Para acceder al beneficio otorgado a las personas de la tercera edad, entre las bases y condiciones figura que se debe tener 65 años o más, ser de nacionalidad paraguaya natural, residente en el territorio paraguayo y, por sobre todo, vivir en condición de pobreza.
El Señor Elvis Céspedes acusa a sus tíos paternos, Presentación Ortiz y Celso Mongelós, quienes durante una visita a Paraguay se apropiaron del beneficio del cobro para personas de la tercera edad, atendiendo a que llevan viviendo en Argentina hace ya unos 50 años.
Leé más: Abdo sobre cocaína incautada: “El crimen organizado permea varias instituciones”
“Existe un cobro indebido del subsidio de tercera edad por parte de personas que nunca vivieron en Paraguay, ellos viven en Buenos Aires. Presentación Ortiz y Celso Mongelós se llaman y ambos –la pareja– cobran indebidamente este sueldo dejando a otros que viven en Paraguay sin este beneficio. Ya hice mi denuncia en el Ministerio de Hacienda y en la Municipalidad de Itacurubí de la Cordillera”, afirmó Céspedes.
Según refiere Céspedes en su denuncia, su abuela paterna aún vive en la Compañía Hugua Po’i de Itacurubí de la Cordillera y en una de las visitas de sus tíos la municipalidad se encontraba realizando los censos a los futuros beneficiarios y ellos con datos falsos se inscribieron y desde Argentina cobran mensualmente el subsidio.
“Ya tienen conocimiento de este hecho tanto Hacienda como la municipalidad, pero nadie hizo aún nada al respecto”, manifestó el hombre.
Leé también: Corrupción en el Indert: “Nunca crucé palabras con el señor Friedmann”
Dejanos tu comentario
Advierten sobre riesgos de seguro para desempleados
La Cámara de Diputados tiene previsto tratar este martes 13 un proyecto de ley que pretende crear un seguro para el desempleado. El especialista en empleo, Enrique López Arce advirtió sobre esta iniciativa, que carece de ciertos estudios previos que garanticen su viabilidad y que además, podrían generar una carga impositiva extra para los trabajadores y empleadores.
“El seguro del desempleo, ante este nivel de informalidad, no es recomendable, ese es mi punto de vista”, expresó López Arce en contacto con el programa “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El especialista en empleo dio a conocer varios elementos que se deben tener en cuenta antes de aprobar una ley como esta, que recordemos, es una iniciativa que nació de la presidencia de Mario Abdo.
Como primer punto se debe tener en cuenta que esta ley obtendrá los recursos para financiar el seguro, a partir del aumento del aporte de los trabajadores, el cual pasará del 9 % al 10 % y de los empleadores, del 16,5 % al 17,5 %; es decir, un carga adicional del 2 % para las empresas y personas que cotizan en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Lea también: Ley de protección ante el criadazgo: Senado estudiará proyecto el próximo martes
“No hay estudios serios que sostengan que ese 2 % que se va a aumentar al trabajador y al empleador va a ser suficiente para pagar todo lo que se pudiera pagar y más en caso que el desempleo aumente. Qué pasa si hay más necesidad, se va a aumentar nuevamente el impuesto, o se va a recurrir a los fondos del IPS que ya está golpeado”, subrayó.
Asimismo, indicó que el porcentaje a ser pagado, supera a lo vigente en países como Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda y se posiciona al igual que Finlandia, y esto, teniendo en cuenta que la realidad económica y laboral de nuestro país, difiere mucho a la situación de los mencionados países.
“Hay que recordar que en pandemia, el subsidio de Pytyvo generó un montón de avivados, hay que tener cuidado con abrir un seguro, una canilla que después todo el mundo va a querer y puede ser peligroso, porque lo que necesitamos es la cultura del trabajo, hay que tener cuidado de lo que le pasó a otros países y no caer en eso”, advirtió.
Le puede interesar: Mafia de los pagarés: comisión parlamentaria reagenda reunión con la Corte
Dejanos tu comentario
Plantean incluir plataformas digitales en subsidio de transporte
El diputado Adrián “Billy” Vaesken habló sobre la propuesta legislativa para destinar el subsidio del transporte público directamente al usuario. En esta iniciativa incluyen que esta ayuda también sea utilizada con las plataformas digitales de transportes y no solo para ómnibus.
“Queremos que el subsidio de transporte público pasea manos del usuario, y que el usuario finalmente decida si lo utiliza en el transporte público o en medios de transporte de plataformas de digitales. Queremos dar una experiencia de mejor viaje”, refirió el legislador en conversación con los medios de comunicación en la Cámara Baja.
Te puede interesar: Director del TSJE garantiza seguridad de máquinas de votación
Vaesken explicó que la intensión es que se pueda incluir el mismo subsidio de transporte público, también pueda servir para las plataformas digitales, sin embargo, aclaró que solo servirá para viajes cortos, es decir, el mismo subsidio por un pasaje, utilizar con estas plataformas.
Por otra parte, señaló que el actual sistema de transporte público no ha logrado mejorar, a pesar de la fuerte inversión del Gobierno, y una de las salidas podría ser una salida a esta problemática.
“El transporte público del área metropolitana no mejoró, sigue en un pésimo estado, por más que el Estado paraguayo haya invertido, casi 300 millones de dólares en todo este tiempo, y lo que queremos es evolucionar, mejorar, y que ese transporte sea más ágil, más rápido y más efectivo. Por eso estamos presentando desde el despacho departamental de Central en Diputados esta iniciativa”, refirió.
