Referentes de la Multisectorial de Organizaciones Sociales y Gremiales instalaron “la carpa de la resistencia” en la Plaza de Armas, a la espera del cumplimiento del compromiso del Gobierno sobre la construcción de más viviendas sociales a fin de que las pequeñas empresas puedan seguir trabajando.
“Estamos detrás de la reactivación económica a través de las viviendas sociales. El proyecto fue aprobado en el Senado y en Diputados se aprobó con modificaciones y queremos que el Senado se ratifique en su versión”, dijo Ulsiano Sánchez, coordinador de la Multisectorial, en entrevista con Universo 970 AM.
Te puede interesar: Recuerdan la importancia de hacerse el test de COVID-19
Sostuvo que el pedido concreto es que el proyecto sea aprobado con el sistema del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), a fin de que las pequeñas y medianas empresas puedan seguir trabajando y las grandes empresas no acaparen las construcciones de viviendas sociales.
Mencionó que los distintos sectores de la construcción, especialmente los oleros, ceramistas, entre otros, no piden asistencia al Gobierno, solo oportunidad de trabajar y que no sean dejados de lado por las grandes empresas con la modificación de la ley del Fonavi.
Podés leer: Essap: el problema radica en que lo que se consume es mayor a lo que se produce
“Solamente estamos pidiendo trabajo porque no hay. Ahora están llegando las fiestas de año y la gente no va a tener para el pan. Estamos firmes en nuestra postura y la próxima semana va a llegar mucha gente a Asunción. En asamblea vamos a decidir si habrá o no cierre de rutas a nivel nacional”, agregó Sánchez.
La Cámara de Diputados aprobó los cambios de la ley del Fonavis para que se dé participación a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas y la construcción de viviendas sociales no sea adjudicada a dedo. Se autorizó también unos US$ 47 millones a ser destinados para el sector en el marco de la reactivación económica.
Leé más: Convención de la ANR: “Es algo histórico dentro del Partido Colorado”
Dejanos tu comentario
VMT: analizan criterios de control para trabajadores del transporte
Como parte de los trabajos emprendidos por la Mesa de Trabajo sobre la situación de los trabajadores del transporte que se produjo en la Cámara de Diputados, este viernes el equipo técnico del Viceministerio de Transporte expuso los criterios y mecanismos de control que forman parte de la gestión institucional.
Te puede interesar: Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Según expusieron los datos actuales, hoy día 35 empresas cuentan con permiso para operar el servicio de transporte metropolitano, empleando en conjunto a 3.621 trabajadores.
Aclararon que para operar el servicio se deben cumplir los requisitos financieros, laborales y operativos establecidos en la normativa vigente, como :
- el pago de aportes a la seguridad social
- la presentación de nóminas actualizadas de choferes y funcionarios,
- la disponibilidad de dos trabajadores por cada bus operativo
- la acreditación de no poseer restricciones legales que impidan su funcionamiento
“El equipo técnico estuvo conformado por la coordinadora jurídica, Abg. Mónica Gubetich; el director de la Metropolitana de Transporte, Ing. Rolando González; el jefe del Departamento de Análisis y Estudios Técnicos, Fernando Haidar; y el asesor jurídico del VMT, Abg. Renzo Cristaldo”, indicaron.
Información técnica
Agregaron que la reunión concluyó con el compromiso del Viceministerio de Transporte de seguir aportando información técnica y de acompañar los espacios de diálogo que garanticen mejores condiciones laborales para los trabajadores del sector, en el marco de un sistema de transporte más eficiente y orientado al bienestar de los usuarios.
Leé también: Productores de azúcar denuncian incremento descontrolado del contrabando
Dejanos tu comentario
Diesa comenzó la construcción de la nueva sucursal en San Lorenzo
Diesa comenzó la construcción de su nueva sucursal en San Lorenzo. El nuevo centro de atención estará ubicado sobre la Avenida Mariscal López, una de las arterias más transitadas de la capital, justo frente a la Universidad Nacional de Asunción, consolidando una apuesta estratégica por el crecimiento y el desarrollo regional.
El nuevo predio, de 1.320 m², está destinado a ofrecer una experiencia extraordinaria de atención al cliente, con un showroom moderno y confortable, así también un equipado taller de postventa. La nueva sucursal albergará los productos y servicios de dos de sus reconocidas marcas: Volkswagen y Honda Motos y Productos, con el respaldo y la trayectoria que caracterizan al Grupo Diesa.
