La oficina de las Naciones Unidas en Paraguay organiza un concurso de fotografía enfocado en imágenes que logren ilustrar el país que sueñan y anhelan los ciudadanos “¿Cómo es el Paraguay soñado, anhelado y querido por todas y todos?”, dice la invitación que hacen desde el organismo.
El concurso se da dentro de la conmemoración de los 75 años de la ONU en el país, que se celebrará en el mes de octubre y se denomina “#UN75 Paraguay: el país que me gustaría ver”. Lo que pretende es la inspiración a través de una cámara, con imágenes proyectando un país de ensueños.
Lea más: Jair Bolsonaro confirma reapertura de frontera con Paraguay
El concurso apunta a mostrar en imágenes “ese ideal de país, ese Paraguay soñado, anhelado y querido por todas y todos”, expresa la invitación que recuerda la organización en sus redes sociales. Se participa enviando hasta 2 fotografías a un75.concurso@gmail.com que no hayan sido publicadas en ningún medio de prensa o aquellos materiales que no hayan sido impresos ni premiados.
Concurso sin límites de edad
Del concurso podrán participar fotógrafas y fotógrafos paraguayos o extranjeros residentes de manera individual, sin límite de edad. Para los postulantes que no cumplen la mayoría de edad, se requiere adjuntar un permiso de padres o tutores.
Naciones Unidas Paraguay invitó a la asociación de fotógrafos y fotógrafas “El Ojo Salvaje” a participar como organizadora y gestora del concurso, apelando a su experiencia en similares convocatorias fotográficas de importante envergadura.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca enviar carne al Japón
Durante la inauguración del Centro de Acopio y Fábrica de Balanceados de la Cooperativa Fernheim, el presidente de la República anunció que Paraguay tiene el objetivo de abrir el mercado de la carne en Japón.
“Estamos muy entusiasmados. Yo este año voy a tener una visita de Estado a Japón, así que también es muy importante. Tenemos el sueño, hay que soñar y la palabra tiene poder, hay que decir las cosas”, expresó el mandatario en la ciudad de Filadelfia, departamento de Boquerón.
El jefe de Estado destacó que la apertura del mercado japonés representaría un paso fundamental para la industria cárnica paraguaya, generando un impacto positivo en toda la cadena productiva. “Va a cambiar la industria cárnica en Paraguay. Esto es una cadena productiva enorme que va, por supuesto, desde los grandes frigoríficos hasta la finca, al trabajador paraguayo que, de manera muy ardua y con manos laboriosas, se encarga de la ganadería”, enfatizó.
Actualmente, Paraguay exporta carne a varios mercados internacionales y busca seguir expandiendo su presencia en destinos de alta demanda y exigencia. La posible apertura del mercado japonés sería un hito clave en esta estrategia de crecimiento.
El mercado japonés todavía no está habilitado para la importación de la carne paraguaya, por lo que nuestro país está buscando la forma de captar la atención de empresarios asiáticos.
Dejanos tu comentario
Paraguay se encamina a ser centro de movilidad eléctrica
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, aseguró que nuestro país está dando grandes pasos para convertirse en el centro de la movilidad eléctrica en la región dentro de unos años, lo expresó durante su visita a las instalaciones del hub de movilidad eléctrica del Centro Task, ubicado en el departamento de Alto Paraná.
Mantuvo una reunión con el director ejecutivo del Parque Tecnológico Itaipú (PIT) Paraguay, Carlos Mercado, quien lo acompañó en un recorrido por las instalaciones. El viceministro aseguró que el Centro Task busca desarrollar expertos en matricería y aportar de esa forma con el ecosistema del armado de autos eléctricos en Paraguay. Además, dialogó con el equipo técnico, con el que socializaron los avances del trabajo y los desafíos a corto plazo en el marco del proyecto que tienen.
“El Centro está ubicado estratégicamente en Hernandarias y muy cerca de lo que es muslo de los parques industriales. En esta reunión establecimos fechas para la culminación de obras, lo más probable es que a inicios del año que viene ya estaríamos inaugurando la fábrica de matricería en Paraguay, donde vamos a contar con personas capacitadas en Corea del Sur para que puedan formar a jóvenes”, indicó.
