Con el fin de emprender y ofrecer un producto innovador al mercado, además de aumentar sus ingresos, David Niz se animó y creó unos embutidos gourmet. Se trata de unos chorizos de surubí que invitan a deleitar hasta al paladar más exigente, ya que son saludables y nutritivos.
Un nuevo producto gastronómico hecho 100% a base de surubí y elaborado artesanalmente, el cual está condimentado con exclusivas especias y sin conservantes. Esto hace que el producto se presente fresco y natural a la hora de adquirirlo y está ideado especialmente para aquellos que cuidan su silueta y, por sobre todo, su alimentación, destacó David.
Es noticia: El 70% de camas de terapia intensiva está ocupado
Desde hace un mes y medio, y luego de varios meses de probar un sin fin de recetas, David Niz junto con su esposa Andrea Ovelar dedican una parte del día a preparar este flamante menú de manera muy cuidadosa.
Es así como se abre paso en el mundo gastronómico este producto, al que su creador bautizó con el nombre Pirapy, que además de presentar los chorizos de surubí también cuenta con empanadas de surubí, nuggests de surubí y unas milanesas fit bastante peculiares por su preparación, ya que está apanada con un mix especial de avena, almendras, nuez y semilla de chía.
De esta manera, este emprendedor del arte culinario invita a todos a comer rico y sano, sin tener que preocuparse por kilitos demás, ya que como bien sabemos el pescado es un alimento natural con sustanciosas propiedades.
Por otra parte, y para conocer un poco al creador de los chorizos de surubí, te contamos que David Niz es un joven de 29 años, de la ciudad de Capiatá, profesional de la electricidad y que desde hace 6 años se desempeña como jefe técnico en una empresa del rubro.
Para todos aquellos que deseen probar esta exquisita propuesta, aquí te contamos los precios: chorizo de surubí, que son los más solicitados, están a G. 80.000 el kilo; las milanesas a G. 15.000 cada una, las empanadas a G. 10.000 cada una y los nuggets también tienen un costo de G. 10.000 en paquetes de unidades.
Dejanos tu comentario
Paraguay vive un “boom turístico” y dispara contrataciones en hoteles
El turismo está dinamizando el mercado laboral en Paraguay, favoreciendo ampliamente al sector hotelero. Josefina Otero, vicepresidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) expuso cifras que muestran un repunte sostenido del empleo formal por la llegada de miles de visitantes al país.
“La afluencia de turistas internacionales generó un efecto multiplicador en gastronomía, transporte, eventos y comercio. Los hoteles tuvieron que reforzar equipos en recepción, housekeeping y alimentos y bebidas”, manifestó a la 1000 AM.
Entre julio de 2024 y julio de 2025 el país sumó más de 97.000 empleos en restaurantes, hoteles y comercio. La tasa de asalarización alcanzó un 43,1 %, el nivel más alto en tres años, y el Instituto de Previsión Social (IPS) sumó más de 100.000 nuevos cotizantes, todos estos datos son elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Leé también: El Tesoro desembolsa hoy más de G. 13.000 millones para pagar a proveedoras
Al respecto, Otero sostuvo que el turismo está sosteniendo al mercado laboral y la hotelería es su cara más visible. Dijo que los grandes eventos son los que marcan la diferencia. Solo en el segundo semestre del año pasado, encuentros como los Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales y el congreso de la Federación Latinoamericana de Bancos dejaron un impacto estimado de USD 17,6 millones.
Y la agenda de este 2025 promete todavía más: los Juegos Panamericanos Junior en Asunción y el Campeonato Mundial de Rally en Itapúa atraerán cerca de 300.000 visitantes, con un movimiento económico que podría rozar los USD 300 millones.
Otero expuso que ese escenario abre oportunidades claras para el capital privado. Identificó nichos de crecimiento en hoteles boutique, apart-hotels, lodges de naturaleza y proyectos condo-hotel.
