Paraguay pasa por el pico más alto en cuanto a cifras de COVID-19, a diario sigue sumando cientos de personas con la enfermedad y hasta la fecha suman 496 víctimas fatales a causa del virus. Ayer, en el departamento de Boquerón confirmaron un nuevo fallecido y 9 casos positivos más.
Desde la XVI Región Sanitaria ayer informaban sobre un nuevo fallecido por COVID-19 dentro del departamento, se trata de una mujer de la tercera edad. “Hacemos llegar nuestros más sentidos pésames a la familia”, apuntaron. El reporte expresa que la mujer pertenecía al distrito de Filadelfia. “Lamentamos informar un fallecimiento más, se trata de una persona de sexo femenino de 60 años de edad del distrito de Filadelfia”.
De esta forma, en Boquerón suman 3 fallecidos tras el ingreso del nuevo coronavirus en el país. Así también, confirmaron 9 nuevos casos de COVID-19 en la zona: 6 del distrito de Loma Plata y 3 del distrito de Filadelfia. Según datos proveídos por la Región Sanitaria, hasta la fecha en el departamento de Boquerón suman 250 contagios por el virus; de estos, 71 están totalmente recuperados y con alta médica.
Instaron a la población en general a mantener el protocolo sanitario que implica el lavado de manos frecuente con agua y jabón, uso de tapabocas constante y el distanciamiento físico de dos metros para evitar la propagación del COVID-19.
Le puede interesar: Habilitarán más lugares para tomas de muestras
Paraguay suma 496 fallecidos por COVID-19
Ayer viernes, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) informó que lograron procesar 3.010 muestras, de las cuales 881 dieron positivo; 878 casos comunitarios y 3 del exterior, todos aislados. Con esto, el total de casos en el país asciende a 26.512.
Se informó además del deceso de 11 personas, en total suman 496 las personas fallecidas. El número de internados asciende a 538, de los cuales 134 pacientes están en Unidad de Terapia Intensiva (UTI). La cifra de recuperados también se incrementó con 452 personas que vencieron al virus, con lo que suman 13.181.
Lea más: Paraguay recibirá 70.000 kits de diagnóstico del COVID-19
Dejanos tu comentario
Cartes recibe a referentes de Boquerón e Itapúa
El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, mantuvo una reunión con el gobernador de Boquerón, Harold Berguen, y con Darío Medina. En la ocasión, conversaron sobre el potencial de desarrollo del Chaco paraguayo, y coincidieron en la necesidad de potenciar proyectos estratégicos en la región, especialmente en materia de infraestructura, salud y producción.
“Hemos conversado con el presidente de la ANR del gran potencial que tiene el Chaco, principalmente en la producción agropecuaria, una tierra fértil que en los últimos años se ha destacado en una producción de la mejor carne de la región”, detalló Medina, exjefe departamental del mencionado departamento en contacto con La Nación/Nación Media.
Asimismo, detalló que junto con el titular del partido, abordaron el aumento importante en la producción de rubros agrícolas que se complementan muy bien con la ganadería. “Un modelo de producción sustentable a largo plazo por el respeto al medio ambiente y a la rica biodiversidad”, sostuvo.
Lea también: Diputado alerta sobre la gravedad de la denuncia contra Abdo: “No puede quedar impune”
Medina resaltó que todo esto está acompañado de importantes inversiones del Gobierno como la reconstrucción total de la ruta Transchaco y el Corredor Bioceánico Vial, que apunta a convertir al Chaco en un hub logístico para la región.
“También la necesidad de buscarle una solución definitiva al déficit que se tiene de los recursos hídricos. Reactivar el acueducto en corto plazo involucrando a los técnicos locales que tienen muchas experiencias, sistemas de colectas de agua en grandes reservorios y la necesidad de potabilizar para el consumo humano principalmente”, explicó.
Líderes de Itapúa
En la fecha, el presidente de la ANR también recibió a intendentes y dirigentes del departamento de Itapúa, a quienes instó a redoblar esfuerzos para fortalecer la unidad partidaria en el sur del país con miras a las elecciones municipales previstas para el año 2026.
“La unidad no es solo una consigna, es una herramienta fundamental para consolidar nuestra presencia en todos los distritos”, expresó ante los presentes. El titular de la ANR reiteró su respaldo al gobierno de Santiago Peña, destacando la necesidad de acompañar y respaldar la gestión actual desde las bases partidarias.
