Recomiendan a la Caminera no usar aparatos que detectan alcohol en el ambiente
Compartir en redes
Un automovilista denunció que tras tomarse la prueba de alcotest de resultado rápido dio un falso positivo durante un control en rutas, al que fue sometido por parte de inspectores de la Patrulla Caminera este fin de semana. El afectado pidió una segunda prueba con otro aparato que arrojó resultado negativo y argumentó ante los inspectores que no ingiere bebidas alcohólicas.
A raíz de esta situación, el director de la institución, Luis Christ Jacobs, defendió el procedimiento y el test rápido, cuyo resultado demora entre 3 a 4 segundos. Señaló que se utiliza para no hacer perder el tiempo al conductor.
Según la denuncia, este aparato mide incluso la existencia de alcohol en el interior del vehículo, hecho que generó polémica entre los automovilistas.
La discusión sobre la utilización del aparato en tiempos de COVID-19 llegó hasta el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), que recomienda a la Caminera no utilizar los test rápidos para detectar alcohol en las personas, a fin de no contar con falsos positivos.
Esta institución se encarga de calibrar y aprobar los aparatos utilizados por los inspectores de la Caminera en los controles ruteros realizados en todo el país. La directora del INTN, Lira Giménez, manifestó que se deben utilizar solamente los alcoholímetros de resultado definitivo para no generar controversias entre ciudadanos e inspectores.
“El test rápido percibe el alcohol que incluso existe en el aire. La recomendación es que no utilicen ese aparato porque estamos llenos de alcohol por la pandemia. Nuestras manos están llenas de alcohol, nos ponemos hasta en la cara. Nuestra recomendación es que se deje de utilizar totalmente, porque va a seguir dando falsos positivos”, afirmó Giménez en contacto con 1020 AM.
Señalan que si el conductor afectado utilizó alcohol en gel o sanitizante para la desinfección de las manos, lo que es una práctica frecuente de toda la ciudadanía para mitigar riesgos de contagios del COVID-19, incluso enjuage bucal, estos pueden afectar los resultado de los test de resultado rápido.
La Dirección Nacional de la Patrulla Caminera sacó de circulación a 308 conductores alcoholizados, de un total de 3.375 alcotest efectuados, mediante controles realizados en todo el territorio nacional. Lo iniciaron el domingo 2 y culminaron el día sábado 8 de agosto del corriente año. En este sentido, solo en el departamento Central se registraron 225 individuos que no pasaron la prueba del alcoholímetro.
La Patrulla Caminera informó que aplicarán las multas desde el 1 de agosto a los conductores que circulen con la patente vehicular vencida. Foto: Gentileza
Amplían tiempo para gestionar habilitación vehicular
Compartir en redes
Los conductores que no pudieron ponerse al día con la patente vehicular tendrán 30 días para hacerlo. La Patrulla Caminera informó que no aplicará multas por vencimiento de la habilitación vehicular, establecido el 30 de junio de cada año.
La inspectora de la Patrulla Caminera Patricia Ferreira indicó al canal Npy que tras la solicitud de prórroga hecha por la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones fue tomada la determinación de ampliar “por lo menos 30 días, para que los municipios se puedan adaptar a la nueva norma y otorgarles ya a los usuarios la nueva habilitación municipal”.
Los conductores que no realicen la gestión en el plazo establecido se exponen a una multa de 5 jornales, que asciende a G. 557.505 tras el reajuste en el salario mínimo que regirá desde el 1 de julio, a partir del 1 de agosto y a la retención del rodado.
La medida se da tras la entrada en vigencia de la Ley 7459/2025 que establece el monto del tributo por la habilitación de rodado, con el cálculo sobre 0,3% del valor imponible y una reducción progresiva del 5 % de manera anual hasta completar los 10 años de antigüedad.
Hay que señalar que en varias municipalidades habilitaron el servicio de autocaja o autopago para la renovación de este documento, además de las cajas habilitadas para el pago correspondientes en las comunas, para de esta manera agilizar el trámite a los usuarios.
