En las últimas horas se tuvo conocimiento de la existencia de un nuevo protocolo de salud con respecto a la cuarentena y aislamiento domiciliario para viajeros. El mismo habla de albergues y hoteles salud, además del cumplimiento de la cuarentena domiciliaria, entre otras temas.
En redes sociales, el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, confirmó que dicha información era cierta. “Es correcto. Para que se aplique solo faltan algunos trámites que ajustar con otros sectores más allá de Salud, como Cancillería, Migraciones, etc.”, argumentó.
Leer también: COVID-19: aumenta contagio en niños y el 2021 podría ser peor con retorno a clases
Al respecto, el Ministerio de Salud emitió este lunes un comunicado en el que informa a la ciudadanía en general que se ha elaborado un nuevo Protocolo para Ingreso de Viajeros al país, el cual contempla algunos cambios en las normas actuales.
Según lo manifestado en el documento, dicho protocolo aún no se encuentra en vigencia y para que pueda ser aplicado existen otras normativas que deben ser aprobadas por medio de un decreto del Poder Ejecutivo, ya que el mismo trasciende el ámbito de Salud Pública, afectando a otras instituciones del Estado.
En ese sentido, aclararon que mientras no sea emitido dicho decreto, las normas para viajeros continúan siendo las mismas que se vienen cumpliendo. “Esperamos que el nuevo protocolo pueda ser implementado en breve”, afirman desde la cartera sanitaria.
Te puede interesar: COVID-19: Paraguay supera los 800 fallecidos
Dejanos tu comentario
Amenaza silenciosa: en apenas 8 años hallan 50 % más microplásticos en el cerebro humano
Si le preguntáramos a las personas quién es John Hyatt, el 99 % no sabría la respuesta, sin embargo su trabajo que en principio fue revolucionario, hoy día se convierte en una silenciosa amenaza a la salud de la población mundial y los ecosistemas. El fue quien en 1860 inventó el celuloide, lo que daría pie a que años más tarde, en 1907 apareciera el primer plástico sintético.
Desde el siglo pasado los científicos comenzaron a advertir sobre el peligro que representan los microplásticos, que con prisa y sin pausa se introducen en el cuerpo humano.
Según el medio RT, un estudio publicado en la revista Nature Medicine reveló altas concentraciones de microplásticos acumulados, particularmente en el cerebro. Los investigadores analizaron muestras de tejido hepático, renal y cerebral de 24 personas fallecidas en 2024 y las compararon con muestras de 28 personas fallecidas en 2016.
Los resultados revelaron que la cantidad de pequeños fragmentos de plástico en el cerebro aumentó un 50 % en comparación con muestras tomadas en 2016, de 3.420 microgramos a 4.763 microgramos por gramo de tejido. Mientras que, en el hígado la concentración media aumentó de 141,9 microgramos a 465,3 microgramos por gramo de tejido.
Diferentes tipos de plástico
Siguiendo con las preguntas, tampoco la mayoría de la población sabría reconocer el significado de esta fórmula química: (C2H4)n, sin embargo es la composición del polietileno, con los que se fabrican botellas de agua y vasitos desechables. Fue el plástico más común hallado en el cerebro, de entre otros 12 distintos tipos de plásticos encontrados en las muestras de la corteza frontal.
“Los microplásticos tienden a acumularse en las células grasas de la capa aislante de mielina del cerebro, que envuelve las neuronas y ayuda a regular la transmisión de señales, lo que podría explicar las mayores concentraciones en el cerebro”, indica el informe.
, utilizó microscopía electrónica e infrarroja especial para determinar con mayor precisión las cantidades de plástico, ya que métodos de microscopía convencionales, normalmente solo detectan partículas mayores de cinco milímetros.
Otros estudios han detectado también microplásticos en la sangre, los pulmones, los intestinos y la placenta.
Matthew Campen, quien dirige el equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, aseguró que la tasa de acumulación en nuestros cuerpos refleja la creciente cantidad de desechos plásticos en el planeta. “Esto realmente cambia el panorama. Lo hace mucho más personal”, sostuvo.
“Empezamos a pensar que quizás estos plásticos obstruyen el flujo sanguíneo en los capilares”, opinó Campen, y agregó que probablemente “estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones [una parte de las células nerviosas] en el cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas involucradas en la demencia”, conjeturó.
Según el experto, la mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, especialmente la carne, ya que su producción comercial tiende a concentrar los plásticos en la cadena alimentaria.
Dejanos tu comentario
Recomiendan reforzar los hábitos de higiene para evitar virus en las aulas
Los niños retomarán sus actividades escolares en breve y estarán más expuestos a virus y bacterias, incrementando la posibilidad de que enfermen. El pediatra Robert Núñez habló sobre las enfermedades de fácil propagación y los cuidados que deben implementarse para evitar contagios masivos en los colegios.
“Los problemas respiratorios siguen en auge y también hay un aumento importante de la tos ferina. Seguimos también con los cuadros gastrointestinales en este verano. En el aula hay un mayor contacto de los niños y si está climatizada van a estar respirando el mismo virus y hay una posibilidad de contagio probablemente”, señaló el doctor Núñez a la 1020 AM.
Otro problema de salud que suele aflorar en las escuelas es la pediculosis (piojos), que fácilmente es detectada por la picazón en el cuero cabelludo. “Los piojos no respetan clases sociales porque son infecciones del cuero cabelludo, las cuales el contacto cercano hace que se contagie. Entonces, la higiene es fundamental”, indicó.
Los cuadros gastrointestinales se dan con frecuencia generalmente por la falta de lavado de manos. El médico insistió en la necesidad de inculcar el lavado frecuente de manos, especialmente antes de comer y después de jugar, para evitar un brote de cualquier enfermedad en el aula. “La gastroenteritis viral provocada por rotavirus o norovirus causa diarrea, vómitos, fiebre y deshidratación”, explicó.
El especialista manifestó que la conjuntivitis o inflamación de los ojos también se puede dar por un cuadro viral y el contacto cercano, y, por el no lavado de manos. “El niño tiene que consultar y sugerimos el lavado con suero fisiológico que es fácil conseguir”, indicó.
El pediatra aconsejó a los padres llevar al niño a consultar ante cualquier signo de alarma, tales como fiebre, vómitos, diarrea, etc. Dijo que es preferible que el chico repose en casa si presenta síntomas de contagio, para evitar la propagación masiva del virus.
Dejanos tu comentario
Advierten que la obsesión por el fitness puede ser perjudicial
La especialista en Dietética y Nutrición del Hospital Universitario La Luz de Madrid, Laura Sánchez, ha advertido de los riesgos físicos y psicológicos que tiene obsesionarse por seguir un estilo de vida saludable, un fenómeno que podría ser considerado un nuevo trastorno de la conducta alimentaria (TCA).
“Aunque todavía no está catalogado oficialmente como un trastorno, la obsesión por el ‘fitness’ está afectando física y psicológicamente a muchas personas. Lo que comienza como un estilo de vida saludable puede convertirse en una rutina extrema y perjudicial”, ha señalado la experta.
Según ha detallado, la obsesión por el ‘fitness’ se caracteriza por una combinación de conductas estrictas relacionadas con la alimentación y el ejercicio. Respecto a la primera, las personas afectadas tienden a seguir dietas extremadamente restrictivas, que pueden llevar a “deficiencias y desequilibrios”.
Lea más: Poner el foco hacia uno mismo en un mundo cada vez más desconectado
En cuanto al ejercicio, el cumplimiento de rutinas de entrenamiento sin descanso adecuado es otro componente clave. Según la especialista, la práctica diaria e intensa puede derivar en el efecto contrario al deseado, como la imposibilidad de desarrollar masa muscular y el aumento del riesgo de lesiones. Además, la obsesión por compensar días de descanso con entrenamientos dobles es una señal de alerta.
Sánchez ha subrayado que este trastorno también impacta de forma significativa en el estado anímico de los afectados, que pueden experimentar cambios bruscos de humor, irritabilidad y dificultad para concentrarse debido a los altos niveles de estrés físico y mental.
Lea también: Para esto sirve el pequeño agujero del cortaúñas
Diferencias entre hombres y mujeres
La especialista ha señalado que, aunque tanto hombres y mujeres pueden desarrollar esta obsesión, sus manifestaciones son diferentes. Entre los hombres, es habitual una combinación de vigorexia y trastorno por atracón, mientras que en las mujeres predominan la anorexia y bulimia nerviosas, junto a la vigorexia. “En ambos casos, la relación con la comida y el ejercicio se torna extrema, perjudicando tanto la salud física como la mental”, ha reiterado.
Los TCA suelen iniciarse en la adolescencia, tal y como ha señalado la especialista, pero cada vez es más común que afecten a personas más jóvenes e incluso a adultos de distintas edades. La obsesión por el ‘fitness’ no discrimina por sexo ni edad, y puede impedir que los afectados lleven una vida social normal. La frustración y la insatisfacción son comunes cuando no se alcanzan los objetivos deseados o cuando se produce una recaída en los hábitos extremos.
Para Sánchez, reconocer esta conducta es fundamental para intervenir a tiempo. “Las personas afectadas suelen evitar comidas sociales, llevar su propia comida a eventos y rechazar actividades que no impliquen ejercicio. Familiares, entrenadores y profesores tienen un papel importante en identificar estas conductas y orientar a los afectados hacia profesionales de la salud”, ha precisado.
Estilo de vida saludable
Desde el Hospital Universitario La Luz han propuesto algunas pautas para mantener un estilo de vida saludable sin caer en excesos que conlleven riesgos para la salud. Así, han aconsejado que se siga una alimentación equilibrada que incluya todos los grupos de alimentos, y se eviten los suplementos a no ser que sean necesarios. En el aspecto del ejercicio, han sugerido que este se practique “por bienestar, salud y disfrute”, de tal modo que se respeten los días de descanso.
En relación con el descanso, han hecho hincapié en la importancia de dormir entre siete y ocho diarias para permitir la recuperación física y mental. Además, han animado a buscar ayuda de especialistas en nutrición y salud mental en caso de notar signos de obsesión.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Alistan capacitación al personal de blanco
Las autoridades del Instituto Técnico Superior de Educación y Formación Penitenciaria (ITSEFP) del Ministerio de Justicia y la Dirección de Salud Penitenciaria se reunieron ayer para abordar la próxima capacitación de personal de salud de los centros penitenciarios de todo el país.
Esta iniciativa está enmarcada dentro de los esfuerzos de la cartera por reafirmar el compromiso de implementar políticas y programas de formación que contribuyan a mejorar los servicios de salud en el sistema penitenciario, con el fin de favorecer la calidad de vida y el bienestar de todas las personas privadas de libertad, dentro del nuevo modelo penitenciario, indicaron desde la institución.
Durante este encuentro, se presentaron las estrategias y los contenidos que formarán parte del programa de capacitación.