Tras varios meses de permanecer cerrada la frontera con Brasil y luego de varios intentos de que se habilitara lo antes posible, por parte de las autoridades de la zona, ayer el Ministerio de Salud presentó un protocolo para la apertura parcial entre Ciudad del Este y Foz de Yguazú.
Es noticia: Obdulia sobre Acevedo: “No sirve como autoridad, solo muestra autoritarismo”
Esto, para controlar detalladamente el ingreso de las personas con fines comerciales en la zona de Alto Paraná, bajo estrictos protocolos sanitarios, lo que les permitirá una permanencia de 24 horas en el país. Aunque aún no existe una fecha al respecto, el proyecto ya fue presentado al presidente de la República, Mario Abdo Benítez.
La consulta que pusimos a consideración de los lectores fue la siguiente: El MSPyBS presentó un proyecto de apertura gradual de frontera ¿cree que es el momento oportuno? el 52% dijo que “Sí, hay que aprender a convivir con el virus”, el 44% señaló que “No, tomar esa decisión podría ser gravísima para la situación sanitaria” y el 4% indicó que “Si deciden eso es porque saben cómo evitar la propagación”.
La apertura parcial permitirá el acceso solamente a residentes en la frontera entre ambos países. Para tal actividad será utilizada la tecnología, de manera a permitir el ingreso y la salida a través de un cordón sanitario que se habilitará para activar al sector comercial y poder mitigar la crisis y reactivar la economía. El control estará a cargo de los funcionarios de la Dirección de Migraciones, Ministerio de Salud y Codena.
Dejanos tu comentario

Bolsonaro aguarda juicio por trama golpista tras salir del hospital
- Brasilia, Brasil. AFP.
Jair Bolsonaro recibió el alta médica y abandonó el pasado domingo el hospital en Brasilia donde se sometió hace tres semanas a una cirugía abdominal, pero el expresidente brasileño, que aspira volver al poder, deberá evitar las aglomeraciones, según sus médicos.
El líder de la extrema derecha de Brasil, de 70 años, inhabilitado políticamente y a la espera de un juicio por una presunta trama golpista, fue operado el 13 de abril para solucionar una obstrucción intestinal, una complicación derivada de una puñalada que sufrió durante un acto de su campaña electoral en 2018.
Sonriente, Bolsonaro salió caminando de la DF Star, una clínica privada en Brasilia, donde fue ovacionado por un coro de seguidores al grito de “Mito”. “Gracias, Dios mío, por ese milagro”, había escrito horas antes el expresidente en X. Agradeció a los médicos y dijo que regresaba a su casa “renovado”.
Lea más: Mushuc Runa, el club indígena que rompió estigmas en Ecuador
Junto a él a las puertas del hospital los doctores resaltaron la buena recuperación de Bolsonaro, después de una cirugía que duró 12 horas. “Tiene una salud muy fuerte” y debe “gradualmente volver a una vida normal”, dijo su cardiólogo Leandro Echenique. Pero Echenique advirtió que el riesgo de una recaída “nunca es cero”.
El exmandatario fue llevado al hospital el 11 de abril luego de sufrir fuertes dolores abdominales cuando realizaba una gira política por el noreste de Brasil, bastión del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Tras la cirugía, pasó 17 días en terapia intensiva, con fisioterapia, y alimentado principalmente por sonda.
Funcionario de Trump
La corte suprema de Brasil decidió a finales de marzo enjuiciar a Bolsonaro por un presunto intento de golpe de Estado al final de su mandato (2019-2022). La fiscalía lo acusa de haber liderado un complot para impedir la asunción de Lula, luego de que lo derrotara en las elecciones de 2022. El juicio será el primero contra un expresidente acusado de una tentativa golpista desde el regreso de la democracia en Brasil en 1985, tras dos décadas de dictadura militar.
Bolsonaro salió del hospital un día antes de la visita a Brasilia de David Gamble, coordinador para sanciones de Donald Trump, aliado del líder brasileño. Según su hijo Eduardo Bolsonaro, un diputado federal que se instaló temporalmente en Estados Unidos, Gamble se reunirá con parlamentarios aliados para discutir sobre Alexandre de Moraes, el juez de la corte suprema a cargo del caso por golpismo y enemigo político del bolsonarismo. En una nota, la embajada estadounidense sólo indicó que Gamble tendrá reuniones con el gobierno de Lula sobre crimen transnacional y discutirá el programa de sanciones de Washington contra terrorismo y tráfico de drogas.
Lea también: Cónclave: cardenales se aíslan desde este martes para escoger al nuevo papa
Alejado de la calle
El alta médica ocurre también días antes de una manifestación convocada por la derecha el próximo miércoles en Brasilia a favor de un proyecto en el Congreso, de mayoría conservadora, para amnistiar a los condenados por la asonada de enero de 2023 en la capital brasileña. Bolsonaro afirmó que intentará participar de la demostración callejera, pero los médicos le aconsejan quedarse en casa.
