Así lo anunciaron a través de sus redes sociales debido a que se registraron dos casos positivos de COVID-19 en el local de la agencia regional.
Luego de la detección de dos casos positivos de COVID-19 en las oficinas de la sección de Atención al Cliente de la Agencia Regional Capiatá, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) informó mediante un comunicado publicado en redes sociales que se dispuso el cierre preventivo y temporal de dicho local, los días lunes 26, martes 27 y miércoles 28 de octubre, para la desinfección total del lugar.
Dicha oficina está ubicada en la calle La Candelaria esquina Tte. Riquelme de la mencionada ciudad. Señalaron además que se dispuso el aislamiento domiciliario de los funcionarios que tuvieron contacto directo con las personas afectadas.
Leer más: COVID-19: reporte semanal indica descenso de casos
Desde la Ande aseguran que queda garantizada la atención de reclamos por falta de energía eléctrica, los cuales podrán ser registrados a través de la página www.ande.gov.py la app MI ANDE o el contact center (160). El comunicado finaliza diciendo que seguirán estrictamente las recomendaciones de las autoridades sanitarias, con el objetivo de proteger la salud de los funcionarios y de la ciudadanía en general.
Leer también: El 80% de casos de COVID-19 es de Central: “Hay un relajamiento exagerado”
Dejanos tu comentario
Deben a la Ande USD 140 millones y la morosidad asciende al 22 %
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) registra una alta morosidad en sus clientes con un índice cercano al 22 %. La deuda total impaga alcanza 140 millones de dólares, según el ingeniero Félix Sosa, presidente de la citada institución.
“En este momento tenemos una promoción de fraccionamiento hasta en 48 cuotas sin intereses ni recargos por mora para quienes, por alguna razón, acumularon deuda y no pudieron pagar su factura”, comentó a Unicanal.
Afirmó que la cifra total de la deuda de los usuarios en este momento alcanza 140 millones de dólares. “En realidad aumentó bastante la mora en la época de la pandemia. Existía un índice de morosidad de 14 % antes de la pandemia, por dos años no se realizó ningún corte. Eso se fue a 30 %, hoy en día está en 22 % y nuestra meta es que este año baje a 16 %”, detalló.
Te puede interesar: Conductor ebrio protagonizó un accidente fatal en San Lorenzo
Dijo que con las promociones se busca precisamente facilitar a los clientes el saldo de sus deudas por el suministro de energía eléctrica.
El titular de la Ande se refirió también al proyecto de abaratamiento de costos previsto para un segmento de la clase trabajadora, cuyo tratamiento está a instancias del Equipo Económico.
“A nivel de Gobierno se está analizando para un cierto segmento, principalmente para la clase trabajadora. Se está analizando a nivel del Equipo Económico para poder definir qué segmento es lo que realmente se considera de que el costo de la factura de energía eléctrica le afecta un porcentaje importante en sus ingresos”, refirió.
Recordó que la tarifa social beneficia actualmente a 280.000 familias. Y ahora existe la necesidad de otorgar una tarifa más conveniente también a la clase trabajadora, según el análisis del Gobierno.
Leé también: Anuncian copiosas lluvias y la llegada del frío de origen polar
Dejanos tu comentario
ANDE reconoce al ministro de Economía por ser clave para fortalecer sistema eléctrico
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) entregó un reconocimiento al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, por ser una autoridad nacional clave para seguir fortaleciendo el sistema eléctrico paraguayo, según expresó el presidente de la institución, ingeniero Félix Sosa.
“En nombre de la ANDE, hice entrega de un reconocimiento al ministro Carlos Fernández Valdovinos por el apoyo constante a la institución en el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional,consolidando al Paraguay en su liderazgo energético en la región”, escribió a través de su cuenta de X.
Félix Sosa explicó que la condecoración consiste en una escultura artística que simboliza la integración energética regional, con los tres elementos que representan a las centrales hidroeléctricas del país: Yacyretá, Itaipú y Acaray, las cuales posicionan a Paraguay como líder mundial en la producción de energía limpia y renovable.
“Gracias al trabajo en equipo entre nuestras instituciones, avanzamos en la ejecución de inversiones estratégicas, como la emblemática subestación Valenzuela 500 kV, una obra fundamental que marca un antes y un después en el fortalecimiento de nuestro sistema eléctrico nacional”, manifestó el presidente de la ANDE.
Subestación
La nueva subestación está ubicada en el departamento de Cordillera, en un punto considerado neurálgico del sistema eléctrico nacional, conecta cinco líneas de 500 kilovoltios, integrando y recepcionando potencia de las hidroeléctricas binacionales Itaipú y Yacyretá.
Desde la ANDE destacan que esta capacidad de conexión fortalece la red de transmisión y optimiza la distribución energética a través de las líneas de 220 kV existentes, mejorando significativamente los perfiles de tensión en el sistema. Este proyecto se llevó a cabo a través de la Licitación Pública Internacional ANDE-Fonplata Nº 1561/20, con una inversión total de USD 79 millones financiada por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).
Dejanos tu comentario
Leasing operativo financiará unas 10 obras y fortalecerá sistema eléctrico
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) abrió ofertas para la ampliación de la subestación eléctrica de Villa Hayes a través de la modalidad del leasing operativo. Además de esta obra, se proyectan otras nueve bajo el mismo esquema, con una inversión total de USD 260 millones.
El ingeniero Félix Sosa, presidente de la Ande, explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la modalidad del leasing operativo permite a la estatal financiar una serie de obras fundamentales para la infraestructura eléctrica del país.
