El Estado paga este viernes a un nuevo grupo de víctimas del régimen de Alfredo Stroessner. Son 91 beneficiarios que en esta ocasión cobrarán sus respectivas indemnizaciones a través del Banco Nacional de Fomento (BNF).
El monto a ser desembolsado asciende a un total de G. 10.587.216.400. De acuerdo a un informe de la Dirección Administrativa del Ministerio de Hacienda, se priorizarán los pagos en favor de víctimas directas que cuenten con resoluciones de la Defensoría del Pueblo Nº 197/14 hasta el Nº 491/16.
Se aclara que para efectivizar el cobro, los beneficiarios deberán acudir hoy a retirar sus respectivas tarjetas ante la sucursal microcentro del BNF ubicada en Chile y Haedo, en el horario de 8:00 a 13:00. El BNF estará entregando y activando la tarjeta de débito, de manera que los beneficiarios perciban simultáneamente sus respectivas indemnizaciones.

Para acceder al plástico en cuestión, los beneficiarios deberán presentar la cédula de identidad civil vigente. Se puntualiza que este procedimiento es intransferible, puesto que la entrega será única y exclusivamente a la persona favorecida con el pago. Recordemos que anteriormente los pagos se concretaban con cheques que eran entregados en la sede del Ministerio de Hacienda. Ahora serán sustituidos por la modalidad de bancarización a través del BNF.
Leé también: Paraguay no debe esperar mucho de un gobierno demócrata, afirma Peña
Dejanos tu comentario
Con una inversión de G. 153 mil millones, 674 familias acceden al programa Che Róga Porã
El programa Che Róga Porã registra un crecimiento sostenido desde la implementación de su nueva versión. Desde la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) explican que en esta nueva etapa fue diseñada a partir de un proceso de escucha activa, que permitió identificar con mayor precisión las necesidades habitacionales de las familias paraguayas y ajustar su enfoque en función de esa demanda real.
Informaron también que, hasta la fecha, se han aprobado 674 solicitudes de crédito, de las cuales 313 fueron gestionadas a través de la plataforma digital oficial del programa www.cherogapora.gov.py mientras que 361 solicitudes de créditos, corresponden a préstamos canalizados directamente través del Banco Nacional de Fomento (BNF).
Los créditos aprobados representan una movilización estimada de G. 153 mil millones canalizados a través de las entidades financieras adheridas al programa. Este volumen de recursos refleja el alcance operativo que ha adquirido Che Róga Porã 2.0 en esta nueva etapa.
Leé también: Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
A partir de la incorporación de las nuevas oportunidades, la plataforma registra un crecimiento cuatro veces mayor en la cantidad de solicitudes habitacionales, en comparación con el promedio habitual del esquema anterior.
Un dato relevante es que el 76 % de estas nuevas solicitudes corresponden a familias que han optado por la modalidad de construcción en terreno propio y la compra de viviendas terminadas, lo que confirma una tendencia prevista desde el diseño del programa, donde estas necesidades fueron identificadas como prioritarias por una amplia mayoría de las familias participantes.
Esta herramienta tecnológica se ha convertido en un componente esencial del enfoque operativo actual, al permitir que cada persona pueda gestionar su solicitud de manera autónoma, desde cualquier lugar del país y en cualquier momento, con disponibilidad permanente las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esta accesibilidad representa un avance significativo en términos de inclusión, eficiencia y cercanía con la ciudadanía.
Actualmente, se encuentran en ejecución más de 800 soluciones habitacionales, que corresponden a proyectos en pozo gestionados durante la primera versión del programa. A estas se suman las nuevas oportunidades habilitadas por la versión 2.0, que incorpora destinos de crédito más amplios y flexibles.
Te puede interesar: Más de 2.200 nuevas empresas fueron abiertas hasta abril
Dejanos tu comentario
Gobierno otorga más de G. 400 mil millones en créditos con tasas bajas a mipymes
Poco antes de finalizar el 2024, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), lanzaron un programa de créditos con condiciones favorables y tasas de interés bajas para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
A 7 meses de anunciarse, el MEF, junto al Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), ya otorgaron más de G. 400 mil millones para las mipymes, según precisó el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un destino gastronómico
Algunos de los beneficios que las micro, pequeñas y medianas empresas encuentran en este programa son las tasas de interés, que oscilan entre el 7 % y el 10 %, dependiendo del tipo de crédito. En el caso de los destinados a capital operativo, es decir, los recursos necesarios para el día a día de las empresas, cuentan con tasas de entre 9,15 % y 10,15 %, con plazos de hasta tres años.
En cuanto a los créditos para inversiones a largo plazo, las empresas pueden acceder a tasas aún más competitivas, desde 7,10 % hasta 9,10 %, con plazos extendidos hasta cinco años para las pequeñas y medianas empresas (pymes), y hasta 10 años para las inversiones de mediana envergadura. Otro beneficio clave del programa es la posibilidad de refinanciar deudas existentes bajo condiciones más favorables.
A través del BNF, el Gobierno pone a disposición opciones de compra de deuda, con tasas de interés significativamente menores que las ofrecidas por prestamistas informales, reduciendo este costo a alrededor de un 12 % o 13 % anual para refinanciamientos, lo que representa una mejora importante frente a las tasas de hasta 30 % que muchas mipymes enfrentan actualmente.
Como el programa tiene un enfoque inclusivo, tiene líneas específicas para mujeres emprendedoras, quienes pueden acceder a créditos con tasas menores al 10 %, con plazos de hasta cinco años. Esta medida busca reconocer el rol protagónico de las mujeres en el sector empresarial y fomentar su liderazgo en el ámbito económico.
