrollo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH) y ciertas dificultades emocionales.
Detección temprana
Barba enfatizó en que la detección temprana y el tratamiento adecuado son de suma importancia para la evolución del niño, destacó que es necesario detectar y tratar desde el comienzo a los niños con necesidades educativas especiales para garantizar que tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que los demás niños.
Comentó que entiende que es una situación que puede asustar a los padres, sin embargo, recomendó mantener la calma, sin dejar de estar alerta a los síntomas que pueda presentar el chico.
Además, mencionó algunos indicadores que ayudan al descubrimiento de un posible trastorno, entre los cuales se encuentran: emociones exageradas y repetitivas, independencia menor a la de los niños de su edad, poca participación en actividades con sus pares, impulsividad, rechazo al trabajo mental, entre otros.
Afirmó que, comúnmente, los maestros se percatan de estas conductas, para luego dar aviso a los padres y avanzar con los cuidados y/o atenciones necesarios.”Estos niños tienen derecho a pertenecer al sistema escolar incluyéndose en un contexto educativo con los ajustes necesarios en el curriculum para que este niño cumpla con su derecho de acceso a la educación”, resaltó.
Desafíos y Fortalezas
“Los niños con NEE tienen un impacto en áreas emocionales que siempre será válido contemplarlas, como la inseguridad, ansiedad, baja autoestima, dificultades para relacionarse con los demás, evitación escolar, entre otras pueden ser las consecuencias y repercusiones emocionales de los problemas que sobrellevan”, explicó Barba.
Recalcó que se debe dar mayor relevancia a las emociones de los niños y no sobreexigirlos; “Muchas veces nos olvidamos de este tipo de cuestiones. Nos centramos en las notas, los resultados. nos olvidamos de los sentimientos de los niños. Mirar la psicoafectividad es fundamental para que lo demás funcione correctamente”.
Barba aseguró que la mejor manera de desarrollar la autoestima del chico se encuentra en explorar sus habilidades, ya que es una manera de sacarlos de un estado de vulnerabilidad que puede surgir en la escuela. “Los niños con necesidades especiales se encuentran todo el tiempo en la escuela con su déficit , es por eso que desde la familia debemos explorar sus talentos, promover sus habilidades, ya sea en áreas del arte, deporte, música, baile, entre otros recursos serán cristalizadoras de la construcción de una identidad positiva y promotora de salud mental”.
Además, subrayó la importancia de realizar los procedimientos adecuados; “Sin el tratamiento necesario, estos niños y adolescentes pueden sufrir consecuencias en su vida académica, laboral, económica y social, con influencia en su conducta, autoconcepto y autoestima, bienestar psicológico y emocional, relaciones sociales, y posteriormente dando lugar a un aumento del riesgo de consumo de sustancias, fracaso y abandono escolar.
En cuanto a los desafíos de las escuelas, la licenciada comentó: “Las instituciones educativas y sus docentes tienen un reto: tomar conciencia de las distintas formas de violencia que se dan en la escuela y que impiden que esta sea el entorno seguro y protector para el niño con necesidades educativas especiales”.
La mejor medida de inclusión: la empatía
La licenciada refiere que; “La empatía es la base para lograr una escuela segura, estudiantes receptivos y una sociedad justa. La escuela debe incluir una preparación para la vida que contenga oportunidades para practicar habilidades básicas como expresar sentimientos sin violencia, mostrar solidaridad, colaborar en equipo, visualizar las diferencias y valorarlas”.Destaca además; “El aula debe ser el espacio común de convivencia y respeto, del que se debe hablar, donde nuestros estudiantes establezcan los vínculos entre iguales”.
Agregó que la inclusión no se trata solo de actividades casuales o pequeños proyectos, sino que debe ser un ejercicio aplicado todo el tiempo en las escuelas. “Construir un ambiente sin violencia y enseñar a tener empatía es una meta diaria. La empatía debe ser una parte integral de todas las interacciones que se dan en las aulas. Hay que tener en cuenta que educar en empatía no es un asunto de una clase o de dos actividades al año, sino de un aprendizaje continuo y constante. Solo practicándola cada día se vuelve un hábito para toda la vida”.
En este marco hizo hincapié en la participación e involucramiento de las familias, que al ser el primer núcleo del niño, juegan un rol fundamental en su desenvolvimiento. “La familia debe preparar a sus hijos a ser compasivos, a visualizar las diferencias con respeto. Ser compasivos es mostrar aceptación incondicional y amabilidad, necesitamos preparar a nuestros hijos con una mirada empática que lleve ayuda y apoyo para sus compañeros con necesidades educativas especiales”.
Por último, recordó que la preparación y entendimiento sobre estos casos es esencial para lograr un ambiente que acepte a todos por igual. “Se debe promover la psicoeducación en el aula, en la familia, para que los chicos comprendan las necesidades especiales de su compañero y ofrezcan desde ese lugar un cuidado y soporte seguro”, afirmó.
Te puede interesar: Pediatras solicitan aumentar presupuesto para la compra de vacunas
Dejanos tu comentario
Más de un millón de argentinos sufren a causa de la huelga de transporte contra Milei
Más de un millón de pasajeros se ven afectados este miércoles por una huelga de transporte en Argentina, que no incluye al gremio de autobuses, en rechazo al ajuste del presidente ultraliberal Javier Milei, el aumento de la pobreza y el intento de privatizar la estatal Aerolíneas Argentinas.
Hay “más de un millón de pasajeros afectados y más de 1.800 trenes sin circular”, informó a la AFP un vocero de la estatal Trenes Argentinos, que maneja las principales líneas de pasajeros de Buenos Aires.
Además de los principales gremios ferroviarios, a la medida de fuerza se plegaron los de transporte fluvial, aeronáuticos, taxistas, subterráneos y camioneros, afectando además el traslado de mercaderías.
“Hay un sector importante de la población que la está pasando mal”, comentó Pablo Moyano, cosecretario de la principal central sindical argentina, CGT.
“Hoy estamos defendiendo la soberanía del transporte nacional, en todas las modalidades, para que no nos invadan los extranjeros por dos mangos (dos monedas)”, dijo a Radio 10.
La estatal Aerolíneas Argentinas indicó en un comunicado que 27.700 pasajeros y 263 vuelos resultaron afectados.
También se adhirieron trabajadores estatales, universitarios, estudiantes y otros gremios contra el ajuste del gobierno y la pérdida del poder de compra de los salarios.
“Estamos peleando no solo por cuestiones sectoriales, sino por la educación, la salud, los jubilados y por todo lo que este gobierno está destruyendo”, declaró el martes el secretario general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey.
Dante Medina, quien trabaja en la alimentación, dijo a la AFP frente a la estación de trenes de Retiro que le parecía “injusto eso de que paguen todos los demás por los reclamos que ellos tengan que hacer”.
El principal sindicato de conductores de autobuses, que no se adhirió a esta medida y había programado un paro separado el jueves, anunció su suspensión porque llegó a “un principio de acuerdo” de recomposición salarial con el gobierno, informó la prensa.
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, dijo a radio Mitre que el paro es “un boicot político de un grupo de dirigentes que está mirando sus propios intereses”.
Desde su asunción en diciembre, Milei aplicó duras medidas de desregulación de la economía y de recorte sobre el gasto público y como consecuencia el Ejecutivo consiguió superávit en las cuentas públicas.
Pero la economía doméstica sufre de una recesión económica, con una inflación que en septiembre fue del 209% y una pobreza que en la primera mitad del año alcanzó al 52,9 % de la población.
Fuente: AFP