Durante el acto, el presidente y director Gerente del Grupo Diesa, Miguel Carrizosa, compartió palabras que reflejan el espíritu de la empresa: “San Lorenzo es una ciudad en expansión, nosotros queremos ser parte de ese crecimiento. Esta ubicación privilegiada frente a la Universidad Nacional de Asunción y en una de las avenidas más concurridas de la capital, nos permitirá seguir ofreciendo un servicio de calidad a habitantes de la zona. Además, pensando en la comodidad y el sacrificio de muchos estudiantes de la casa de estudios más importante del país, una vez que inauguremos la sucursal, lanzaremos planes especiales que faciliten el acceso al cero kilómetro para los universitarios.”
Leé también: DNIT fiscalizará estructura de precios fijados al consumidor
Posterior a la bendición de la palada inicial, además del señor Carrizosa, participaron los invitados especiales, como Felipe Salomón, intendente de San Lorenzo; Nelson Pipino Cuevas, el ingeniero a cargo de la obra Rodolfo Alves y los miembros representantes de Diesa: Ricardo Carrizosa, Giovanni Fiorio Carrizosa, Mónica de Fiorio y Diego Messuti.
Desarrollo del rubro
La inauguración oficial está prevista para dentro de 8 meses y representa no solo una nueva etapa para el Grupo Diesa, sino también un claro impulso al desarrollo económico del rubro automotriz en Paraguay. La puesta en marcha de esta unidad, implicará además la generación de nuevos puestos de trabajo, fortaleciendo la economía local y ofreciendo oportunidades a jóvenes talentos.
Con esta iniciativa, el Grupo Diesa reafirma su compromiso con el país y la mano de obra paraguaya, expandiendo su presencia territorial, acercando cada vez más sus productos y servicios y los clientes que los eligen. La ciudad de San Lorenzo suma así un nuevo actor de peso al expansivo eje comercial que impulsa su progreso.
Leé también: Bajos niveles de lluvias podrían impactar negativamente en cultivos de invierno
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: destacan que es una apuesta decidida del bienestar de los trabajadores
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador colorado Derlis Maidana se refirió al proyecto de ley que plantea la Reforma del Sistema de Transporte Público, destacando que es una transformación general, no es solo una mejora técnica. Resaltó que es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador que actualmente preside la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Resaltó que el proyecto de ley constituye una respuesta estructural, moderna y profundamente necesaria ante uno de los reclamos históricos de la ciudadanía. “Esta transformación no es solo una mejora técnica; es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador, por la movilidad sostenible, por un Estado presente y planificador, por un transporte digno, moderno y justo”, resaltó.
Destacó que este plan se sustenta en principios de eficiencia, dignidad y justicia social, con la mirada puesta en un servicio público que verdaderamente esté al servicio de la gente.
“Contempla la renovación total de la flota, con buses modernos, eléctricos y accesibles, adquiridos por el Estado y asignados mediante licitaciones públicas transparentes, dejando atrás el esquema precario de las reguladas”, precisó.
Contratos claros
El senador Maidana resaltó que por primera vez se establecerán contratos claros y con trazabilidad, que remuneran a los operadores en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados, generando un incentivo directo a la calidad del servicio.
“El nuevo modelo también prevé concesiones por tiempo limitado, sin renovaciones automáticas, abriendo la puerta a una competencia sana y controlada por el Estado”, indicó.
Otro de los aspectos que contempla la propuesta es que el sistema contará con un fideicomiso de administración que centraliza todos los ingresos del sistema (incluido el billetaje electrónico), brindando transparencia y previsibilidad en el uso de los recursos públicos, así como retribuciones puntuales y auditables a todos los prestadores del servicio.
Indicó que este fideicomiso será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo, con supervisión estatal.
Mencionó además que a nivel institucional, se reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre todo el sistema de transporte terrestre, y se impulsa la creación de un Comité Estratégico de Movilidad Sostenible que coordine políticas de largo plazo junto con otras instituciones clave del Estado.
Segmentar licitaciones
Asimismo, el senador Maidana señaló como innovación destacada, que se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio (flota, operación, infraestructura, servicios técnicos), lo que permite reducir riesgos, fortalecer la planificación estatal y garantizar soberanía sobre los activos estratégicos.
