La semana pasada, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) dio a conocer acerca de la nueva medida tomada por la institución, que dice que este año todos los alumnos de la primaria pasarán automáticamente de grado, sin importar que hayan reprobado todas las materias, mientras que los estudiantes del Tercer Ciclo y Educación Media tendrán la posibilidad de llevar todas a examen complementario.
Es noticia: Junta Municipal de Asunción emite fuerte comunicado a la Essap
Igualmente reveló los sistemas de calificación que serán implementados este año lectivo, y las fechas estipuladas para los exámenes finales. Teniendo en cuenta que todo el calendario escolar fue completamente modificado a causa de la pandemia del COVID-19.
La pregunta que hicimos hoy a los lectores fue la siguiente: El MEC determinó que todos los alumnos de primaria pasen de grado este año, incluso los que reprobaron materias ¿Está de acuerdo? el 57% dejó en claro que no está de acuerdo, ya que indicó “No es justo, no todos pusieron el mismo empeño”, el 25% señaló que "Podría ser, pero tendrá consecuencias el próximo año lectivo y el 18% restante votó por “Sí, muchos no tuvieron los medios para cumplir a cabalidad”.
Leé también: “El Indert es un negocio de la mafia”, dice Eladio Flecha
Es importante considerar que desde el 11 de marzo los estudiantes dejaron de asistir a clases presenciales, por lo que desarrollaron las materias a través de las diferentes plataformas de manera digital.
Dejanos tu comentario
¿Sos estudiante de ingeniería? Esto te puede servir
Alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica, que hayan aprobado el segundo curso, pueden acceder a pasantías en empresas del sector industrial.
Mediante un convenio entre la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), estudiantes de las carreras de ingeniería podrán realizar pasantías supervisadas en empresas del sector industrial.
La idea es promover una formación técnica orientada a sectores claves como la sostenibilidad y la economía circular, con pasantías de al menos 300 horas, a alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica que hayan aprobado materias del segundo curso.
“Los estudiantes ahora tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos directamente en entornos industriales, fortaleciendo su formación académica a través de experiencias reales que les permitirán aplicar lo aprendido en el aula”, expresó Carlos Mangabeira, presidente de la CISPY.
Desde la UPTP reafirmaron el compromiso con la formación académica de excelencia, orientada a los desafíos contemporáneos de sostenibilidad e innovación.
En el marco de este convenio, la universidad contribuirá al proceso mediante la participación de estudiantes altamente capacitados, preparados para desenvolverse con responsabilidad y creatividad en entornos laborales reales.
Esta alianza representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la formación técnica y las demandas del sector productivo, generando experiencias formativas que potencien el desarrollo profesional de los alumnos.
Hay que mencionar que las empresas asociadas a la CISPY cuentan con más de 45 años de trayectoria en el sector, muchas de ellas, con certificaciones internacionales que respaldan su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la innovación.
Se estima que alrededor de 7.000 profesionales integran estas industrias, aportando conocimiento, experiencia y valor a la economía nacional. Las áreas de desarrollo contempladas en las pasantías abarcan: procesos de reciclaje y producción.
Los estudiantes participarán en actividades como la clasificación y tratamiento de residuos reciclables (plásticos, cartón, vidrio, metales, neumáticos, entre otros), así como en la operación de plantas industriales, involucrándose en procesos como trituración, extrusión, prensado, fundición o lavado de materiales. También contribuirán en el control de calidad de materiales reciclados y productos terminados.
El convenio tendrá una vigencia inicial de dos años, con posibilidad de renovación. Esta alianza representa un paso firme hacia una educación técnica más conectada con las demandas reales del sector industrial y con los desafíos ambientales del presente.
Dejanos tu comentario
Negarle la educación a consumidores de drogas no es la solución, afirman
El director del Departamento de Planes y Proyectos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Pedro Martínez afirmó que negarle la educación a los niños y adolescentes adictos no es la solución al problema.
Destacó que en el barrio San Francisco de Asunción se retomó el trabajo articulado con varias instituciones en el marco del plan Sumar.
“Hay mecanismos, hay protocolos que indican otras salidas, pero siempre dentro del plan del diálogo, se tienen que ir agotando las instancias. Quiero resaltar algo: el hecho de negarle la educación a los niños y adolescentes no significa que se va a terminar el problema”, señaló a la 1020 AM.
Dijo que tal vez se evite la presencia de estas personas en las instituciones, pero el impacto de la inseguridad asociada a la drogadicción es a nivel comunitario.
