Un fósil de más de 9.000 años fue encontrado en la localidad de Paratodo, departamento de Presidente Hayes, Chaco paraguayo. Las labores fueron encabezadas por el técnico Sergio Ríos, del Departamento de Arqueología y Paleontología de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), junto con funcionarios de esta institución.
Los especialistas señalan que el fósil descubierto corresponde a una buena parte del caparazón de una especie de armadillo gigante o gliptodonte, perteneciente al género neosclerocalyptus, con una antigüedad de al menos 10 mil años y que en vida medía cerca de 2 metros de largo.
Los restos fueron extraídos empleando las técnicas correspondientes a hallazgos de estas dimensiones luego de una comunicación de Thilo Klassen, quien con su hijo descubrió el fósil de manera casual, en su propiedad, en los últimos días.
Posteriormente se realizará su preparación y conservación en el Laboratorio de Paleontología del Departamento de Geología de la Facen. Además, participaron en colaboración con la Lic. Yennifer Sarubbi y el técnico Ricardo Souberlich, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Lea además: Gracias a donación, Alto Paraná cuenta con laboratorio para pruebas de COVID-19
Los restos fósiles o paleontológicos forman parte del patrimonio cultural del Paraguay y se encuentran protegidos por la Ley Nº 5.621/16, por lo que ante cualquier hallazgo casual las personas se deben comunicar con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Dejanos tu comentario
Irradiación solar en Paraguay es propicia para desarrollo masivo de producción energética
Paraguay cuenta con una irradiación solar promedio de 1.500 kWh por kilovatio instalado al año, cifra que posiciona al país entre aquellos con mejor radiación en el mundo. Con este dato, desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables, afirman que Paraguay tiene un terreno fértil para el desarrollo masivo de proyectos solares.
Nicolás Foissac, referente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables, explicó que actualmente en zonas del Chaco como Neuland, Filadelfia y Loma Plata, existen pequeños parques solares con hasta 10 megavatios de capacidad instalada, pero que el potencial del país es de varios miles de megavatios.
Leé también: Apertura de LRM es un paso adelante, pero esperan que coticen en la Bolsa
“Para una perspectiva, los valores en Europa están mucho más por los 1200 kWh de irradiación, y en los lugares donde hay mayor irradiación solar, ejemplo Chile en el norte, ahora estamos por los 2100, pero entonces la ventaja que tenemos aquí es que tenemos muy buena irradiación cerca de puntos de consumo, que esa también es la clave”, dijo a la 1000 AM.
Foissac explicó que el costo de instalación en el país ronda entre USD 750.000 y 800.000 por megavatio, dependiendo del origen de los paneles, lo que representa una inversión relativamente baja en comparación con mercados como Estados Unidos o Europa.
Además, señaló que los avances tecnológicos en almacenamiento energético también redujeron considerablemente los costos de las baterías, que actualmente se ubican en torno a USD 300 por kilowatt-hora solo en tecnología.
El especialista mencionó que la energía solar no busca reemplazar totalmente a las fuentes actuales como Itaipú o Yacyretá, sino descomprimir la red de transmisión, especialmente en los momentos de mayor demanda.
Recordó que en Paraguay los picos de consumo se concentran al mediodía y al atardecer, momentos en los cuales el aporte solar puede ser clave si se acompaña de baterías adecuadas.
“La clave es realmente entender bien cuál es la demanda de energía y el trabajo principal que se tiene que hacer antes es justamente optimizar el consumo de electricidad”, sostuvo.
Te puede interesar: Sector ganadero trabaja por recuperar confianza y previsibilidad
Dejanos tu comentario
Energía solar se perfila como solución viable ante aumento de la demanda, afirma ingeniero
Uno de los aspectos que hace atractivo al Paraguay para nuevas inversiones es la disponibilidad de energía limpia, renovable y a precio competitivo. Para garantizar el superávit energético, el país debe apostar por nuevas fuentes de generación y reducir su dependencia hídrica. Una de las opciones más viables es la energía solar.