“A su vez, se crea un Consejo Asesor Multisectorial del Transporte Público, con participación de usuarios, trabajadores, universidades, operadores e instituciones públicas, que brindará recomendaciones sobre la estructura tarifaria y los mecanismos de revisión, favoreciendo la participación ciudadana”, destacó.
El legislador resaltó además que este cambio no significará un aumento en las tarifas. Muy por el contrario, “se garantiza la asequibilidad, con criterios de equilibrio y sostenibilidad y con beneficios especiales para grupos sociales establecidos en la ley”, acotó.
Finalmente, sostuvo que la reforma reconoce al transporte público como un servicio esencial, de carácter imprescindible y continuo, y establece que, cuando el interés público lo exija, podrá ser incluso prestado directamente por el Estado.
“Porque el transporte público no es un privilegio, es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Y garantizarlo con planificación, transparencia y visión de futuro es un deber ineludible del Estado”, concluyó.
Siga informado con: Bancada de HC aguardará pedido formal sobre senadora Cabrera
Dejanos tu comentario
Gobernación inicia obra de G. 17 mil millones para el Centro Cultural de Hernandarias
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
La construcción del nuevo Centro Cultural de Hernandarias comenzó el pasado 29 de julio, con una inversión prevista de casi 17 mil millones de guaraníes (G. 16.739.894.995) de la Gobernación de Alto Paraná. La obra es considerada emblemática en el municipio, donde la comunidad clamaba por un espacio cultural propio, desde hace muchos años, para impulsar el desarrollo cultural, educativo y social en la “capital de la energía”.
El espacio tendrá una infraestructura edilicia de 2.840 metros cuadras, moderna y funcional, con un edificio concebido como un centro de referencia inclusivo, accesible y con equipamiento de alto nivel, según se informó en el día de la palada inicial, el martes 29 de julio. El plazo de ejecución de la obra es de 13 meses.
El ingeniero César “Landy” Torres, gobernador de Alto Paraná, manifestó que no es solo una inversión en infraestructura física, “si no una apuesta estratégica por el desarrollo integral de la comunidad”.
Asimismo, aseguró que el Centro Cultural de Hernandarias será un motor de inclusión, educación y proyección cultural, generando oportunidades para niños, jóvenes y adultos, artistas consagrados y emergentes, gestores culturales y la ciudadanía en general.
El futuro espacio cultural está siendo construido en la plaza Fulgencio Yegros del barrio Mariscal López de Hernandarias. El proyecto iba a ejecutarse en la Plaza de los Héroes, pero implicaba una tala masiva de árboles en el lugar, medida que fue rechazada por los vecinos y generó conflictos entre pobladores y las autoridades municipales. En consecuencia, el proyecto fue trasladado al predio donde comenzó la obra.
Infraestructura
El futuro Centro Cultural tendrá un auditorio principal con capacidad para 650 personas, un escenario de 207 metros cuadrados, cuatro camarines, cabina de control audiovisual elevada, equipamiento de sonido, video e iluminación profesional. Otros espacios constan de seis aulas para talleres y capacitaciones; un aula de ballet con todo el equipamiento y dos galerías de exposición, con estándares museográficos para muestras permanentes o itinerantes.
Otra dependencia es el área de servicios y apoyo, con espacios para cafetería con cocina industrial y cantina; depósitos y taller de tramoya para escenografía; boletería, sala técnica, áreas de espera, bloques de sanitarios (dos zonas diferenciadas) y un sistema de reservorio subterráneo para la alimentación.
El predio dispondrá de un generador propio de 63 kVA, para alimentar en caso necesario. En cuanto al área de acceso y logística, el centro cultural proyectado dispondrá de estacionamiento para 214 vehículos. Incluirá cochera para el uso de personal administrativo/artistas; cochera para bus; accesos con rampas de diferentes pendientes (15 % a 20 %) y descansos intermedios; red de camineros de más de 5.500 metros cuadrados para circulación segura e inclusiva.
Finalmente, el edificio contará con un sistema de protección contra incendios, que incluye extintores manuales, bocas de incendio equipadas, red de hidrantes y sistemas de alarma, conforme a las normativas de seguridad vigentes, según lo informado por la Gobernación de Alto Paraná.
Puede interesarle: Rampa de frenado, la genial iniciativa que ya evitó 50 accidentes en la Ruta PY02