Participaron del encuentro el senador David Rivas y los diputados Sebastián Remesowski, Christian Brunaga, César Cerini y Germán Solinger, además de otros referentes departamentales y locales del sur del país. Los dirigentes expresaron su compromiso de trabajar coordinadamente con el partido y mostraron su disposición para articular acciones que apunten al fortalecimiento territorial del coloradismo.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Ataque armado deja 10 muertos en el centro de México
Diez personas fueron asesinadas, entre ellas menores de edad, y varias resultaron heridas en un ataque armado en un municipio del estado de Guanajuato, en el centro de México, informaron este miércoles las autoridades.
Guanajuato, un importante enclave industrial, con plantas de ensamblaje de automóviles como Mazda y Toyota, y hogar de varios destinos turísticos populares, es también uno de los estados más mortíferos de México debido a la violencia del crimen organizado.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, deploró el ataque, durante su habitual rueda de prensa matinal, y dijo que se trató de un “enfrentamiento” donde “lamentablemente fallecieron niños”.
El caso “está en investigación”, aseguró, sin dar más detalles sobre las circunstancias de lo ocurrido ni sobre las partes involucradas en la refriega.
El tiroteo fue el martes por la noche en una vivienda en Irapuato, informó el gobierno municipal en un comunicado.
Según la prensa local, que da cuenta de hasta 12 personas heridas, los vecinos de la colonia Barrio Nuevo celebraban la festividad de San Juan cuando hombres armados irrumpieron con disparos.
Un video divulgado por los medios muestra el momento en que los vecinos están bailando y conviviendo cuando son súbitamente ahuyentados por las detonaciones de balas.
Rastros de sangre en el piso, orificios de proyectiles en las paredes, y algunas veladoras encendidas sobre la acera, eran parte del panorama del barrio la mañana de este miércoles.
“Esto era un caos (...), todas las personas subiendo a los heridos a sus autos, corriendo al hospital queriendo ayudarlos a salvarlos. Era una situación desesperante”, relató a la AFP una vecina, quien pidió mantener su identidad en reserva por razones de seguridad.
La violencia criminal, en su mayoría vinculada al narcotráfico, se ha cobrado unas 480.000 vidas en México desde 2006 y ha dejado más de 120.000 desaparecidos, 3.000 de ellos en Guanajuato.
Gran parte de la violencia en Guanajuato está relacionada con el conflicto entre el cártel Jalisco Nueva Generación, uno de los más poderosos de México, y el grupo Santa Rosa de Lima.
Según cifras oficiales, Guanajuato registró en el año 2024 un total de 3,151 homicidios, poco más del 10 % de los registrados el año pasado en todo el país.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Se mantiene vigente la tregua entre Irán e Israel
Dejanos tu comentario
La Orquesta Sinfónica Nacional y el sueño de llevar música a todo el país
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Matías Amarilla
En lo que va de 2025 ya estuvieron en cuatro localidades distintas y van por más. La idea de acercar un repertorio que lleve al público la música clásica, la ópera y los poemas sinfónicos de autores nacionales va ganando cuerpo en la institución.
En un evento especial, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) llegó hasta Loma Plata, departamento de Boquerón, a 450 kilómetros de Asunción, para homenajear los 90 años de la paz del Chaco. Fue la primera vez que el elenco se presentaba en el departamento de mayor extensión territorial del país y su directora, María Victoria Sosa, lo vivió muy especialmente: “Estoy en la orquesta desde el año 2005, empecé desde muy joven, así que realmente era una materia pendiente poder traspasar las fronteras un poco de la capital, de aquellos departamentos más cercanos que ya hemos podido visitar”.
Violinista a sus 19 años, Sosa en el transcurrir de su carrera en la orquesta entendió que era importante acercar lo sinfónico a todo el país: “En Asunción nos peleamos porque hay cinco orquestas y en el interior no es común apreciarlas. Sin embargo, por muchas limitaciones tal vez logísticas, presupuestarias, no es sencillo moverla con todos los instrumentos, toda la logística que eso demanda. Entonces, era como una materia pendiente que teníamos y después de casi 20 años logramos estar en este espacio con una comunidad tan emblemática que también desarrolla la música, que ama el arte y que está colaborando tanto con nuestro país”, define.
