A pesar de ser pacientes de riesgo, casi 90 adultos mayores vencieron al COVID-19 en el IPS
Compartir en redes
Tras recuperarse de la enfermedad, unos 87 pacientes recibieron su alta médica en el Hospital Geriátrico en el mes de octubre.
En el Hospital Geriátrico “Dr. Gerardo Buongermini” del Instituto de Previsión Social (IPS), durante octubre, unos 87 pacientes tuvieron su alta médica luego de estar internados y lograr vencer al COVID-19.
Los adultos mayores regresaron a sus hogares al superar el cuadro respiratorio. El hospital se acopló al tratamiento del coronavirus y adaptó el establecimiento que actualmente cuenta con 62 camas de internación y 8 en cuidados intermedios.
Desde la previsional mencionaron que el rango etario de pacientes que tuvieron en el Buongermini es entre los 60 a 93 años, de los cuales predominan personas del sexo masculino con 48 pacientes, que representa un 5% de las altas médicas en todo el mes de octubre.
Se resalta además que 22 personas de entre 60 a 69 años fueron dadas de alta; 37 personas de alta de entre 70 y 79 años; 22 de entre 80 a 89 años y 6 altas de pacientes mayores de 90 años.
Destacaron que las patologías más frecuentes encontradas en pacientes son cardiopatía hipertensiva y diabetes “Mellitus” tipo 2, así como también otra enfermedad observada que resalta es la pulmonar obstructiva crónica.
Con relación a los familiares de adultos mayores, desde el geriátrico del IPS recuerdan que los mismos deben mantener una buena hidratación y una dieta balanceada, así como el lavado frecuente de manos.
Además, instan a los que estén al cuidado de estas personas a mantener las medidas sanitarias, como el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y una buena ventilación de las habitaciones y espacios comunes.
Las víctimas solicitaron al representante del Ministerio Público, agente fiscal Oscar Delfino que pueda iniciar las diligencias necesarias para el avance de la presente causa penal para que estos directivos, que ocuparon cargo en los últimos años en Fipsa, sean juzgados. Foto: NM/Archivo
Funcionarios y jubilados de IPS amplían denuncia contra autoridades de Fipsa
Compartir en redes
En la mañana de este viernes, un grupo de 40 personas, entre funcionarios y jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS) amplió la denuncia en contra de los representantes de la Asociación de Funcionarios y Asociados del ente previsional (Fipsa).
Los representantes de esta asociación están acusados de haber estafado supuestamente bajo un esquema de duplicación de deuda y descuento compulsivo de salarios, tanto por la vía administrativa como por la vía judicial.
Las víctimas solicitaron al representante del Ministerio Público, agente fiscal Oscar Delfino que pueda iniciar las diligencias necesarias para el avance de la presente causa penal a fin de que estos directivos, que ocuparon cargo en los últimos años en Fipsa, sean juzgados.
La denuncia es sumamente grave, teniendo en cuenta que las víctimas del esquema de estafa son trabajadores y jubilados que ya han abonado la totalidad de sus deudas con la asociación, inclusive las deudas duplicadas, y aun así tienen que seguir soportando procesos judiciales con embargos de salario que le impiden cobrar la totalidad de sus salarios. Igualmente, le imposibilitan el acceso al sistema financiero para nuevos préstamos por encontrarse con demandas activas.
Semanas atrás, cuatro personas habían presentado una denuncia contra Fipsa, por la evasión de los aportes a la seguridad social, lo que compromete a los asociados aportantes como a sus familias. Los afectados habían pedido a las autoridades que investiguen el caso y puedan regularizar la situación, además, que se dé un castigo ejemplar para el presidente del gremio, Gustavo Aurelio Paredes Rodríguez.
El titular del gremio fue denunciado por presunta evasión de aportes a la seguridad social de estos cuatro asociados. En este caso, ya se presentaron las evidencias en la sede 1 de la previsional en la ciudad de Asunción.
El Instituto de Previsión Social (IPS) sigue usando la renta de las reservas para cubrir el déficit mensual, confirmó la gerente de Prestaciones Económicas, Vanesa Cubas. Foto: Archivo
IPS genera USD 49 millones mensuales, pero gasta 51 millones, según gerente
Compartir en redes
El Instituto de Previsión Social (IPS) sigue usando la renta de reserva para cubrir el déficit de jubilaciones, según la gerente de Prestaciones Económicas Vanesa Cubas. Los ingresos mensuales en concepto de aporte obrero patronal orillan los USD 49 millones, pero se desembolsan 51 millones de dólares, para cumplir con las obligaciones mensuales, conforme expresó.