“Tenemos que tener en cuenta lo siguiente: mi hijo puede estar seguro en la institución educativa, pero al salir a la puerta de la institución se va a encontrar con esa realidad”, expresó.
El funcionario del MEC consideró importante aunar esfuerzos para un trabajo conjunto dentro de la comunidad.
“No es solamente una institución educativa. El resguardo es de cuatro horas, que van a estar de forma segura en un colegio, pero al salir, la inseguridad es a nivel de la comunidad”, significó.
Por ello remarcó que es vital que los padres no solamente se manifiesten para evitar que los consumidores de drogas vayan al colegio, sino cooperar en acciones concretas en la comunidad que contribuyan a revertir el flagelo.
“No es justificable desde el punto de vista primario, sino que se manifieste un poco a trabajar alrededor de la comunidad para cambiar esta situación”, enfatizó.
Según reportes, vecinos del barrio San Francisco denunciaron que hay discriminación a jóvenes adictos en instituciones públicas.
“San Francisco es uno de los pocos barrios de trabajo de aplicación del plan Sumar, el modelo educativo paraguayo. Ahí justamente se está trabajando en el mapeo y de hecho se está retomando el proyecto inicial de que todas las instituciones deben trabajar articuladamente”, refirió.
Leé también: Meteorología confirma días de sol y calor para Paraguay, ¿hasta cuándo?
Dejanos tu comentario
Estudiantes de medicina fallecieron en accidente en CDE
Ayer sábado se reportó un trágico accidente en el departamento de Alto Paraná, en el que perdieron la vida dos estudiantes de medicina, uno de ellos falleció en el lugar del hecho y la segunda persona camino al hospital.
Según el reporte policial, el siniestro ocurrió sobre la ruta PY 02, a la altura del kilómetro 4 de Ciudad del Este. Se vieron involucrados dos vehículos, uno sería un automóvil de la marca Toyota y una motocicleta de la marca BMW, en este último iban dos estudiantes.
Los fallecidos fueron identificados como Luz Isabela Sosa, quien iba de acompañante y falleció en sitio, y Farley Junior Dos Santos, de 48 años, de nacionalidad brasileña, conductor de la moto. Ambos eran estudiantes de medicina.
Lea también: Invitan a las celebraciones de la fiesta patronal de San Charbel en Asunción
Los intervinientes indicaron que cuando llegaron al lugar el hombre aún tenía signos de vida, por lo que rápidamente fue trasladado hasta el Hospital Regional de Ciudad del Este donde los médicos hicieron todo lo posible para reanimarlo, pero no resistió a los golpes y se confirmó su fallecimiento.
Las primeras hipótesis señalan que la motocicleta iba a muy alta velocidad, no pudo detener la marcha e impactó por la parte trasera del rodado. Así también, no se descarta que el conductor del vehículo realizó una maniobra cerrando el paso a la moto, lo que provocó el impacto.
Te puede interesar: Meteorología confirma días de sol y calor para Paraguay, ¿hasta cuándo?
Dejanos tu comentario
Aseguran reincorporación laboral para Hambre Cero
El Ministerio de Trabajo estableció ayer la suspensión temporal de los contratos laborales para las empresas proveedoras adjudicadas del programa Hambre Cero en las Escuelas, con el objetivo de evitar las desvinculaciones innecesarias de los trabajadores durante las vacaciones escolares de invierno, del 14 al 27 de julio, y prever la posterior continuación del plan de Gobierno.
“Con el objetivo de asegurar la continuidad del servicio de alimentación escolar desde el primer día del retorno a clases y proteger el vínculo laboral de quienes lo hacen posible, el Ministerio del Trabajo dispuso una medida excepcional de suspensión temporal de contratos laborales para todas las empresas proveedoras adjudicadas en el marco del programa Hambre Cero”, refiere la resolución 670/2025.
La medida permite resguardar los derechos laborales durante el periodo de inactividad escolar y garantizar que los trabajadores del programa puedan reincorporarse automáticamente a sus funciones, una vez finalizado el receso, sin interrupciones ni demoras en la prestación del servicio de alimentación. “Además, durante el periodo de suspensión, dichos trabajadores conservarán el acceso a los servicios del Instituto de Previsión Social (IPS)”, puntualiza la resolución.
Asimismo, sostiene que la decisión busca otorgar seguridad jurídica a las empresas proveedoras y fortalecer el proceso de formalización laboral en este sector estratégico, evitando conflictos y promoviendo relaciones laborales estables.
Señala que la suspensión temporal de los contratos de trabajo estará vigente entre el lunes 14 y viernes 25 de julio, de acuerdo con el calendario escolar definido por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).