“Desde el Gobierno Nacional para nosotros es realmente un honor poder venir a ofrecer este tipo de espectáculos, de conciertos de altísimo nivel, como pudieron apreciar de manera gratuita. Es como que el Estado también asume este rol importante del arte y la cultura para la sociedad y, bueno, este es el tercer punto fuera de la capital que estamos haciendo este año, pero con un sabor muy especial porque nos tocó en una fecha muy emblemática, a 90 años de la paz del Chaco. Como dije en mi discurso inicial, la música es una herramienta poderosa que sostuvo el espíritu de tantos combatientes de nuestro país y hoy sostiene la paz”.
UN PERIPLO MUSICAL
Ayudados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y las comunidades locales, se desarrollan estas visitas especiales que ayudan a expandir los conocimientos y las sensibilidades que despierta la música.
Sosa cuenta que se propusieron “con base en la planificación, que es muy importante, con base en el presupuesto que tiene asignado la Orquesta, hacer tres lugares cercanos y dos lejanos. En este caso, hicimos el lejano en la ciudad de Quyquyhó en el mes de marzo y, ahora, en junio, estamos haciendo Loma Plata”.
La directora cuenta que la próxima fase del proyecto es ir a ciudades más cercanas, “posiblemente de la Gran Asunción y tal vez Cordillera. Es realmente un desafío porque implica mucho movimiento humano, logístico y también un presupuesto que muchas veces es muy demandante por el volumen de personas y de los elementos delicados que se transportan en una orquesta”.
Agradece el apoyo comunitario y de presencia del público recordando que muchas veces se desconoce “que un espectáculo de este tipo tiene mínimamente una entrada de 100.000 guaraníes” y que en el marco del proyecto se puede disfrutar de manera gratuita.
CONCIERTO INSPIRADOR
Lilian Guenther, organizadora del evento y directora del Conservatorio del Colegio de Loma Plata, comentó que el concierto fue de lo más inspirador para sus alumnos. “Tenemos 450 alumnos en las diferentes etapas del conservatorio que siguen la impronta del gran maestro Rudi Hiebert”, recordó.
Allí estudian piano, canto, vientos, cuerdas, “con preponderancia de los violinistas” y guitarra clásica. “Uno de los fenómenos que tenemos es el gusto de los chicos por la percusión, tanto el cajón como la batería. Es lo que más atrae a los niños y adolescentes de entre 10 y 16 años”, cuenta.
Guenther, que es cantante lírica, profesora de canto y musicoterapeuta, valoró la voluntad de descentralización de la OSN. “Este será un ejemplo inolvidable para nuestros alumnos, pero también para sus padres y la comunidad toda”, apuntó.
UNA ESPECIAL BATUTA PARAGUAYA
“Le pido a la gente que se anime a ir a los conciertos”, dice Ernesto Estigarribia Mussi, quien es el director invitado principal de la temporada 2025 de la OSN.
“A aquellos que nunca fueron, los invito a que se animen porque nunca más van a dejar de ir una vez que prueban”, agrega. Lo hace señalando que si bien hay algo en la formalidad de las orquestas que puede llegar a ser “intimidante”, entiende que es bueno enseñar que “no se necesita saber mucho de música para poder disfrutar del primer concierto. Solo hay que tener esa primera experiencia y luego estas van siendo cada vez mejores”.
Formado desde adolescente en la institución, Estigarribia Mussi se destaca hoy como el primer director paraguayo de una orquesta estadounidense.
“Me siento muy honrado de ser parte de un evento histórico y traer música a donde nunca vinimos antes”, dice tras recibir el afecto de los lomaplatenses en el foyer del auditorio.
“Formé parte de muy joven de esta orquesta, tenía 14 años y tocaba la viola. Estuve por cinco años y luego me fui a estudiar a Estados Unidos, donde ahora resido y trabajo”, cuenta recordando que dirige la orquesta de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee.
RESPONSABILIDAD
“Es una gran responsabilidad porque nunca otro paraguayo fue director titular de orquestas fuera de nuestro país. Entonces, eso me provoca también mucho orgullo, mucha humildad, pero sé que estamos a la altura y espero que mucha gente más pueda llegar a esos destinos”.
–¿Cómo ves la creación sinfónica nacional, los nuevos autores, el panorama país en este aspecto?
–Hay muchos compositores vivientes, emergentes que nos regalan magnífica música, siempre experimentando con nuevas tendencias, con nuevos lenguajes y es un proceso que va creciendo. Está el maestro Diego Sánchez Haase, que me parece un excelente compositor, y existen otros compositores como Daniel Luzco, que también vive en los Estados Unidos. Gente que combina su voz personal con elementos del folclore paraguayo y también con elementos de la música contemporánea universal. Entonces, una amalgama de diferentes tendencias que producen algo único que solamente ellos pueden producir.