Así lo expresó el ingeniero Víctor Giménez, de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables. “Si bien el sistema interconectado nacional, que es la red de la Ande (Administración Nacional de Electricidad), se encuentra saludable, está muy limitado, justamente por la dependencia hídrica, que es algo ya preocupante que se ha manifestado antes, el cual nos limita a una sola fuente de generación”, dijo a La Nación/Nación Media.
El experto comentó que en los últimos años se vio una demanda exponencial de consumo de energía en nuestro país. “La demanda entre el 2023 y el 2024 creció un 18 %, algo que no ocurrió en ningún lugar del mundo”, explicó. Mientras que el promedio habitual ronda del 6 al 8 %, este salto representa una alerta para el sistema nacional.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Proyecciones energéticas
El país requiere nuevas fuentes de generación para hacer frente al aumento de la demanda y prepararse ante las proyecciones energéticas que muestran que a partir del 2030 se podría experimentar un déficit energético.
“La preocupación viene porque hace 40 y tantos años no hemos invertido en nuevas fuentes de generación y eso nos limita a posiblemente a una reducción proyectada de crecimiento económico de un 60 % en el 2030. Resulta asustador. Imagínate un país en desarrollo y de mucho atractivo de inversión como es hoy para reducir o estancarse”, refirió.
Nuevas fuentes
El ingeniero Giménez manifestó que una de las alternativas más viables es la energía solar, desde el punto de vista técnico, económico y de tiempo, atendiendo a que las prospectivas hablan de que en el 2030 el país podría consumir toda su capacidad de generación, generándose así un déficit energético.
Mencionó que el Chaco paraguayo es una de las zonas más privilegiadas en el mundo para la instalación de paneles solares. “Tenemos la radiación más buena que hay a nivel mundial. Estamos hablando de 4 a casi 6 kilovatios por metro cuadrado. En el Chaco obviamente hay mucho más, la potencialidad promedio es mayor”, puntualizó.
Leé más: Gobierno busca fortalecer los lazos económicos y comerciales con Türkiye
Tema jurídico
El avance de nuevos proyectos para la generación de energía fuera de las centrales hidroeléctricas que posee actualmente el país, se ve obstaculizado por marcos regulatorios. “Hoy la reglamentación de la ley que promueve justamente las energías limpias o renovables no está reglamentada. No hay un panorama claro”, dijo el ingeniero.
Desde la Ande explicaron que se está trabajando en la reglamentación de la Ley n.° 3009 de “Producción y Transporte Independiente de Energía Eléctrica” que establece un marco legal para la participación de empresas privadas en la generación y transporte de electricidad en nuestro país.
El presidente de la Ande, Félix Sosa, explicó en un foro de energías renovables que la mayor apuesta de la institución actualmente está centrada en la generación de energía fotovoltaica (energía solar) y que para finales de año se prevé la primera licitación.
“Nuestra meta es que este año es la primera licitación de 140 megavatios en el Chaco paraguayo, va a ser la primera licitación de este nivel de potencia y posteriormente queremos sacar ya en serie para seguir teniendo excedente energético en el país”, explicó Sosa. También se está trabajando para afinar los detalles para la licitación de 22 pequeñas centrales hidroeléctricas que buscan complementar la matriz energética nacional.
Dejanos tu comentario
“Embarcate” propone hoy una tarde de cultura y arte urbano
Se anuncia el show de Chinwezz, un proyecto que fusiona jazz contemporáneo con hip-hop, electrónica, funk y house.
El Centro Cultural del Puerto se ha convertido en uno de los puntos de encuentro favoritos los fines de semana en la capital. Las tardes culturales de “Embarcate” ofrecen cada sábado actividades entretenidas para toda la familia en este lugar emblemático del centro histórico asunceno. En esta oportunidad habrá una jornada especial, de entrada libre y gratuita, dedicada al arte urbano, una iniciativa desarrollada conjuntamente con Koggi y Piko Estudio.