“El mapa es amplio: desde el Chaco hasta Itapúa, Alto Paraná y el sur del país, sin descuidar la reconversión y modernización de establecimientos en Asunción y ciudades secundarias. Hoy Paraguay necesita diversificar su oferta. Hay espacio para innovar y para atraer inversiones en destinos emergentes”, aseguró.
Te puede interesar: Siete startups recibieron capital semilla para escalar modelos de negocio
Finalmente, afirmó que para sostener el ritmo de crecimiento esta la fórmula: coordinación público-privada y la creación de una oficina de promoción turística, siguiendo modelos que ya aplican países como Uruguay, Costa Rica o Colombia.
Dejanos tu comentario
Paraguay ruge al mundo
DESDE MI MUNDO
- Por Carlos Mariano Nin
- Columnista
- marianonin@gmail.com
El rugido de los motores no es lo único que hace vibrar la tierra colorada de Itapúa. Cada curva del Rally Mundial despierta historias, sonrisas y un movimiento económico que pocas veces se ve en otras épocas del año.
Durante la competencia, hoteles y posadas familiares alcanzan ocupación plena, restaurantes locales duplican sus reservas y los comercios registran un flujo de ventas que se siente en cada calle.
Paraguay abre los ojos, pero es el mundo el que lo mira.
Desde Cambyretá hasta General Artigas, pasando por Nueva Alborada, Carmen del Paraná o Capitán Miranda, cada ciudad se transforma por unos días en un epicentro de turismo y comercio, recibiendo a miles de visitantes nacionales y extranjeros.
Se estima que el evento atrae a más de 50.000 turistas, generando ingresos que superan los 10 millones de dólares solo en servicios de alojamiento y gastronomía.
Los hoteles reportan ocupación cercana al 100 %, mientras que los restaurantes y comercios locales multiplican sus ventas. Comparado con otros eventos deportivos del país, el Rally Mundial tiene un efecto inmediato en la economía: combustibles, transporte, logística y un comercio paralelo de artesanías y gastronomía local florecen, creando un flujo económico que dura más allá de los días de carrera.
Pero detrás de las cifras hay pequeñas historias que hablan del impacto real en la vida de cientos de personas.
Don Ramón, un agricultor de Nueva Alborada, prepara su carrito de chipas al costado del camino. Para él, el Rally no es solo un espectáculo: es la oportunidad de que su familia tenga ingresos extra y de compartir con los turistas un pedazo de la cultura guaraní.
Los niños corren descalzos entre la tierra roja y los autos, aprendiendo a soñar con lo posible mientras los visitantes capturan instantes que recorrerán el mundo en fotografías.
Las calles se llenan de un color y una energía particular: los banderines de los municipios, los vendedores improvisados ofreciendo productos locales, los turistas con cámaras y mapas, y los equipos de logística que coordinan cada movimiento para que todo funcione a la perfección.
Es una fiesta donde la velocidad y la tradición se encuentran, y donde cada curva del Rally refleja tanto la adrenalina de la competencia como la resiliencia de una comunidad que se prepara para recibir al mundo.
En Trinidad, entre las piedras de las Misiones Jesuíticas, la postal turística se combina con la realidad de agricultores que luchan por comercializar su producción. Allí, la tierra roja no solo deslumbra a los visitantes: también inspira iniciativas de emprendimiento local, capacitaciones en hospitalidad y proyectos culturales que buscan prolongar el beneficio más allá de los días de la carrera.
El Rally de Itapúa no solo vende espectáculo; genera oportunidades, fortalece la identidad regional y demuestra que Paraguay puede ser un escenario internacional sin perder su esencia.
Cada curva, cada rugido, cada sonrisa de niño y cada venta de chipa se entrelazan en un tejido que mueve vidas y comunidades enteras, recordándonos que, más allá del deporte, la tierra roja de Itapúa es un motor de desarrollo y un patrimonio de experiencias compartidas.
Pero esa es otra historia.