Multarán a conductores que tengan habilitación vencida desde el 1 de julio
Compartir en redes
Este lunes, desde la Patrulla Caminera informaron que desde el martes 1 de julio iniciarán los controles aleatorios para verificar sobre la actualización de las habilitaciones vehiculares en todo el territorio nacional. El 30 de junio es el último día para solicitar este documento y poder circular tranquilos.
Según Patricia Ferreira, jefa de RR. PP. de la caminera, hasta la fecha se tiene estipulado que el vencimiento de las habilitaciones sea el lunes próximo y que aún no recibieron información sobre una prórroga. Esta última fue solicitada, ya que la ciudadanía esperaba la decisión de la Opaci sobre los costos de la documentación.
“A partir del 1 julio el personal operativo de la patrulla estaría sancionando a los conductores que no tengan este documento al día. Hay una ley a la que tenemos que dar cumplimiento”, detalló Ferreira en entrevista con el programa “Así son las Cosas” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que no se realizará ningún operativo especial para controlar si los conductores cuentan o no con sus documentos, pero que sí se tendrán los controles aleatorios y preventivos. “En algunos municipios ya vencieron las patentes y en su mayoría vencen el 30 de junio, desde ese día lamentablemente los vehículos que carezcan de esta no podrán circular”, refirió.
Agregó que los conductores que circulen con las patentes vencidas se exponen a una multa equivalente a cinco jornales mínimos, que sería poco más de 538.000 guaraníes. “En el caso que tengan vencido el documento el rodado queda retenido, porque no tienen habilitación para circular”, puntualizó.
Qué hacer para fomentar la cultura de la bicicleta en Asunción
Compartir en redes
Paulo César López
paulo.lopez@nacionmedia.com
Fotos: Emilio Bazán
El próximo 3 de junio se conmemora el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha que fue instituida en 2018 por la asamblea general de las Naciones Unidas con el fin de promover el uso de este medio de transporte accesible, limpio y sostenible. En el caso de nuestra capital y las ciudades del Área Metropolitana, la bicicleta puede contribuir a disminuir la congestión en un contexto en el que el problema no son las largas distancias, sino la lentitud en el desplazamiento por la alta densidad de automóviles individuales que transitan por sus calles y avenidas.
A propósito de esta fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que “ofrecer una infraestructura segura para las actividades físicas, como caminar o andar en bicicleta, es el camino para alcanzar una mayor equidad en materia de salud.
Para los sectores urbanos más pobres, que no pueden permitirse vehículos propios, ir a pie o en bici se puede convertir en su medio de transporte.
Al mismo tiempo, pueden reducir el riesgo de contraer enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes e incluso la muerte.
La mejora del transporte activo (caminar, montar en bicicleta o usar el transporte público) no es por tanto solo una cuestión de salud, sino que también puede suponer una mayor equidad y eficacia en cuanto a los costes”.
La bicicleta, además de ser un medio de transporte saludable, es también más asequible para el conjunto de la población, en especial para los sectores de menores ingresos.
En una ciudad rebasada por los vehículos motorizados como Asunción y el Área Metropolitana, cuyo sistema de transporte público es además cada vez más ineficiente, la bicicleta es una opción barata y rápida para desplazarse a través de las distancias cortas y relativamente cortas que demandan nuestros centros urbanos.
BENEFICIOS
Entre otros beneficios, la asamblea general destaca que el uso de la bicicleta mejora la salud mental, el bienestar físico, disminuye el estrés, fomenta la tolerancia, el entendimiento y el respeto, facilita la inclusión social y la cultura de paz.
Además de mejorar la calidad del aire y disminuir la congestión por la menor circulación de vehículos motorizados, es dable esperar que esto también conlleve la reducción de los siniestros viales, que diariamente desvían recursos valiosos que podrían ser empleados para cubrir otras necesidades.
Además de ello, una población más ejercitada y la menor emisión de gases nocivos al ambiente debería implicar una menor demanda de servicios sanitarios.