Uno de los proyectos más relevantes es la ampliación de la subestación Villa Hayes, que recibió recientemente dos ofertas de consorcios en una licitación pública. Esta subestación es considerada estratégica, ya que redistribuye la energía proveniente de las líneas de 500 kV desde Itaipú y Yacyretá hacia Asunción y su Área Metropolitana.
“La Ande es pionera en la implementación del leasing operativo, una modalidad muy interesante considerando que el usuario que sale adjudicado tiene que financiar la obra. Anteriormente, esto se hacía con financiamiento en dólares, es decir, la Ande le paga por un periodo determinado de 10 años una cuota y al final del periodo se paga el valor residual. Esa es la metodología del leasing operativo”, comentó.
Sosa señaló que para el financiamiento de las obras en la subestación Villa Hayes se recurrió al leasing en guaraníes y a 15 años de plazo, lo que consideró una ventaja importante frente a contratos anteriores, que eran en dólares y a menor plazo, y representaba una desventaja en términos de tipo de cambio.
SE PRESENTARON DOS CONSORCIOS
El presidente de la Ande mencionó que dos consorcios presentaron ofertas para la ampliación de Villa Hayes, a saber, Tecnodil-Constructora 8A y Riever-CIE-Concrete Mix. El proceso de evaluación técnica tomará aproximadamente 30 días y, si ambas propuestas cumplen los requisitos técnicos, la adjudicación se definirá por precio.
Recordó que está prevista la licitación de otras obras este año, entre ellas, la subestación Carmelo Peralta y la línea de transmisión de 220.000 voltios hasta esa ciudad. Agregó que es una obra de importancia ante la próxima habilitación del puente internacional Carmelo Peralta–Puerto Murtinho.
Igualmente, otras zonas como Luque también están contempladas para recibir nuevas subestaciones, dada la creciente demanda por el desarrollo inmobiliario. “Son obras fundamentales para poder mejorar la calidad de servicio y acompañar el crecimiento del consumo de energía eléctrica en Paraguay”, concluyó.
¿QUÉ ES LA MODALIDAD DE LEASING OPERATIVO?
El leasing operativo, también conocido como arrendamiento operativo o renting, es una modalidad de leasing en la que se alquila un bien para su uso por un período determinado, sin que el arrendatario tenga la opción de comprarlo al finalizar el contrato.
El arrendador (la empresa que ofrece el bien) mantiene la propiedad del bien durante todo el período del contrato. Es una forma de financiamiento que permite a las empresas obtener el uso de activos sin tener que comprarlo y, a la vez, disfrutar de servicios integrales asociados al mismo.
Dejanos tu comentario
EBY: pauta operativa es el inicio para el reordenamiento de la hidroeléctrica, afirman
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, manifestó que la firma del acuerdo operativo entre Paraguay y Argentina, consistente en el establecimiento de una tarifa provisoria en Yacyretá, representa el inicio de un proceso para el reordenamiento económico y financiero de la represa.
“Este acuerdo es muy positivo por dos motivos principales, por un lado existe una previsibilidad financiera, un ingreso necesario para poder operar en condiciones la central hidroeléctrica. Por otro lado, estos recursos permitirán reiniciar la obra del brazo Aña Cuá, debido a que es fundamental que se tenga nuevas fuentes de generación de energía. Esta obra inyectará 270 megavatios a la central que es muy importante tanto para Paraguay como para la Argentina“, dijo al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Sosa resaltó que “la firma de este acuerdo es muy importante, esto es el inicio del proceso de regularización de Yacyretá”. Afirmó además que la pauta permitirá garantizar previsibilidad en la distribución de la energía generada por la represa.
Leé también: Peña designa a Charotti como representante ante el BID y la CII
Por otra parte, el ingeniero aclaró que la fijación de la tarifa a USD 28 por megavatio-hora, es provisoria hasta tanto las altas partes contratantes (gobiernos), retomen la discusión sobre el Anexo C del Tratado de Yacyretá que establece las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la central hidroeléctrica.
“Existe una indefinición de la tarifa, el acuerdo es provisorio, a cuenta de la tarifa que se tiene que definir. Paraguay, defiende las notas reversales aprobadas por nuestro Congreso Nacional y firmadas en el año 2017, conocidas como el acuerdo Cartes-Macri″, manifestó.
Existen dos acuerdos bilaterales que abordan el conflicto económico y financiero de la EBY, pero que nunca fueron definidos de forma permanente. Por un lado se encuentran las notas reversales correspondientes al año 1992, que fueron ratificadas por los congresistas argentinos, pero no por el paraguayo, y, por el otro, las notas reversales del 2017, conocidas como el acuerdo Cartes-Macri, que sí fueron confirmadas por el Legislativo de nuestro país, pero no tratadas por el Parlamento del vecino.
El acuerdo alcanzado entre los gobiernos de Cartes y Macri debió ser sometido para su tratamiento por el Parlamento de ambas naciones. El documento fue aprobado por los congresistas paraguayos y promulgado por el Gobierno paraguayo en el 2018; sin embargo, continúa siendo cajoneado por los legisladores de la Argentina.
“Creemos que el acuerdo Cartes-Macri es lo más conveniente para ambos países, principalmente para Paraguay. Esto es lo que falta establecerse para tener una definición con relación a la situación financiera y el funcionamiento comercial de la entidad binacional", remarcó Sosa.
Te puede interesar: Peña rindió homenaje a las víctimas de bomba nuclear en Hiroshima