Dejanos tu comentario
Radios digitales acercan el sueño de la emisora propia
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
Un emprendedor digital ofrece la posibilidad de generar una radio de contenido singular que se transmite por internet. Las aloja en radios24.com, un sitio que tiene más de 35 emisoras activas y el objetivo es llegar pronto a 100. Aquí una aproximación a este fascinante mundo.
Cayo Acosta es un apasionado de la radio desde que su padre le regalara una Hitachi en 1968. Formado en la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva, en los 80 intentó ingresar a las grandes radios sin suerte. Era un ambiente competitivo y entiende que los prejuicios hacia una discapacidad física pudieron más.
“Aunque me dediqué durante años al diseño gráfico, nunca dejé de amar la radio. Incluso, por puro placer, instalé una emisora comunitaria FM en mi casa, que luego doné con todos sus equipos a la comunidad”, recuerda de los antecedentes de este emprendimiento que hoy sorprende.
“En Radios 24 nuestro objetivo de llegar a 100 radios no es solo una cifra: es un compromiso con la diversidad cultural, musical y temática”, señala este emprendedor digital que ofrece una oportunidad especial: “Queremos que sea un espacio donde cualquier idea, género musical o comunidad pueda tener su voz”.
La plataforma tiene en la actualidad 35 emisoras en funcionamiento, cada una con programación autónoma y con la capacidad de funcionar de forma 100 % online.
OPORTUNIDAD
“Vengo trabajando desde hace 20 años y puedo decir que la radio está más presente que nunca, porque vi que muchas empresas necesitaban tener su radio como un medio fácil de transmitir su mensaje”, reseña. “Tener tu propia radio ya no es un lujo, es una oportunidad para amplificar tu mensaje sin intermediarios”, apunta Acosta.
–¿Qué es una plataforma de radios digitales?
–Es un ecosistema en línea que reúne múltiples emisoras transmitiendo 24 horas, accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a internet. En Radios 24 no solo albergamos emisoras, sino que ofrecemos una experiencia: cada radio tiene su propio estilo, su propia audiencia y su propia atmósfera sonora. Es como un “Netflix del audio”, donde el oyente elige su canal según su estado de ánimo, sus gustos musicales o sus intereses.
–¿Cómo llegaste a este emprendimiento?
–Mi camino comenzó en el diseño gráfico y la comunicación, con una fuerte conexión al mundo de los medios desde mis años en el diario La Nación y en el movimiento de las radios comunitarias. Con el tiempo entendí que la radio no podía quedarse anclada en la antena tradicional. La revolución digital me permitió unir mi experiencia creativa con la tecnología para crear un proyecto que rompiera barreras geográficas y horarias. Radios 24 nació como un sueño personal y hoy es un proyecto vivo que crece todos los días.
VARIEDAD TEMÁTICA
–¿Qué tipos de radio hace la gente? ¿Por qué alguien necesitaría una radio propia?
–Las radios que creamos y hospedamos van desde emisoras musicales temáticas –como jazz, electrónica, folclore o música de vinilo– hasta radios corporativas, educativas y comunitarias. Hoy una radio propia es una herramienta estratégica. Para el emprendedor es un canal directo con sus clientes, para una comunidad es un espacio de encuentro e identidad, para una marca es un medio de posicionamiento y fidelización.
–¿Qué cosas permite la radio digital?
–Me gustaría destacar que no es solo tecnología: es también democratización del acceso a la radio. Antes, para transmitir, necesitabas una licencia, un transmisor y una inversión enorme. Hoy, con nuestra plataforma, cualquier persona, organización o empresa puede tener una emisora profesional por una fracción de ese costo y con alcance global. Nuestro sueño no es solo llegar a 100 radios, sino ser la mayor red de emisoras digitales independientes de Latinoamérica, uniendo creatividad, innovación y pasión por la comunicación. Somos pioneros en la implementación de inteligencia artificial en la producción y automatización de radios online con el objetivo de democratizar el acceso a este medio y potenciar la comunicación de emprendedores, marcas y comunidades.