–¿Cuál es tu búsqueda en este momento?, ¿a dónde apuntás?
–Y a llevar la música a todos los lugares donde más se necesita. Hoy el mundo necesita de mucha belleza. Y nosotros nos consideramos embajadores de eso. Nos consideramos embajadores de los logros más importantes de la humanidad. Nuestros temas de trabajo de día a día son la música de Ludwig Beethoven, la música de Amadeus Mozart, la música de José Asunción Flores. Y eso está a la par de los grandes descubrimientos de Albert Einstein o las leyes de Isaac Newton. Y nosotros somos embajadores de eso, representantes de eso. Y nuestra misión es que la gente pueda acceder a esas experiencias y que nosotros pongamos todo de nosotros para que esas experiencias sean realmente transformadoras para ellos. Por eso les insisto en que miren el diario y vean cuándo es el próximo concierto y no se lo pierdan porque tenemos una orquesta magnífica, una verdadera joya, que ojalá llegue a los oídos de la mayor cantidad de compatriotas posibles.
CELEBRADO CONCIERTO EN EL DEPARTAMENTO MÁS EXTENSO
El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, agradeció la actuación de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), en especial en el contexto del 90.º aniversario de la firma de la paz del Chaco.
“Valoramos esto porque muchas veces nosotros como paraguayos sentimos que no estamos haciendo suficientemente lo que en aquella época, hace 90 años, hicieron nuestros compatriotas héroes en el Chaco, donde miles dejaron sus vidas para que hoy esta tierra sea Paraguay. Es bueno tenerlo presente siempre”, sostuvo.
Comentó que la relación entre el departamento de Boquerón y Bolivia es buena: “Se siente realmente una armonía, un amor, una paz realmente entre los países vecinos. Me invitaron para la fiesta allá como todos los años en Villamontes, donde festejan muy grande. Tenemos una relación muy buena con los hermanos porque esa guerra nunca debería haber ocurrido porque eran intereses ajenos los que estaban en disputa”.
INUNDACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS
Bergen sigue comentando que “este año tuvimos un tiempo, un momento diferente y difícil por las inundaciones que pasamos. Sabemos que el Chaco siempre tiene los dos extremos, sequía o inundaciones”, expone. “Y como es muy plano el Chaco no es como cuando llueve mucho que se va a un río y se va el agua, sino gran parte se inunda. Entonces, es muy complicado. En ese momento necesitamos apoyar a los pueblos originarios. Muchos sufren la falta de comidas porque no tienen trabajo”.
Bergen calcula que un 50 % de la población de Boquerón es de los pueblos indígenas nivaclé, ayoreo, guaraní ñandéva, manjui y toba maskoy, que residen en 154 comunidades sumando más de 20.000 almas.
CAMINOS Y FUTURO
El gobernador de Boquerón sigue explicando que “muchos ganaderos dejaron de ir al campo, hay muchas carencias, las maquinarias no están trabajando, no hay caminos”, describe.
Y allí apunta su reclamo en este momento: “Trabajamos con el Gobierno central en poder reconstruir los caminos, que es lo primero; después la educación y salud. Todos sufren cuando no tenemos caminos. Porque somos el departamento más grande de Paraguay, casi el 23 % del territorio de Paraguay es Boquerón, entonces tenemos largas distancias”.
El impacto del puente entre Carmelo Peralta, en el departamento de Alto Paraguay, y Puerto Murtinho, en Brasil, ejecutado en un 80 % a la fecha, es otro elemento al que se está atento en Boquerón.
“Va a impactar positivamente y también tendrá sus efectos no deseados, así que tenemos que prepararnos. Estamos trabajando mucho con la seguridad. Nos dieron patrulleras nuevas, lo que es un paso muy importante porque una vez habilitado el puente va a venir mucho movimiento de ahí y en dos años tendremos ruta asfaltada entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo. Así que tenemos que anticiparnos”, señala.
Bergen saludó además la realización de una fecha de la Copa Paraguay en el estadio departamental Paz del Chaco, en Filadelfia, Boquerón. “Queremos invertir mucho en el deporte porque es algo que ayuda mucho en la vida social. Porque podemos prevenir mucho los temas de drogas que entran mucho en las comunidades indígenas y eso me preocupa mucho. Entonces queremos invertir mucho en canchas para que se diviertan sanamente”, concluye.