Te puede interesar: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Con la combinación de tasas bajas, plazos flexibles y líneas específicas de apoyo, el gobierno ve que estos créditos dinamizan el sector, permitiéndoles superar las barreras financieras que históricamente han limitado su desarrollo y contribuyendo al crecimiento económico y social del país.
Dejanos tu comentario
No descartan mayor participación del BNF en Che Róga Porã
El titular del Ministerio del Urbanismo, Vivienda, y el Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, manifestó que no se descarta una mayor participación del Banco Nacional de Fomento (BNF) en el programa Che Róga Porã, pero el fortalecimiento llegará con la capitalización del mismo, ya que cuenta con un proceso evolutivo.
“No descartamos que su presencia sea cada vez más fuerte. El fortalecimiento de la capitalización del BNF va a venir por el lado de la capitalización para nuestro programa. Estamos en la misma sintonía, nosotros lo que estamos viendo siempre es cómo se está comportando el mercado y ahí dar las inyecciones correspondientes”, comentó en el programa Arriba Hoy emitido por Canal GEN/Nación Media.
Recordó que Che Róga Porã 2.0 no será el único cambio que se realizará al programa, por lo que se tendrán avances de manera a generar las facilidades a los ciudadanos. Igualmente, resaltó la generación de empleos que se produce a partir de la construcción de viviendas, departamentos y los dúplex.
Por otro lado, precisó que el mercado potencial es de unas 300.000 viviendas que se necesitan, lo cual es una importante oportunidad para el sector de la construcción. Sin embargo, se encontraron con dificultades como el sobreendeudamiento de ciudadanos y la falta de formalización.
Dijo que como están desarrollando a través de la plataforma www.cherógaporã.gov.py se analizó el sobreendeudamiento, encontrando que más del 70 % tiene deudas de muy corto plazo, de montos no muy significativos entre 10 y 15 millones por créditos de consumo.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
“También estamos trabajando con las entidades financieras para generar un crédito puente de manera a que pueda cancelar los montos no muy significativos y que pueda acceder al financiamiento de Che Róga Porã”, manifestó Baruja. Así también, se está trabajando en que los trabajadores independientes cuenten con más facilidades.
El programa en su versión 2.0 comenzará a ofrecer sus nuevas modalidades de financiamiento desde este jueves 24 de abril. Son cuatro las modalidades que ofrecerá la iniciativa del MUVH para soluciones habitacionales principalmente a la clase media trabajadora que percibe entre uno y cinco salarios mínimos.
Te puede interesar: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves
Dejanos tu comentario
Criadores de ovinos celebran línea de financiamiento y apuntan a fortalecer el sector
La Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) considera que la línea de créditos del Banco Nacional de Fomento (BNF) dirigida al sector es una herramienta que permitirá fortalecer el crecimiento de esta actividad pecuaria, que actualmente tiene abierto el mercado de Israel para la exportación de carne.
El presidente de la APCO, Luis Manuel Salinas, destacó en contacto con La Nación/Nación Media que los créditos que ofrecerá el banco estatal al sector representan un “premio al trabajo de tantos años” que se consagró con la exportación de carne ovina por primera vez.
“Los rebaños ya están instalados, las unidades productivas están funcionando, pero este crédito nos permite dar un salto para aumentar los vientres y ampliar la infraestructura”, destacó el titular del gremio a LN.
Salinas señaló que el producto crediticio está enfocado principalmente en la compra de vientres, aunque también contempla la adquisición de reproductores, mejoras en infraestructura y otros usos dentro del establecimiento. Se otorga a una tasa de interés del 7,1 %, con plazos y períodos de gracia favorables.
Remarcó que la medida, además de la apertura del mercado de Israel, generó un fuerte entusiasmo entre productores de todos los niveles. Además, señaló que servirá como un incentivo para la formalización del sector y que la APCO tiene un rol como canal organizativo y de capacitación.
Abanico importante de oportunidades
“Desde que se anunció la exportación y este crédito, muchos pequeños, medianos y grandes productores se acercaron a la APCO para asociarse”, dijo Salinas. Insistió en que el gremio se va profesionalizando con el tiempo y que el sector ovino no solo se limita a la carne sino que tiene un abanico importante de oportunidades de producción de lana y lácteos.
“La oveja ya no es un animal de patio. Hoy, criar ovejas es un negocio que permite pagar costos y diversificar ingresos. Tenemos razas lecheras como la frisona milchschaf y ya se están desarrollando productos derivados como queso y yogur”, agregó.
Con un ciclo productivo más corto que el bovino y un retorno económico más rápido, Salinas destacó que la ovinocultura paraguaya se presenta como una opción atractiva para nuevos emprendedores. “Hay un entusiasmo tremendo en este momento, todo el mundo está queriendo criar ovejas, pero tenemos que canalizar bien, hay que prepararse, hay que capacitarse para no tener fracasos”, remarcó.
Datos claves
- El BNF ofrece al sector ovino créditos con tasa del 7,1 % de interés, con plazos y períodos de gracia.
- La prioridad de estos créditos es la compra de vientres, además de adquisición de reproductores y mejoras en infraestructura.
- El sector crece motivado por las exportaciones a Israel y las posibilidades financiamiento.
Te puede interesar: Senacsa sobre últimas medidas: “No es agregar burocracia, es agregar excelencia”