“Pasamos las instrucciones para que no participe presencialmente del acto, no es recomendable”, dijo el jefe de la cirugía, Cláudio Birolini, según medios locales. Casi 500 personas han sido condenadas por su participación en los disturbios del 8 de enero de 2023. De esos al menos 223 cumplen penas de 11 a 17 años de prisión.
Ese día miles de bolsonaristas invadieron la emblemática plaza de los Tres Poderes, un asalto que ha sido comparado con el del Capitolio en Washington dos años antes. Los asaltantes vandalizaron las sedes de la corte suprema, el Congreso y el palacio presidencial pidiendo una intervención militar para derrocar a Lula, una semana después de su investidura.
De ser hallado culpable por golpismo, Bolsonaro podría enfrentar hasta 40 años de cárcel. El exmandatario ultraderechista se declara inocente y dice ser un “perseguido”. Pero se mantiene como el principal líder de la derecha brasileña y espera ser candidato a las presidenciales de 2026, a pesar de estar inhabilitado electoralmente hasta 2030 por sus cuestionamientos a las urnas electrónicas brasileñas. Lula también podría presentarse a esos comicios.
Dejanos tu comentario
Itaipú debate posibilidad de extender el negocio de la energía a la producción solar
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, no descarta la posibilidad de que la entidad binacional impulse proyectos de generación de energía no hidráulica, mientras avanza la instalación de una planta solar flotante. Agregó que es un tema debatido constantemente con las autoridades brasileñas, quienes ven “con buenos ojos” la posibilidad de concretar el planteamiento.
“Yo no quiero aseverarlo con firmeza, pero todas conversaciones tienden hacia que esa posibilidad sea concreta. No hay mayores problemas de tener una visión de que el negocio de la generación de energía pueda expandirse y pueda haber otras alternativas, de hecho ya lo estamos viendo“, dijo Zacarías, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo siguió sosteniendo que “este tema lo venimos hablando con el director brasileño Enio Verri, y nuestros gobiernos ven con buenos ojos la posibilidad de la inserción de Itaipú en otros negocios energéticos y ver la posibilidad de que la entidad sea un generador de mayor volumen de energía, pero esto tiene su tiempo para masticarlo”.
Las afirmaciones de Zacarías surgieron luego de que, días atrás, autoridades de la Unión Industria Paraguaya (UIP) hayan lanzado un comunicado en el que alertaron sobre un déficit de energía para el año 2030 si no se amplía la matriz energética del Paraguay. Señalaron que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
Planta solar flotante
Por otra parte, Zacarías se refirió en torno a la instalación de una planta solar flotante en la margen derecha del embalse de la Itaipú. Este plan piloto busca ofrecer una alternativa ante posibles deficiencias con el suministro energético.
“Esto será experimental, nuestra intención es conocer el funcionamiento de una planta solar en un espejo de agua, verificar su rendimiento, condiciones técnicas y anclaje en el lago de Itaipú. Con todo esto se evaluará y se generarán propuestas posteriores, esto puede crecer, será la primera (planta solar) sobre una lamina de agua“, comentó.
Un total de 2.435 flotadores, que representan aproximadamente el 30 % del total previsto, ya se encuentran en la zona de obras donde será instalada la planta solar flotante. Se trata de los flotadores de plástico de alta densidad (HDPE) que se utilizan para sujetar los paneles.
Te puede interesar: Taiwán condecora al embajador Fleitas por término de misión
Dejanos tu comentario
Brasileños, argentinos y alemanes son los principales aspirantes a residencia en Paraguay
La Dirección Nacional de Migraciones proyecta que el 2025 podría marcar un nuevo récord de solicitudes de residencia en Paraguay, atendiendo al creciente interés de ciudadanos extranjeros, especialmente brasileños, argentinos y alemanes, que buscan estudiar, invertir o vivir el retiro en nuestro país.
Jorge Kronawetter, director nacional de Migraciones, informó que en el 2024 se otorgaron 28.464 residencias, entre temporarias y permanentes, lo que significó un aumento del 6 al 8% respecto al 2023. Actualmente, ya se contabilizan unas 15.000 solicitudes en lo que va del año, lo que refuerza las proyecciones de crecimiento.
Leé también: Censo digital del MEF: finaliza plazo con el 90 % de jubilados censados
Kronawetter detalló que los brasileños encabezan las solicitudes, seguidos por argentinos y alemanes, y subrayó los diferentes perfiles que adoptan los migrantes según su país de origen. En el caso de los brasileños, destacó su presencia en zonas fronterizas como Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, donde muchos llegan como estudiantes universitarios. Además, un número importante de ellos se instala como inversores, especialmente en sectores como el agronegocio y la construcción.
