“El mantenimiento del valor del guaraní dependerá de la cordura y del esfuerzo de la nación y de los gobiernos. El signo monetario es el mejor símbolo de la independencia económica y social", fueron las palabras del profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción Carlos Pedretti.
Esto fue pronunciado en el salón de actos del Ministerio de Hacienda luego de la creación, decreto presidencial mediante, de la actual moneda del Paraguay, el guaraní, el 5 de octubre de 1943, bajo la presidencia del general Higinio Morínigo.
Le puede interesar: IRP registró caída del 14,5% en recaudaciones hasta setiembre
Nuestra moneda no es la más antigua de América Latina, como usualmente se menciona, pero sí la segunda y sin dudas es una de las más estables. El peso colombiano fue creado en 1810 y por algún tiempo compartió con el real español hasta que este último dejó de circular en el territorio colombiano en 1837 y una actualización del nombre y del valor asociado se encuentra pendiente de aprobación en el Congreso de ese país desde hace varios años.
Raúl Olazar, autor del libro “Historia Monetaria y Numismática del Paraguay”, publicó en su cuenta de Twitter un hilo de posteos, agregando detalles referentes a nuestra moneda, que cumple en la fecha 77 años de su creación.
En su publicación, Olazar afirma que el profesor Pedretti había llegado a la conclusión de que el nombre de la nueva moneda “debía ser un vocablo expresivo de lo nuestro” y además aprovechar la histórica oportunidad para rendirle homenaje a la raza guaraní.
El guaraní remplazó al peso fuerte, que circuló de manera oficial hasta el último día de 1945. A partir del 1 de enero de 1946, solo el guaraní permaneció como única moneda con curso legal en todo el territorio de la República.
Lea también: Ande recibió el 50% del valor de las facturas exoneradas
Dejanos tu comentario
El alternativo fue un Ciclón
Jugando con una gran mayoría de jugadores de alternativa, Cerro Porteño logró un merecido y claro triunfo de 2-0 sobre Guaraní, que frena su racha de victorias en el torneo Apertura y se priva de acercarse al puntero Libertad, que juega hoy.
El equipo de Francisco Arce comenzó perdiendo el partido antes de su inicio, porque su arquero titular Martín Rodríguez se lesionó en el calentamiento previo y fue sustituido por el juvenil Marcos Giménez.
De todas formas, el mérito principal fue de los azulgranas, que superaron en ritmo e intensidad a su rival desde el pitido inicial. Clave fue la gestión de su zona media para ganar todas las pelotas divididas, donde Wilder Viera fue su principal referente. Otros jugadores como Matías Pérez en la contención y Gabriel Aguayo ganando constantemente por su zona, también fueron importantes.
Fue por ello que no tardó en marcar la diferencia tras un córner de Alexis Fariña, quien envió la pelota al primer palo para que Cecilio desvíe y Araújo cierre en la otra zona.
Guaraní nunca pudo llegar con pelota limpia hasta el arco de Arias. Le faltó todo y al equipo se lo vio cansado, algo que el Ciclón aprovechó al máximo para volver a golpear. Pérez lanzó un pase genial para que Aguayo lo baje a Araújo que, sin perder tiempo, definió con disparo seco para marcar su doblete.
Si algo tuvo esta vez el equipo de Diego Martínez, fue trabajar de gran manera con el resultado a favor, algo que se trasladó al segundo tiempo, donde estuvo más cerca del tercero, que Guaraní del descuento.
Además de la derrota, el Legendario perdió mucho, porque también se lesionó Daniel Pérez. Sin dudas, un día para el olvido ante un Cerro que jugó uno de sus mejores partidos y se anotó un gran resultado.
Dejanos tu comentario
Asunción inicia este sábado las celebraciones de fiestas patrias
Desde este sábado, la Municipalidad de Asunción se prepara para celebrar los 214.° Aniversario de la Independencia Patria. Las primeras actividades consisten en un taller de manualidades para las madres, la expo Patria Apar y la puesta de la obra “Preludio de la zarzuela paraguaya Jha Che Retä”.
Según el cronograma de actividades previstas para celebrar el aniversario de la independencia se tienen opciones para todos los gustos, como: taller de manualidades, feria de artesanías, actuaciones artísticas de los elencos municipales, presentación de zarzuelas, exposición de postales, dramatizaciones sobre la gesta patriótica, desfile como tributo a la patria, tours en lancha, en bus y caminando.
Las actividades inician hoy sábado y se extenderán hasta el domingo 18 de mayo, algunas seguirán incluso por todo el mes patrio. También se tendrán recorridos guiados por el Teatro Municipal (Presidente Franco y CHile) y por la Manzana de la Rivera (Ayolas y Benjamín Constant), festival en homenaje a la Madre y a la Patria, presentaciones de libros, obras de teatro, observaciones astronómicas, muestras fotográficas, entre otras atractivas propuestas.
Para este sábado y domingo
Las celebraciones en Asunción arrancaron este sábado con un taller de manualidades denominado “Sorpresa para mamá” que está dirigido a niños y niñas. Este encuentro se desarrollará hasta el mediodía con acceso libre y gratuito, en en centro comunal San Jerónimo, ubicado sobre las calles Stella Maris y Andrés Barboza.
Así también, hoy arrancó la expo Patria Apar, propuesta que permanecerá habilitada hasta el 15 de mayo, todos los días de 8:00 a 22:00, con la exposición de artesanías e intervenciones artísticas con elencos municipales. El encuentro es en la Plaza de la Democracia, entre las calles Independencia Nacional y Estrella.
Para mañana domingo, a las 20:00, se tendrá la puesta de la obra “Preludio de la zarzuela paraguaya Jha Che Retä” en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Se trata de un trabajo de Remberto Giménez, quien fue maestro de José Asunción Flores. El homenaje con esta zarzuela será por los 100 años de la guarania, declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Lea también: Ambiente fresco a cálido marcará este fin de semana
Dejanos tu comentario
Sanear las finanzas del Vaticano es el eterno desafío de los papas
- Roma, Italia. AFP.
El papa Francisco tomó como misión sanear las cuentas deficitarias y a menudo opacas del Vaticano. Otros pontífices lo intentaron antes que él sin lograr poner orden, por lo que ahora León XIV enfrenta el desafío de enderezarlas. Pese a los ingresos de sus hospitales, sus museos, de las donaciones de fieles y diócesis y del alquiler de su amplio patrimonio inmobiliario, las finanzas de la Santa Sede son crónicamente deficitarias y su fondo de pensiones presenta un importante desequilibrio estructural.
Aunque no informa de sus cuentas con regularidad, el Vaticano reportó en 2023 una pérdida consolidada de casi 70 millones de euros (casi 79 millones de dólares), frente a unos ingresos de 1.200 millones de euros. Su historia, además, está repleta de escándalos financieros, como ejemplifica a la perfección su banco, el Instituto para las Obras de Religión (IOR).
Lea más: ¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
Vínculos con la mafia
Durante mucho tiempo, el IOR fue el principal accionista del importante banco italiano Ambrosiano, acusado de blanquear dinero del narcotráfico y de la mafia. En 1982, tras descubrirse un agujero de 1.200 millones de dólares en las cuentas, Ambrosiano quebró y dejó al Vaticano una losa de más de 240 millones de dólares para pagar a los acreedores.
Ese mismo año, el director del banco, Roberto Calvi, apareció colgando de un puente en Londres. Los jueces italianos evocaron más tarde un posible asesinato vinculado a la mafia. Cuando Francisco llegó al trono de San Pedro en 2013, la situación era todavía delicada. Estados Unidos acababa de colocar al Vaticano en la lista de países con una situación preocupante respecto a la lucha contra el blanqueo y el Banco de Italia había desactivado las terminales de pago en la ciudad-Estado.
El jesuita argentino creó en 2014 un secretariado para la Economía y colocó en su cúpula al cardenal australiano George Pell, salpicado en su país por un caso de pederastia por el que luego quedaría absuelto. Al frente del consejo de administración de la banca vaticana nombró a Jean-Baptiste de Franssu, un laico salido del mundo de las finanzas.
“Cuando llegué, no había un gobierno sólido, las reglas no se respetaban y no teníamos las competencias adecuadas”, contó el viernes a AFP este banquero francés. Tras un proceso de escrutinio se retiraron inversiones del banco vaticano en empresas vinculadas al armamento, la eutanasia y el aborto y, aunque con dificultad, se implementaron medidas de transparencia.
“En el Vaticano, como en toda institución, hubo resistencia, pero nosotros fuimos más resistentes que aquellos que se resistían”, afirmó Franssu. Por ejemplo, “nos dimos cuenta que había más o menos 5.000 cuentas” sin ningún vínculo con el Vaticano y “las cerramos”, explicó.
La reputación de la Santa Sede mejoró. Pasó a integrar el espacio de pago europeo SEPA y obtuvo las felicitaciones del Consejo de Europa por su lucha contra el blanqueo. Pero “hacer reformas en Roma, es como limpiar limpiar la esfinge de Egipto con un cepillo de dientes”, prevenía Francisco en 2017.
Lea también: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Otros retos
Los escándalos no terminaron. Uno de sus asesores cercanos, el influyente cardenal Angelo Becciu, reticente al nombramiento de George Pell, se vio implicado en un desvío de fondos provenientes de la recaudación anual de donaciones. En la mirilla había algunas inversiones desastrosas para la Iglesia que provocaron pérdidas de entre 130 y 180 millones de euros, según la acusación. Una de ellas era la compra de un inmueble de lujo en Londres por 350 millones de euros.
Becciu fue condenado en 2023 por el tribunal del Vaticano a cinco años y medio de cárcel. Las cuestiones de transparencia no son el único desafío de León XIV. También deberá luchar contra la caída continua de las donaciones -que representan un 17% de los ingresos de la Santa Sede-, combinada al aumento constante de los gastos de personal (+6% en 2023).
Igualmente tendrá que ocuparse del sistema de pensiones. En noviembre, Francisco reconoció que no estaba “en medida de garantizar a medio plazo” el pago de las pensiones de las “generaciones futuras”. Pero Franssu no está preocupado: “Francisco inició el proceso, estoy seguro que León XIV lo proseguirá”.
La historia de algún modo se repite. Antes del pontífice argentino, Benedicto XVI ya había implementado los primeros dispositivos antiblanqueo y de investigación interna que demostraron su utilidad con el caso Becciu. Los problemas financieros se remontan casi al momento mismo de la creación del micro-Estado, en 1929. Con la pérdida de los Estados pontificios frente a Italia, culminada en 1870 con la toma de Roma, las cuentas del Vaticano colapsaron.
Hizo falta entonces que la Italia dirigida por el dictador fascista Benito Mussolini, incluyera en los acuerdos que llevaron al nacimiento oficial de la Ciudad del Vaticano como Estado una compensación de 4.000 millones de liras, el equivalente a unos 4.725 millones de dólares actuales teniendo en cuenta la inflación.
Dejanos tu comentario
A tres años del asesinato de Pecci: el crimen que sacudió a la justicia regional sigue exigiendo respuestas
- Por Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
Este sábado 10 de mayo se cumplen tres años del asesinato del fiscal Marcelo Pecci en una playa de Barú, en Colombia, y el caso, lejos de cerrarse, sigue dejando muchas preguntas sin respuestas. El crimen, que estremeció a Paraguay y a gran parte de América Latina, se ha convertido en un símbolo de los desafíos que enfrenta la lucha contra el crimen organizado en la región.
Pecci, fiscal especializado en la lucha contra el narcotráfico, crimen organizado y lavado de dinero, fue asesinado mientras se encontraba con su esposa —la periodista Claudia Aguilera, embarazada de pocos meses— durante su luna de miel, en un atentado que, según las investigaciones del Ministerio Público de Colombia, fue planificado con precisión por redes criminales transnacionales.
“Son tres años y lamentablemente no se sabe todavía quiénes fueron los autores de morales de su muerte. Hasta el momento la justicia está incompleta, pero las esperanzas son las últimas que se pierden, espero que en poco tiempo se pueda llegar a saber realmente quienes fueron”, dijo Maricel Albertini, madre de Pecci en comunicación con La Nación/Nación Media.
Desde entonces, nueve personas han sido capturadas, juzgadas y condenadas por su participación, entre ellos los autores materiales y algunos intermediarios logísticos. Sin embargo, el autor intelectual del crimen sigue en las sombras y se desconoce si fue una persona, un grupo criminal e incluso no se sabe de qué país vino la orden para acabar con la vida de Pecci.
Durante estos tres años, la figura de Marcelo Pecci ha sido recordada en múltiples escenarios como ejemplo de integridad profesional y valentía. Sin embargo, su familia insiste en que los homenajes deben ir acompañados de avances concretos en la identificación y juzgamiento de los verdaderos responsables detrás del asesinato.
“Tengo entendido que ahora hay una cooperación entre Paraguay y Colombia, creo que están intercambiando datos, pero no se sabe realmente, yo creo que la orden no solo salió solo de Paraguay y es un grupo más bien a nivel internacional, pero esas son suposiciones mías, porque no hay mucha información sobre eso”, expresó.
Los indicios apuntan a organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico, en grupos asociados al prófugo uruguayo Sebastián Marset, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, y Jaime Andrés Franco Mendoza, ambos paraguayos recluidos en cárceles de Paraguay. Incluso, el presidente colombiano Gustavo Petro apuntó en reiteradas ocasiones al uruguayo en sociedad con un capo en Colombia como responsables de haber ordenado y financiado este crimen.
El clamor por la justicia
En marzo de este año, la familia presentó una demanda contra el Estado colombiano y el hotel donde ocurrió el crimen, señalando fallas de seguridad y omisiones graves. La familia pide un resarcimiento de USD 2,4 millones y su defensa alegan se suministraron datos de suma relevancia y se facilitó el acceso de los asesinos a lugares reservados.
En Colombia, la investigación ha tenido avances significativos, pero también retrocesos dolorosos. El asesinato en prisión de Francisco Luis Correa, quien habría sido un testigo clave por su rol de coordinador entre los autores materiales y los autores intelectuales, fue un golpe a la causa. Para muchos, su muerte representa una muestra más de la capacidad de las estructuras criminales para obstruir la justicia incluso dentro del sistema penitenciario, puesto que existen severas dudas de que su fallecimiento haya sido simplemente producto de una rencilla entre reclusos.
Desde organismos internacionales hasta embajadas extranjeras, la presión para esclarecer el caso se mantiene. Estados Unidos ha reiterado su compromiso en apoyar la lucha contra el crimen organizado en Paraguay, y asociaciones de fiscales de toda Iberoamérica han elevado su voz para exigir justicia y recordar el legado de Pecci.
En Asunción, este nuevo aniversario estará marcado por conmemoraciones y recordaciones organizadas por la familia Pecci y por sus excompañeros del Ministerio Público, a quien les une el reclamo de poder llegar a la verdad, porque a tres años del crimen, la justicia sigue siendo una deuda pendiente.
“Muere el que es olvidado y él siempre está vivo, a menudo le hacen homenajes y siempre se le recuerda. Él está aunque no esté presente de cuerpo con nosotros, su alma está entre nosotros”, cerró diciendo su Maricel.