La propuesta de este espacio de la Secretaría Nacional de Cultura es vivir “Una tarde con Chinwezz”, con mucha música en vivo, sabores y arte urbano para todo público. El evento abrirá sus puertas a las 16:00 y se prevé mucho para disfrutar hasta cerca de la medianoche en un recinto muy especial, a orillas del río Paraguay.
PROGRAMA
La agenda musical empezará a sonar a las 16:00 con Jazzy K, continuará con el show principal de Chinwezz, a las 20:30, y cerrará con el set b2b de Sabs Krebaer y Wil Do, a las 21:30. Chinwezz es un proyecto nacido en Buenos Aires, impulsado por Tade Fonk y Francisco “Franky93” Iudica, que fusiona jazz contemporáneo con influencias de hip-hop, electrónica, funk y house.
Durante toda la jornada se podrá disfrutar además de una feria gastronómica con propuestas de Koggi, Smashville y Santoche, junto a una feria de arte y diseño, donde artistas y emprendedores locales exhibirán sus creaciones.
“Embarcate. Tardes culturales en el puerto” es impulsada por la Secretaría Nacional de Cultura con el objetivo de activar el Puerto de Asunción como un punto de encuentro ciudadano a través del arte, la música y el trabajo de creadores locales. Forma parte de una agenda de actividades semanales orientadas a promover el acceso democrático a la cultura y la revitalización del centro histórico.
Dejanos tu comentario
Puente de la Bioceánica registra cerca de 80 % de avance
La construcción del puente del corredor Bioceánico, que unirá a las ciudades de Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, y Puerto Murtinho, estado de Mato Grosso do Sul, ya alcanzó un avance del 76 % al cierre de mayo, según destacan desde Itaipú Binacional, entidad que financia la obra.
El puente promete convertirse en un enlace estratégico dentro del Corredor Vial Bioceánico para fortalecer la logística regional y la interconexión entre países, pues conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través del Chaco paraguayo.
Leé también: Consumo y controles eficaces impulsan la recaudación tributaria, afirma la DNIT
Según el reporte de Itaipú, en la margen paraguaya del río Paraguay, el terraplén de acceso ya cuenta con su capa de refulado finalizada, mientras se desarrollan labores de regularización de la superficie, de acuerdo con informes de los técnicos de la Superintendencia de Obras y Desarrollo de la Binacional, dependiente de la Dirección de Coordinación.
Igualmente, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lleva a cabo ensayos de contraste en laboratorio sobre muestras de suelo mejorado, previa instalación de la subrasante mejorada.
Obras
En los viaductos de acceso, el cordón anticolisión se construyó hasta el vano 8 del lado paraguayo, el cordón antisuicidio llegó hasta el vano 6 y la mureta de apoyo para las losetas de vereda ya alcanzó el vano 4. También continúa la fabricación de losetas para las veredas en el sitio de obras ubicado en Carmelo Peralta.
Itaipú afirma que uno de los hitos más importantes se registra en la pila 13, donde se completó el retiro de cimbras de la dovela de disparo y se montó el carro de avance, que permitirá iniciar la construcción del tablero principal. Los mástiles de esta pila ya alcanzan la trepa número 20, de un total de 27 por lado, con tareas de postensado en curso.
En Puerto Murtinho, los trabajos se centran en la pila 14, donde se realiza el montaje de armaduras para las dovelas central y lateral; además del postensado de cabos en ambos mástiles y la instalación de losas inferiores en la trepa número 27, lo que representa un avance estructural clave.
El puente tendrá una longitud total de 1.294 metros, con dos viaductos de acceso y una parte atirantada de 632 metros. Además, se está trabajando en la gestión ambiental para la biodiversidad en la zona del Chaco paraguayo, donde se ubica uno de los accesos. El puente también permitirá un canal de navegación de 195 metros de ancho y 29 metros de alto.