“Hay una gran cantidad también de inversores, tienen incluso la posibilidad de aplicar directamente a la residencia permanente a través de un sistema establecido por Ley, que es una ventanilla única que tenemos a través del MIC”, indicó Kronawetter a la 1080 AM.
Por su parte, los ciudadanos alemanes presentan un perfil distinto, ya que vienen al país en su mayoría ya en condición de jubilados, buscando ciudades rurales donde pasar su vida en ambientes pacíficos.
“Tienen la particularidad de que finalizan su etapa laboral en su país, se jubilan y luego vienen a Paraguay para radicarse. Lo hacen porque el país les resulta más ventajoso económicamente y porque pueden adquirir parcelas en zonas no urbanas, buscando un retiro en paz”, explicó.
El funcionario reconoció que el aumento sostenido de solicitantes ha generado dificultades operativas en la institución, ya que las oficinas actuales “resultan pequeñas y no ofrecen la comodidad que se desea brindar”. Por ello, Migraciones ya analiza la posibilidad de ampliar su infraestructura.
Además, subrayó que el sistema migratorio vigente permite conocer con precisión el perfil laboral, económico y geográfico de los extranjeros, especialmente al pasar de residencia temporaria a permanente, cuando deben demostrar medios de sustento, profesión o inversiones en el país.
Te puede interesar: Las tasas de interés activas subieron en marzo, pero con reducción interanual
Dejanos tu comentario
Paraguay busca dar el salto en seguridad migratoria con apoyo de EE. UU.
- Por Nadia Denis, nadia.denis@nacionmedia.com.
El titular de la Dirección General de Migraciones, Jorge Kronawetter, se reunió en marzo pasado con representantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés), así como autoridades del Departamento de Justicia, con el objetivo de cooperar de forma bilateral en aspectos relacionados a la seguridad migratoria, pero, ¿qué implica esta cooperación?
“Lo que nosotros hablamos con ellos es una cooperación en el sentido de intercambio de información que tenga que ver con cuestiones de terrorismo, lavado de dinero y crimen organizado. Establecer canales para intercambiar esa información, y desde esa perspectiva, elevar los estándares de seguridad de nuestras fronteras”, explicó Kronawetter en comunicación con La Nación/Nación Media
El director de Migraciones indicó que esta cooperación será de utilidad para las personas que se documentan en el país y que también contempla la capacitación de los funcionarios de la institución, que quiere ser llevado a otro nivel. También se evalúa la posibilidad de que los inspectores puedan hacer pasantías en puestos fronterizos estadounidenses para acceder a un entrenamiento más acabado.
Lea también: Latorre: “Paraguay merece un mercado justo y sin imposiciones”
En un escenario en que el Gobierno busca posicionar a nuestro país como destino de inversiones, y el desafío que representa la lucha contra el crimen trasnacional y e narcotráfico, la alianza que se consolidó en Washington, tras la reunión entre Migraciones y el ICE, se vuelve fundamental, de acuerdo a lo expresado por el secretario de Estado.
“En los próximos meses se va a iniciar a materializar (la cooperación), no hay una fecha exacta porque ellos tenían muchos programas que estaban interrumpidos, la nueva administración (gobierno de Donald Trump) está autorizando reactivar varios de ellos y dentro de esa reactivación, nos pusieron como punto prioritario a nosotros”, reveló.
Esta información que va a ser proveída por Estados Unidos, va a estar integrada a todo el sistema de Migraciones, es decir, en todos los puntos de acceso y salida de nuestro país. La relevancia de una cooperación con el ICE es que esta institución se enfoca en la identificación y persecución de delitos vinculados al tráfico de personas, el fraude migratorio y otras actividades ilícitas transnacionales.
Le puede interesar: Peña y Citigroup dialogan sobre nuevos proyectos de inversión en Paraguay
Más tecnología
Mientras se habla de una cooperación en cuanto a información compartida, Migraciones también apunta a incorporar mayor tecnología y en este sentido, en un trabajo en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), se está avanzando en mejorar todo el sistema de inspección tecnológica del tránsito de pasajeros.
“Eso significa tener información anticipada de los pasajeros que van a llegar al país, poder cruzar con la base de datos de manera anticipada al arribo de las personas y también tener un modelo de gestión más moderno de pasajeros. Eso significa tener automatización de sistemas a través de ciertas funcionalidades que vamos a adoptar en el aeropuerto principal”, subrayó.
Para Kronawetter, mediante estas acciones Paraguay va a pasar de tener un sistema de nivel básico, a uno con estándares internacionales de seguridad, lo cual posicionará mejor al país y permitirá mayores garantías para todas las personas en el tránsito aéreo y en general, a todos los que ingresan al país.