Así también, sostuvo que la idea es aportar al ecosistema del parque automotriz elaborando matrices para las fábricas de ensamblajes que puedan estar llegando en el futuro. Por su parte, Tamatia Colmán, asesor de Movilidad Eléctrica del PTI, señaló que la visión se encuentra asociada a la movilidad eléctrica y está muy marcada con el desarrollo industrial y el desarrollo del país.
“Creemos que la movilidad eléctrica es un vehículo que puede impulsar el país desde la generación de empleo hasta lo que es la economía del conocimiento, por lo tanto, estamos con muchos proyectos de formación futura”, manifestó Tamatia Colmán.
Dejanos tu comentario
Paraguay está preparado para recibir nuevas inversiones económicas
El haber obtenido el año pasado el grado de inversión por parte de una de las importantes firmas calificadoras, como Moody’s, ayudará a atraer nuevos proyectos de inversión al Paraguay. Si continúa el crecimiento sostenido y el Gobierno realiza las medidas fiscales y económicas que está proyectando, mejorará más todavía la calificación del país y dará un paso importante en su consolidación en el campo económico internacional.
Este es el panorama que aguarda a la nación en este año, lo que significará mejores condiciones para la sociedad paraguaya, que es el interés del Gobierno nacional. Aunque existen riesgos de diversa índole asociados al clima y otros imponderables a los que hay que enfrentar.
Un ejemplo de lo que implica el haber obtenido el grado de inversión es que varias empresas extranjeras están proyectando realizar sus negocios en el país. Una de ellas es una entidad dedicada a la fabricación de fertilizantes, que está trabajando para instalar una de sus industrias en el Paraguay. Se trata de Atome PLC, empresa dedicada a la industrialización de fertilizantes verdes, que quiere poner su planta fabril en Villeta.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, que conversó recientemente con uno de los directivos de la mencionada firma, manifestó que la calificación que había alcanzado nuestro país fue clave para su nuevo posicionamiento y la atracción del capital extranjero, en este caso de una entidad relacionada a la economía verde.
Fuentes del Gobierno dijeron que la mencionada calificación, que es un logro alcanzado en esta administración, es un paso trascendental para el desarrollo sostenible del país, aparte de que generará más fuentes de trabajo y posicionará al Paraguay en la vidriera internacional “como destino ideal para las inversiones”.
Tanto sectores del Gobierno como del campo privado esperan que este año la calificación de nuestro país se vaya consolidando para tener nuevos avances. Un reciente informe de la calificadora Moody’s, conocido el 27 de enero último, señala cuanto sigue: “Mejoraríamos la calificación soberana de Paraguay si la implementación gubernamental de las reformas estructurales continúa mejorando la institucionalidad y la gobernanza del país”.
El documento de la entidad resalta que los esfuerzos con resultados exitosos relacionados a la inversión privada en sectores como infraestructura y energía renovable ayudarán a reducir la vulnerabilidad ante los problemas, y podrán contribuir a obtener en el futuro una calificación más elevada. Esto lo saben los responsables de la conducción política y económica de la nación, por lo que están trabajando para tomar las medidas necesarias en ese campo.
Para este año, la entidad calificadora prevé un aumento de la economía paraguaya del 3,5 %, que considera que está en línea con el crecimiento que puede alcanzar el país. “Sin embargo, todavía hay potencial de crecimiento a mediano plazo, una vez que los grandes proyectos de inversión extranjera, como a medida que las del sector forestal, inicien su construcción y operación”, apunta la calificadora.
Sostiene que el Gobierno “preservará la fortaleza fiscal de Paraguay, mientras que los esfuerzos para reducir la participación de deuda en moneda extranjera reducirán la exposición al riesgo de tipo de cambio con el tiempo. Sin embargo, es probable que la mayor parte de la deuda pública permanezca en moneda extranjera durante el resto del año”.