Leé también: Paraguay toma visibilidad internacional en DD. HH., resalta defensor del Pueblo
Dejanos tu comentario
El precio del gas no tendrá reducción de momento, afirman desde Petropar
El precio del gas no tendrá reducción por el momento, según afirman desde Petropar. Explican que se debe a que solo tienen como proveedora a Argentina, país que, ante la cercanía del invierno, prioriza su producción para abastecer su mercado interno. Desde Bolivia no se está importando este energético, que tiene precios volátiles, según afirman desde la estatal.
El gerente general de Petropar, William Wilka, manifestó que, a diferencia de los combustibles, no hay condiciones propicias para reducir el precio del gas. Recordó que Paraguay importa este producto de Argentina, donde actualmente se está priorizando la producción para el consumo interno de cara a la llegada de la temporada de invierno, que dispara la demanda de este producto.
Leé también: Shell anuncia una reducción de G. 270 en todos sus combustibles
“El gas todavía no vamos a tocar. Hay una situación especial: el mercado argentino es el único que está abasteciendo; de Bolivia no se está trayendo gas, y con la llegada del invierno hay una prioridad de abastecer el mercado argentino y exportar los excedentes. Hay un solo proveedor, y eso genera un poco de retraso en las cartas y precios un poco volátiles”, explicó a la 1020 AM.
Actualmente, los precios del gas en Petropar se ubican en G. 6.970 por kilo o G. 4.042 por litro en sus distintas estaciones de servicio. Insistió en que esperarán a controlar cómo llegarán las últimas cargas adquiridas y luego analizarán el mercado para evaluar modificaciones en caso de que haya condiciones propicias.
Los combustibles tuvieron una reducción de G. 270 para todas las naftas y diésel de la estatal, y Wilka recordó que en promedio bajaron G. 1.700 en todos los combustibles durante la administración del presidente Santiago Peña. Reconoció que no se pudo hacer una baja mayor porque el pasado viernes se registró una suba considerable de los precios internacionales.
“A partir del día miércoles, el mercado internacional mostró una suba repentina muy fuerte, entonces el producto que recibimos más el stock que teníamos nos permitió realizar este ajuste, que viene antes de cumplir dos meses de la última baja que tuvimos, que fue el 24 de marzo”, recordó.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Dejanos tu comentario
Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Inversores de Argentina eligen a Paraguay para desarrollar sus capitales debido a la estabilidad económica del país y los bajos impuestos. El presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores de Inmuebles (Capadei), Raúl Constantino, afirmó que se trata también del fruto de un trabajo de más de 11 años para posicionar al país como destino seguro para la inversión inmobiliaria.
Desde hace 3 o 4 años, los inversionistas argentinos comenzaron a llegar masivamente al país para hacer trabajar su dinero, ya sea comprando unidades para alquilar o incluso desarrollando proyectos inmobiliarios, principalmente en el eje corporativo de Asunción, según comentó Constantino a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Petropar baja G. 270 el precio de los combustibles desde hoy
“Es el resultado de más de 11 años de trabajo para posicionar a Paraguay como un destino atractivo para el desarrollo inmobiliario”, comentó LN.
Agregó que, inicialmente, los argentinos adquirían unidades como forma de ahorro o para proteger sus capitales, pero con el tiempo comenzaron a desarrollar proyectos propios para vendérselos a otros argentinos que buscan adquirirlos en Paraguay.
“El argentino es históricamente un gran inversor en inmuebles, y la situación económica de su país ha llevado a muchos a buscar refugio de capital en Paraguay”, dijo Constantino.
Consultado sobre las zonas que más buscan los inversores argentinos, el presidente de Capadei apuntó la zona corporativa de Asunción, especialmente en los alrededores de los principales shoppings de la ciudad, donde se concentran aquellos departamentos pequeños y accesibles pensados para alquileres temporales, atendiendo a que en los últimos tiempos se registra un ingreso importante de turistas argentinos al país.
“En los últimos años, nosotros los paraguayos nos íbamos de paseo a Corrientes, hoy día es al revés. Los argentinos vienen a Asunción de paseo los fines de semana, tenemos mucho turismo comercial y empresarial. Así que hoy se ha generado un mercado muy interesante en lo que es el alquiler temporario”, comentó a LN.
Impuestos bajos, estabilidad cambiaria y mercado incipiente
Tres razones citó el titular de Capadei como parte del atractivo paraguayo que observan los inversionistas argentinos, uruguayos y chilenos. Se trata de impuestos bajos, la estabilidad en el tipo de cambio y un mercado inmobiliario aún por explotar.
“Tenemos un impuesto a la renta bajísimo, tenemos el IVA al 10 %, poca carga impositiva en lo que respecta a los impuestos inmobiliarios, una economía estable y un dólar relativamente estable. Cuando hablo de estable, me refiero a una comparación con los países de la región, especialmente Argentina y Chile, que son dos países que en los últimos años han sido afectados muy severamente por cuestiones políticas y económicas, y, por otro lado, un mercado incipiente donde hay mucho por hacer”, afirmó.
También mencionó que nuestro país ofrece una amplia gama de productos inmobiliarios que se adecuan a todo tipo de inversores, variando en calidad, ubicación y tamaño. “Hoy hemos podido ofrecer productos para todos los gustos y todos los bolsillos”, aseguró Constantino a LN.
Datos claves
- En los últimos cuatro años se intensificó la llegada de inversores argentinos atraídos por el sector inmobiliario.
- Las principales ventajas que observan son bajos impuestos, estabilidad económica y un mercado inmobiliario en crecimiento.
- Reportan un aumento de turistas argentinos en Asunción que demandan alojamientos temporales en departamentos de las zonas comerciales de la capital.
Te puede interesar: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable