Mañana domingo 4 de octubre, la comunidad católica festeja a San Francisco de Asís, santo patrono de las mascotas y protector del medio ambiente. En ese marco, la congregación de los Hermanos Franciscanos Capuchinos llevará a cabo automisas para que la gente pueda participar. Esta modalidad se hace debido al COVID-19, y se hará la tradicional bendición de mascotas y la colecta anual de artículos de higiene personal para hombres.
Tanto la celebración de la eucaristía tendrá lugar en el Complejo Barrail Costanera, en los horarios de 08:00 horas, 11:00 horas y 15:00 horas, donde también se tiene prevista la bendición de mascotas, permaneciendo cada uno en sus vehículos. Además se realizará la “Colecta anual de artículos de higiene personal”.
Es noticia: Sequera: “Abrimos de manera muy restringida, no es como la gente está diciendo”
“Pero si querés que tu mascota sea bendecida por los hermanos religiosos y no vas a poder participar de las auto misas, en ninguno de los horarios, hoy mismo podés acercarte a cualquiera de las capillas y bendecir a tu mascota”, dice la invitación.
Los puntos de encuentro son: Capilla San Pío de Trinidad, situada en calle San Juan esquina Tte. Benítez hasta las 18:00. Y en Ciudad del Este, en el Km 8 Acaray, en la Iglesia Conventual hasta las 18:30. Y en la ciudad de Mariano Roque Alonso en la capilla San Pío Surubi´í hasta las 18:30.
Las actividades continuarán mañana, domingo 4 de octubre, en la capilla San Leopoldo de Lambaré, ubicada en calle El Trabajador 390 casi Perón de 6:00 horas a 20:00. Igualmente en la capilla San Pío de Trinidad, de 7:00 a 17:00.
Y para los que deseen ser parte de una de las celebraciones religiosas puede acceder a este link www.sanpiopietrelcina.com, para la inscripción previa y recibir información mas detallada. Mientras que para la tradicional bendición de animales solo se deben acercar al punto más cercano.
Leé también: Suman las campañas solidarias para apoyar a los bomberos voluntarios
Dejanos tu comentario
Narciso Velázquez: “León XIV no representa un continuismo, sino un afianzamiento del rumbo de la Iglesia”
Tras la elección del papa León XIV, diversas voces dentro de la Iglesia comenzaron a pronunciarse sobre el perfil del nuevo pontífice y el posible rumbo que adoptará su papado. Uno de ellos fue el sacerdote Narciso Velázquez, quien ofreció una mirada reflexiva sobre lo que representa esta nueva etapa para la Iglesia Católica.
Lejos de hablar de un simple “continuismo” con el legado de Francisco, Velázquez expresó que lo que está ocurriendo es un “afianzamiento” de una visión iniciada en el Concilio Vaticano II. “Cuando hablamos de continuismo, parece una connotación estática. A mí me gustaría decir que este es el rumbo que viene tomando la Iglesia desde el Concilio Vaticano II, una mirada nueva hacia adelante”, sostuvo.
Durante el programa “Fuego Cruzado”, emitido por GEN/Nación Media, señaló que el nuevo pontificado apunta a “una presencia mucho más abierta ante los problemas que tiene el mundo en este momento”, y destacó que la iglesia no puede limitarse a ser una institución intimista o meramente espiritual, sino que debe ser una “presencia transformadora” a través de sus miembros y líderes.
“La Iglesia se define a sí misma como maestra, como enseñadora, como quien tiene que interpelar y preguntar qué es el mundo, qué es el hombre y cómo estamos llevando estas cuestiones”, reflexionó.
Velázquez también se refirió a debates actuales que seguirán marcando la agenda eclesial bajo el liderazgo de León XIV, tales como el acceso a la comunión de personas divorciadas, el matrimonio igualitario, el sacerdocio femenino y el celibato. Según explicó, muchos de estos temas ya se vienen discutiendo internamente y continuarán abiertos a reflexión. “Son temas que hacen al quehacer propio de la iglesia. Cuál será el rumbo que tomará, es una incógnita, pero sin duda son temas de actualidad”, afirmó.
Consultado sobre las tensiones internas entre sectores más conservadores y la línea progresista que caracterizó al papado de Francisco, y que, según se estima, León XIV continuará, el sacerdote reconoció que “ha habido experiencias que llevaron a separaciones”. Sin embargo, remarcó el esfuerzo de los últimos pontífices por promover la unidad.
Le puede interesar: ¿Cómo y para qué pueden ser utilizados los aviones A-29 Super Tucano?
“Hay un día dedicado a la unidad de los cristianos. Respetando las diferencias, se trata de encontrar elementos comunes que nos unan”, dijo, y cerró con una imagen evangélica: “Si se produce una separación, es como el hijo pródigo que se va. Jesús continuamente nos llama a la unidad”.