Es interesante conocer el balance que hacen los organismos y empresas internacionales especializados de la economía sobre la situación del Paraguay y las perspectivas que se vislumbran en el futuro cercano. Sobre todo porque señalan los logros que se han obtenido mediante el esfuerzo de la comunidad nacional y las entidades públicas. Sin olvidar qué se necesita mejorar y en qué renglones se debe insistir para mantener las altas calificaciones obtenidas.
Conseguir la aprobación y hasta el aplauso de los entendidos sobre la buena marcha de la actividad económica del país es reconfortante, debido a sus enormes implicancias en los más diversos órdenes. Porque, así como hay que escuchar las críticas cuando hay errores para hacer las correcciones, es saludable saber que se están haciendo bien muchas cosas para incentivar y continuar la buena marcha del país. Sobre todo, para que se tenga claro que trabajar y hacer producir el capital económico en el Paraguay es uno de los mejores negocios que se puede encarar.
Dejanos tu comentario
La lucha contra el cambio climático está en el interés de los países, dice la ONU
El jefe del organismo de la ONU para el Clima llamó este jueves a los países a apelar a sus propios intereses para luchar contra el cambio climático, en medio del anuncio de la retirada ambiental de Estados Unidos de Donald Trump.
En un discurso en Brasil, que será sede de la próxima COP30 de las Naciones Unidas sobre el clima en noviembre, Simon Stiell reconoció que muchos países entregarán sus hojas de ruta climáticas con retraso. Sin embargo, resaltó avances reales desde la firma del Acuerdo de París hace una década.
“Ya vamos en la dirección correcta. Sólo tenemos que implementar, e implementar más”, dijo Stiell, secretario de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en un foro en Brasília.
Para Stiell, con dos billones de dólares en inversiones climáticas mundiales, será la realidad económica y no los anhelos nobles el motor de las acciones. El interés propio, “por encima de cualquier otro factor”, es la razón por la que “el cambio hacia las energías limpias es ahora imparable: por la colosal escala de oportunidades económicas que representa”, dijo.
Lea más: El año 2025 comenzó con el enero más cálido registrado
“Un país puede dar un paso atrás, pero otros ya están ocupando su lugar para aprovechar la oportunidad y cosechar las enormes recompensas: mayor crecimiento económico, más empleo, menos contaminación y costos de salud pública, mucho más bajos, energía más segura y asequible”, dijo Stiell.
Trump anunció por segunda vez -la otra había sido durante su primera presidencia- la retirada de Estados Unidos, el segundo mayor contaminante mundial después de China, del Acuerdo de París.
En el marco de ese pacto de 2015, los países deben presentar las llamadas contribuciones determinadas a nivel nacional. El 10 de febrero es la fecha límite para entregar esos planes climáticos con vistas a 2035, pero pocos han hecho la tarea.
“Ya hemos visto cómo varias economías importantes, como Brasil y el Reino Unido, entre otras, han enviado señales claras de que están intensificando la acción por el clima presentando nuevos y audaces planes de acción climática”, destacó Stiell.
El representante de la ONU cree que “tiene sentido tomarse un poco más de tiempo para asegurarse de que estos planes sean de primera categoría”, y dio plazo hasta septiembre.
Según un funcionario de Naciones Unidas, más de 170 países habían indicado a la CMNUCC que estaban trabajando en sus nuevas metas con la intención de presentarlas este año, y la gran mayoría antes de la COP.
Brasil albergará la COP30 en la ciudad amazónica de Belém. La cita sigue a la de Bakú del año pasado, que arrancó un mínimo compromiso de que las naciones ricas aportaran 300.000 millones de dólares anuales para enfrentar el cambio climático de aquí a 2035.
“Un punto de partida y no la línea de llegada”, subrayó Stiell, que saludó las presiones de Brasil para una reforma del sistema financiero mundial. “Diez años después de París, no habremos cumplido todos nuestros compromisos”, reconoció, pero “los próximos diez años serán cruciales para la formación de coaliciones” en búsqueda de resultados.
Fuente: AFP
Te puede interesar: Panamá cancela la Ruta de la Seda con China