“Efectivamente seguimos usando la renta de las reservas para cubrir el déficit que tenemos mensualmente. Las jubilaciones y pensiones, que son los únicos pagos que se hacen con recursos del fondo de jubilaciones y pensiones, se pagan con base en los ingresos que hay en aporte obrero patronal de manera mensual”, explicó a la 1080 AM.
Detalló que ingresan 49 millones de dólares mensualmente, que son para el fondo de jubilaciones. “¿Y cuánto egresa por mes? 51 millones de dólares. El 17 de abril hemos pagado arriba de 51 millones de dólares en jubilaciones y pensiones. Ingresó menos, cómo se cubre esa diferencia, usando la renta que genera nuestro ahorro”, refirió.
“El ahorro es de más de 2.400 millones de dólares y la renta que se genera mensualmente y anualmente mediante la colocación en el sistema financiero, eso es lo que se usa”, añadió.
Cubas dijo que desde el año 2020 a hoy ya se usaron más de cien millones de dólares de la renta.“El año pasado volvimos a cerrar utilizando prácticamente el 34 % de las rentas de las reservas. Y eso viene creciendo”, afirmó.
Manifestó que cada vez se precisan más recursos porque también aumenta el número de pasivos y se deben ajustar cada año los haberes jubilatorios con base a la inflación. “Esta utilización de la renta de las reservas se viene incrementando. Decían que esto era un déficit temporal de caja y que iba a pasar, pero no es cierto”, sostuvo.
Avance del programa de pensión universal para adultos mayores, uno de los programas sociales más importantes del Gobierno por la millonaria inversión.
Pensión llegaría al 100 % de adultos mayores en 2028
Compartir en redes
Raúl Ramírez, viceministro de Administración y Finanzas del Ministerio de Desarrollo Social, se refirió al avance del programa de pensión universal para adultos mayores, uno de los programas sociales más importantes del Gobierno por la millonaria inversión. Indicó que de acuerdo a las proyecciones, esperan que en 2028 se logre la cobertura de toda la población adulta mayor del país.
En conversación en el programa “Así son las cosas”, que se emite por GEN y Universo 970Am/Nación Media, señaló que desde ayer miércoles 23 están accediendo al desembolso de más de 7.000 nuevos beneficiarios de este programa llegando al rango de edad de 76 años, incluidos gracias a lo estipulado en la Ley N.º 7322/2024.
Indicó que en el mes pasado se llegó a los 77 años, y este mes se bajó a los 76 años, y de esa forma están avanzando de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria. Resaltó el gran impacto que está teniendo este aporte a la población adulta, que a la fecha está alcanzando a un total de 336.000 adultos mayores a quienes se les está asistiendo a la fecha.
Destacó el gran impacto monetario que tiene este programa que está alcanzando un poco más de 29 millones de dólares con el pago de este mes de abril; que al año suma unos 350 millones de dólares para el pago de la pensión.
“Es uno de los programas sociales más grandes que tenemos en el Paraguay, ya que el Gobierno nacional está invirtiendo mucho financieramente”, remarcó.
Reportan que 6 de 8 bebés nacieron con sífilis en Curuguaty
Compartir en redes
El Hospital Distrital de Curuguaty informó este jueves que 6 de 8 bebés nacieron con sífilis y que corresponden a madres que no recibieron controles prenatales de forma oportuna. Esta enfermedad puede generar graves consecuencias en los recién nacidos, como malformaciones, afecciones congénitas e incluso la muerte durante el embarazo.
Según la doctora Angie Duarte, directora del hospital, la sífilis es una enfermedad prevenible con controles prenatales adecuados y tratamiento durante el embarazo. Aclaró que estos números se reportaron desde el Miércoles Santo y que corresponden a mujeres que no recibieron controles prenatales para prevenir o dar un tratamiento oportuno.
“Tenemos un aumento de casos de sífilis neonatal o congénita en recién nacidos en nuestro servicio, es una enfermedad que se puede prevenir. La sífilis congénita puede generar graves consecuencias en los recién nacidos, incluyendo muerte fetal, malformaciones y afecciones”, dijo Duarte, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.