Dejanos tu comentario
Cartes saluda al nuevo Papa León XIV y destaca su papel como promotor de la paz
El expresidente de la República del Paraguay, Horacio Cartes, se pronunció este jueves tras la elección del nuevo sumo pontífice de la Iglesia Católica, el Papa León XIV, quien asumirá la misión de liderar a más de mil millones de fieles en todo el mundo.
A través de un mensaje difundido en sus redes sociales, Cartes expresó su apoyo y buenos deseos para el nuevo Santo Padre. “La Iglesia Católica cuenta con un nuevo Santo Padre, el Papa León XIV, cuya misión fundamental es custodiar la fe y guiar al pueblo de Dios”, afirmó el exmandatario. “Como líder espiritual del mundo, asume también el compromiso de construir la paz”, añadió.
Lea también: Santiago Peña celebra el anuncio del nuevo papa León XIV
El también presidente del Partido Colorado destacó la importancia del rol que desempeña el pontífice en la escena global y elevó sus plegarias desde Paraguay: “Le deseamos una misión llena de frutos y sabiduría. Desde Paraguay, elevamos nuestras oraciones por él y por toda la Iglesia”.
La elección de León XIV marca una nueva etapa para el Vaticano tras el fallecimiento de Jorge Bergoglio, el papa Francisco, quien fue el santo padre de la Iglesia Católica durante 12 años. El papado de Francisco fue muy significativo para nuestro país, no solo por su visita, sino por las múltiples reivindicaciones realizadas a nuestra cultura, la población y a la mujer de forma especial.
Le puede interesar: Analizan proyecto que incorpora test de drogas en controles viales
Dejanos tu comentario
Humo blanco en el Vaticano: Habemus papam
Este jueves 8 de mayo una columna de humo blanco salió de la chimenea de la Capilla Sixtina, señalando que los cardenales encerrados han elegido un nuevo líder para los 1.400 millones de católicos del mundo.
Miles de peregrinos y curiosos en la Plaza de San Pedro vitorearon y aplaudieron cuando apareció el humo y comenzaron a sonar las campanas, indicando que la institución de 2.000 años de antigüedad tiene su 267º Papa.
Todas las miradas se dirigen ahora al balcón de la Basílica de San Pedro, para ver quién ha sido elegido para suceder al Papa Francisco, un reformador argentino que murió el mes pasado después de 12 años como líder de la Iglesia mundial.
El nuevo pontífice será presentado en latín con su nombre papal elegido y se dirigirá al mundo por primera vez.
Lea también: Cónclave: primera fumata atrajo a 50.000 personas en el Vaticano
Tarea trascendental
Se enfrenta a una tarea trascendental, además de hacer valer su voz moral en un escenario mundial desgarrado por conflictos, enfrenta cuestiones candentes de la Iglesia, desde las continuas consecuencias del escándalo de abusos sexuales hasta los problemáticos balances del Vaticano.
Unos 133 “Príncipes de la Iglesia” procedentes de cinco continentes, el cónclave más grande jamás celebrado, comenzaron a votar el miércoles por la tarde.
Obligados a guardar el secreto, bajo pena de excomunión, su único medio de comunicar sus progresos al mundo exterior era enviando humo a través de la chimenea de la Capilla Sixtina.
Urbi et Orbi
El miércoles por la tarde y luego el jueves a la hora del almuerzo, el humo era negro y provocaba suspiros decepcionados entre las decenas de miles de personas que lo observaban.
Pero el jueves por la tarde, poco después de las 18.00 (16.00 GMT), el humo emitido era blanco, lo que confirma que la Iglesia Católica tiene un nuevo líder espiritual.
Según la tradición, ahora entra en la Sala de las Lágrimas –donde los Papas recién elegidos dan rienda suelta a sus emociones– para ponerse la sotana papal por primera vez, antes de regresar a la Capilla Sixtina para que los cardenales puedan jurar su obediencia.
Luego aparecerá en el balcón acompañado de un cardenal de alto rango, quien anunciará a la multitud que espera “Habemus Papem” (“Tenemos un Papa”).
A continuación, el Papa pronunciará un breve discurso e impartirá su primera bendición “Urbi et Orbi” (“A la ciudad y al mundo”).
Lea más: Los 16 cardenales “papables”
Pastor o diplomático
La elección se produjo en un momento de gran incertidumbre geopolítica, que se consideró un tema clave para la votación, junto con las divisiones dentro de la Iglesia.
Francisco fue un reformador compasivo que priorizó a los inmigrantes y al medio ambiente, pero enfureció a los tradicionalistas que querían un defensor de la doctrina en lugar de un protagonista de los titulares.
Alrededor del 80% de los cardenales electores fueron nombrados por Francisco. Procedentes de 70 países de todo el mundo, fue el cónclave más internacional de la historia.
Sin embargo, eso no era garantía de que los cardenales eligieran a alguien de su estilo.
La cuestión era si escoger a un pastor o a un diplomático, a un liberal o a un conservador, a alguien versado en la Curia (el órgano rector de la Iglesia) o a un extraño procedente de zonas del mundo donde la fe católica prospera.