Más allá de las tendencias fluctuantes vinculadas a las modas e incluso las impuestas por la pasada pandemia, que impulsó este medio ante la escasez del transporte masivo y por facilitar la distancia social, no aparece como algo sencillo una conversión masiva hacia esta forma de movilidad en el corto plazo.
El principal problema es la falta de infraestructura. Es decir, la escasez y falta de integración de vías segregadas que permitan a los ciclistas desplazarse por carriles distintos al resto de los vehículos.
Si bien la red de ciclovías ha aumentado en la capital, en grandes tramos están bloqueadas por vehículos estacionados o no tienen la integración suficiente, por lo que cubren recorridos exiguos que están mayormente desconectados.
La escasa infraestructura disponible no puede ser utilizada debidamente a raíz del privilegio excesivo otorgado a la cultura del automóvil. Foto: Emilio Bazán
ACCIONES OFICIALES
Entre las políticas que está implementando el municipio para promover esta forma de movilidad, el arquitecto Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Asunción, refirió que recientemente se lanzó en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) la norma paraguaya PNA ISO 37120, que se enfoca en la gestión y medición de la sostenibilidad de las ciudades y que tiene unos indicadores específicos sobre servicios de la ciudad y calidad de vida.
La normativa busca que los edificios se vuelvan más sostenibles y que fomenten el uso de bicicleta. Con este fin contempla beneficios impositivos para los desarrolladores inmobiliarios y propietarios de edificios que incluyan en los diseños espacios seguros y cubiertos para el estacionamiento de bicicletas.
Con relación a si observa que la movilidad en bicicleta se ha incrementando en la actualidad, Sotomayor aseguró que sí debido al aumento de ciclovías y bicisendas. Sin embargo, admitió que esto aún se encuentra en una etapa muy primaria de evolución y adaptación.
ENFOQUE SOSTENIBLE
“Yo creo que esta recuperación pospandemia que estamos teniendo nos ofrece una oportunidad para repensar y remodelar el futuro de la movilidad para apuntar en un enfoque con acento en la sostenibilidad en la eficiencia y en la adaptabilidad. En esto sin lugar a dudas tiene un lugar muy importante la bicicleta”, indicó.
Con relación a cuál fue el crecimiento de esta infraestructura en la capital, mencionó que la Red de Bicisendas del Área Metropolitana de Asunción (Amabici) en su fase piloto sumó 31 km de bicisendas que “en teoría” conectan Asunción con ciudades del Área Metropolitana como Luque, Fernando de la Mora y San Lorenzo.
Respecto a proyectos futuros, señaló que el AMA contempla una red de bicisendas y ciclovías que trata de asegurar la integración de la bicicleta con el transporte público. De esta manera, el objetivo es promover comunidades sostenibles reduciendo el impacto ambiental y mejorando el acceso a áreas verdes a través del uso de la bicicleta.
El proyecto está dividido en cuatro componentes. El primero es la planificación urbana; el segundo, la gestión de residuos; tercero, el manejo de áreas urbanas y verdes, y cuarto, la movilidad y transporte sostenible, donde la bicicleta ocupa un lugar central.
DIFUSIÓN E INTEGRACIÓN
Muchos de los circuitos disponibles ni siquiera son conocidos por los habitantes de la ciudad y por quienes ingresan a diario a ella. No se plantea aquí algo irrealizable, sino ampliar, integrar y difundir los tramos con los que ya contamos.
Para muestra vale un botón. La bicisenda de la calle Capitán Ruiz Díaz de Melgarejo, que se inicia detrás del Hospital Bautista y se extiende hasta las cercanías de Alas Paraguayas, permite a los ciclistas evitar nada más y nada menos que las avenidas República Argentina y Eusebio Ayala a través de un corredor verde que ofrece seguridad y confort térmico.
La ciclovía de Boggiani está copada por motocicletas estacionadas, vendedores ambulantes y peatones. Foto: Emilio Bazán
Esta a su vez está interconectada con la bicisenda de Souza, que atraviesa La Cuadrita y serpenteando cruza Choferes del Chaco hasta casi el nacimiento de la avenida Mariscal López, en las proximidades de la estación central del ferrocarril.