–¿Podrías darnos ejemplos de radios que aloja la plataforma?
–Hay por ejemplo una radio Binaural, con sonidos experimentales que ayudan a conciliar el sueño. Radio Verde es una de ecología y música, Radio en Positivo transmite buenas noticias. Nosotros te organizamos tu emisora para que puedas emitir sin necesidad de experiencia previa.
MOTOR INVISIBLE
“La inteligencia artificial es el motor invisible que nos permite llevar la radio a un nuevo nivel”, asegura Acosta. “En Radios 24 la usamos para automatizar programaciones, crear voces neuronales, generar playlists inteligentes y optimizar la experiencia de escucha. La IA no reemplaza la creatividad humana, pero sí nos da herramientas para que la imaginación tenga menos límites y más alcance”, apunta.
Entiende entonces que la radio del futuro será “ubicua, interactiva y personalizada. No dependerá de un dial, sino de la nube. Será capaz de adaptarse al oyente en tiempo real, con contenidos que respondan a sus gustos, idioma, ubicación y momento del día”.
Agrega que, además, la radio del futuro “será multiplataforma, integrada con redes sociales, realidad aumentada y asistentes virtuales. Y algo clave, seguirá siendo un medio íntimo y cercano, porque la magia de la voz nunca pierde vigencia”.
Quienes deseen ingresar a este mundo pueden contactarlo al +595 981 819-637.
SOBRE EL EMPRENDEDOR
Cayo Sebastián Acosta Cuenca es un emprendedor digital, comunicador y creador de plataformas de medios online.
Inició su carrera en 1995 en el diario La Nación de Paraguay como armador y maquetador de ediciones, donde desarrolló su pasión por la comunicación visual y los medios. Con más de 25 años de experiencia en diseño gráfico, marketing digital y producción de contenidos, ha trabajado como freelancer y en proyectos de impacto para empresas, organizaciones y medios de comunicación.
Su empresa –que integra comunicación, diseño, marketing y streaming– es responsable de iniciativas como Musicanal 24, Virtuanex Magazine y La Curulla.
Dejanos tu comentario
Convocatoria abierta: “Premio Emprendedor del Año” reconocerá y potenciará el talento local
Con el lema “¡Reconocer, visibilizar e impulsar!”, fue presentado oficialmente el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que busca convertirse en la mayor plataforma de reconocimiento y proyección de emprendedores en Paraguay.
El certamen, impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio, en alianza con la Asociación de Emprendedores del Paraguay y la Federación Paraguaya de MIPYMES, premiará a referentes del sector en diez categorías que van desde “Mujer Emprendedora” y “Juventud Emprendedora” hasta “Emprendimiento Tecnológico”, “Sostenible” y “Cultural o Creativo”.
La campaña está basada en tres ejes: 1) Reconocer: entregar un galardón simbólico a quienes inspiran con esfuerzo y constancia. 2) Visibilizar: proyectar sus historias a través de medios y plataformas digitales. 3) Impulsar: brindar apoyo económico, asesorías y conexiones estratégicas.
La convocatoria de inscripción permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre en www.premioemprendedor.com.py. La premiación tendrá lugar el 4 de noviembre en el Banco Central del Paraguay, seguida de un encuentro de networking entre ganadores e inversionistas el 11 de noviembre.
“El sector necesitaba un espacio así. Es un premio hecho por y para emprendedores”, afirmó Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes. Por su parte, Andrea Moreno, directora de News Express Py, señaló que “a diario contamos historias de lucha y superación. Este premio busca darles la visibilidad y el impulso que merecen”.
Con este lanzamiento, Paraguay refuerza su compromiso con la Ley 5669/2016 de Fomento de la Cultura Emprendedora, consolidando un ecosistema que apuesta por la innovación, la formalización y el desarrollo sostenible.