Unidad de la Iglesia
Antes de que los cardenales fueran encerrados en la Capilla Sixtina el miércoles, su decano, Giovanni Battista Re, los instó a elegir a alguien capaz de proteger la unidad de la Iglesia.
El próximo Papa también debe ser capaz de liderar “en este difícil y complejo punto de inflexión de la historia”, en medio de conflictos furiosos en todo el mundo y el ascenso de partidos ultranacionalistas.
La Iglesia también ha tenido dificultades para adaptarse al mundo moderno, con un número cada vez menor de sacerdotes y bancos cada vez más vacíos en Occidente.
La inauguración papal generalmente tiene lugar menos de una semana después de la elección con una misa celebrada ante líderes políticos y religiosos de todo el mundo.
El nuevo Papa probablemente hará un recorrido por la Plaza de San Pedro en su papamóvil por primera vez, antes de pronunciar una homilía en la que describirá sus prioridades.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Cardenales podrían fijar este lunes fecha para el cónclave que elegirá al nuevo papa
Los cardenales de la Iglesia católica deben reunirse este lunes para previsiblemente fijar la fecha del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco, cuyo pontificado reformista generó oposición en sectores conservadores de la institución.
Los denominados “príncipes de la Iglesia” tienen en sus manos escoger al futuro líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, tras el deceso hace una semana del primer pontífice latinoamericano. La elección no se anuncia fácil, máxime cuando el difunto jesuita argentino designó al 80 % de los 135 cardenales electores, buscándolos en las “periferias” de la Iglesia en detrimento de Europa.
“Si Francisco ha sido el papa de las sorpresas, también lo será este cónclave, que no es nada predecible”, aseguró el cardenal español José Cobo, en una entrevista publicada el domingo en el diario El País.
Leé más: AFD financiará casas por USD 40 millones con nuevas modalidades
Desde el fallecimiento de Francisco, a los 88 años, los cardenales ya mantuvieron cuatro reuniones para organizar el funeral, que tuvo lugar el sábado, y conocerse. Su quinta “congregación general” prevista este lunes a las 09:00 (07:00 GMT) podría fijar la fecha del cónclave.
Esta secular ceremonia, celebrada a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, ha despertado fascinación por siglos. La reciente película homónima de Edwar Berger, que se alzó en marzo con el Óscar a mejor guion adaptado, la popularizó aún más.
“Más de la mitad de nosotros viviremos nuestro primer cónclave. Es una oportunidad de mostrar al mundo que películas como Cónclave y otras parecidas no son la realidad”, dijo el cardenal español y nacionalizado paraguayo Cristóbal López Romero al medio oficial Vatican News.
Esta película de suspenso se desarrolla durante el proceso de elección de un nuevo papa, en reuniones a puerta cerrada. Este relato ficticio juega con las tensiones entre facciones del Vaticano cuando está en juego el trono de San Pedro.
“Papa correcto”
Pero las divisiones en el seno de la Iglesia no son una ficción. Las reformas impulsadas por Francisco y su estilo sencillo despertaron críticas entre los sectores más conservadores, que apuestan por un cambio más enfocado en la doctrina.
“Lo que espero de su sustituto es que continúe su labor. Hoy necesitamos unirnos, no dividirnos”, advirtió el domingo el cardenal maliense Jean Zerbo, de 81 años, tras un rezo de los purpurados ante la tumba de Francisco. El cónclave podría empezar el 5 o el 6 de mayo, indicó días atrás el cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich. Para su par alemán Reinhard Marx, podría durar sólo “unos días”.
Pero Roberto Regoli, profesor de la Universidad Pontificia Gregoriana, no espera “un cónclave muy muy rápido”. “Estamos en un período en el que el catolicismo está experimentando varias polarizaciones” y los cardenales deberán “encontrar a alguien que sepa forjar una mayor unidad”, agregó.
Con los conflictos y las crisis diplomáticas extendiéndose por el mundo, el italiano Pietro Parolin aparece como uno de los “papables” favoritos. Este cardenal ejerció como Secretario de Estado con Francisco tras ser nuncio en Venezuela.
La casa de apuestas británicas William Hill lo pone por delante del filipino Luis Antonio Tagle, seguido del cardenal ghanés Peter Turkson y del también italiano Matteo Zuppi. La elección del futuro pontífice preocupa a muchos fieles. Estos temen que se dé marcha atrás al legado de Francisco, marcado por la lucha contra la pederastia en la Iglesia, por un mayor lugar para mujeres y laicos, y la defensa de pobres y migrantes.
Podés leer: Canadá: conductor embiste a decenas de personas y deja 11 muertos
Ricardo Cruz, un especialista en datos de 44 años, espera, como filipino, que el próximo papa sea de Asia, pero como católico aseguró que sólo espera que los cardenales elijan al “papa correcto”.
Cruz fue uno de los miles de fieles que se acercaron el domingo a visitar la tumba de Francisco en la basílica Santa María la Mayor de Roma, donde fue enterrado la víspera tras un solemne adiós en presencia de líderes internacionales y 400.000 personas.
Fuente: AFP