Así, es posible transitar por vías exclusivas un tramo de la principal avenida asuncena e incluso evitarla desde la plaza Batallón 40 hasta la avenida Kubitschek. Es decir, reemplazar un auto por una bicicleta no solo ocupa menos espacio, genera menos ruido y emisiones, sino que también conduce a las personas por otras vías alternativas que son de poco o difícil acceso para vehículos de mayor porte.
De su lado, aunque en su estado actual sirve para fines casi exclusivamente recreativos, otro modelo de infraestructura a ampliar y replicar es la bicisenda de Yegros, que parte del Colegio Naciones Unidas y llega hasta 21 Proyectadas.
Con bicisendas y ciclovías que ofrezcan seguridad y confort térmico sería posible estimular el uso de la bicicleta como medio de transporte. Foto: Emilio Bazán
FACTORES CULTURALES
Empero, el fallido proyecto de ampliación de esta vía hasta el centro a través de la calle Iturbe muestra que la lucha es cruel y es mucha, tal como también ocurrió con la ciclovía de Palma, a la cual se opusieron frontalmente los comerciantes y que en la práctica es casi inutilizable.
Es decir, el problema no solo es la escasa infraestructura disponible, sino factores culturales que requieren acciones más profundas como la educación cívica y vial.
Por otra parte, la costanera Sur es otra vía que ofrece seguridad a los ciclistas para ingresar al centro evitando la pesada avenida Félix Bogado, con sus largas arribadas y los buses y recolectores de basura rozando la humanidad de quienes transitan en bicicletas. En este sentido, es preciso controlar otros factores ambientales como el combate a la incineración de residuos en el vertedero Cateura, que pueden terminar siendo contraproducentes en la salud y causar accidentes por problemas de visibilidad.
En resumidas cuentas, si bien en términos realistas sería poco factible esperar un cambio masivo en el corto plazo en el patrón de transporte de las personas que ingresan a la capital desde el Área Metropolitana, un medio de transporte más limpio, rápido y sostenible entre el centro y el resto de los barrios de Asunción sí es posible.
A su vez, esto podría resultar replicable al interior de las ciudades centralinas. No obstante, para ello es preciso primero ofrecer mejores garantías para la protección de la integridad y la vida de los usuarios a través de vías más seguras y segregadas del resto del tráfico.
El intendente de Caapucú, Gustavo Penayo, manifestó que el hallazgo de metales preciosos en su distrito dio positivo a oro tras un estudio realizado en el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Meteorología (INTN). Encontraron este elemento mientras realizaban perforaciones en busca de pozos artesianos para obtener agua subterránea.
El líder comunal comentó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que confirmaron el hallazgo de oro en el distrito luego de estudios y análisis en el INTN.
“Nosotros estamos realizando obras de perforación de pozos artesianos en busca de agua subterránea en diferentes compañías, y llamó la atención de los obreros. Me llamaron por unos minerales que tenían características de oro; brillaban”, mencionó.
Afirmó que el hallazgo del metal precioso se dio en más de un lugar de perforación y que proseguirán las tareas de prospección con el acompañamiento del INTN; también solicitarán permisos para futuras investigaciones. Igualmente, Penayo explicó que se puso en contacto con el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC para analizar posibles componentes adicionales en otras minas ya en explotación.
“Nosotros, sin estudios, por la fe que teníamos, mandamos realizar la perforación de la tierra en busca de aguas subterráneas; encontramos agua. Pero también encontramos este mineral y mandamos hacer las pruebas; un tiempo después, retiramos los resultados, y eran positivos (a oro)”, insistió Penayo.
El intendente explicó que Caapucú tiene una tradición minera de antaño y que en cinco de sus compañías tuvieron lugar los hallazgos. Recordó que en otras zonas de la ciudad hay extracciones de minerales como el cobre, el hierro, además de grava para filtros de agua.
“Queremos que el Estado ahora nos acompañe con tecnología para determinar qué otra riquezas minerales hay y que eso pueda servir para el desarrollo de la ciudad y del país también”, manifestó.