Con la intención de presionar al Gobierno para habilitar el comercio informal sobre el alambrado colocado por efectivos militares en la línea internacional, la Asociación de Ciudadanos Unidos del Amambay realizó una medida de fuerza. Foto: Gentileza.
Cierran Aduanas y puertos como presión para la habilitación de ventas sobre alambrado
Compartir en redes
Pedro Juan Caballero. Emerson Dutra, corresponsal.
Con la intención de presionar al Gobierno para habilitar el comercio informal sobre el alambrado colocado en la línea internacional, por supuesto respetando el protocolo sanitario para evitar la propagación del coronavirus en nuestro país, la Asociación de Ciudadanos Unidos del Amambay (Asucam) sitió el predio de Aduanas y puertos, respectivamente, para impedir el ingreso de mercaderías a nuestro país.
La Cámara de Comercio de la capital departamental apoyó la medida de fuerza, al igual que muchos empresarios.
Los manifestantes exigen que se les permita a los comerciantes vender sus mercaderías sobre el alambrado instalado por efectivos militares en el marco del cierre de fronteras dispuesto por las autoridades debido a la emergencia sanitaria.
Recordaron que, semanas atrás, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reglamentó la implementación de esta modalidad de transacción comercial, pero que hasta el momento está en “letra muerta”.
“Si bien existe una reglamentación, los militares no permiten realizar compraventa sobre el alambrado”, señaló Víctor Barreto, de la Cámara de Comercio de esta ciudad.
De acuerdo a los manifestantes, a Pedro Juan Caballero ingresan gran cantidad de bebidas alcohólicas de contrabando, además de varias otras mercaderías brasileñas, lo que en varias ocasiones fue criticado por autoridades municipales, ya que funcionarios de Aduanas estarían haciendo la vista gorda ante esta situación.
Agentes de los Departamentos de Investigaciones y de Criminalística de la Policía de Alto Paraná, y la Fiscalía de turno, están a cargo de la investigación. Foto: Gentileza
En asalto domiciliario a comerciantes casilleros robaron reales y dólares
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una gavilla criminal armada realizó un asalto domiciliario en la madrugada de ayer lunes, en el Km 9 Acaray y tras reducir a los ocupantes, robaron dinero en efectivo, 2 mil reales y 150 dólares.Buscaban una caja fuerte y no encontraron.
Fueron víctimas, Bernardo Mareco Bogado y su esposa, Antonia Espínola de Marecos, quienes son comerciantes propietarios de una casilla en el microcentro de Ciudad del Este.
Fueron autores unos cuatro hombres, de los cuales tres con rostros cubiertos y armas de fuego en mano, cortaron el candado del portón, luego forzaron la puerta e irrumpieron al interior de la vivienda según reportó la subcomisaría del barrio San Juan, el cuarto hombre habría quedado en el vehículo.
Tras reducir a la pareja, los delincuentes preguntaron en forma insistente “dónde está la caja fuerte”, pero se les respondió que no existe tal caja. Finalmente, se apoderaron de una cartera que contenía el dinero que llevaron, según los policías intervinientes. También exigieron la entrega de la llave de acceso a la casilla que tienen en el centro.
Los delincuentes habrían huido en un automóvil de la marca Toyota, tipo Premio o Allion, color gris, cuyo paragolpe trasero quedó en el lugar al momento de la huida. Agentes de los Departamentos de Investigaciones y de Criminalística de la Policía de Alto Paraná, y la Fiscalía de turno, están a cargo de la investigación.
La reunión con el titular del MAG, Carlos Giménez, estuvo encabezada por la presidenta del gremio de comerciantes frutihortícolas, Karen Leguizamón. Foto: Gentileza
Coordinan acciones para instalar mesa de trabajo en torno al tomate y la cebolla
Compartir en redes
Representantes de la Asociación de Comerciantes Frutihortícolas se reunieron con el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, para avanzar en la instalación de una mesa de trabajo permanente y coordinar acciones en torno a la producción nacional. Los rubros de interés son el tomate y cebolla, atendiendo su impacto económico y social en la sociedad.
Según indicaron los productores, a mediados de mayo se espera contar con mayor volumen de producción, lo cual permitirá cubrir progresivamente la demanda interna del país, ya que actualmente la cosecha nacional de tomate está siendo destinada principalmente al abastecimiento del programa Hambre Cero.
La reunión estuvo encabezada por la presidenta del gremio, Karen Leguizamón, en la que además se abordó la posibilidad de activar canales de exportación en caso de darse nuevamente un escenario de superproducción. También se discutió la necesidad de regular las importaciones, monitorear los precios, la calidad de los productos y mejorar la comercialización, de modo a garantizar que los productores puedan vender sus productos a precios justos y de manera sostenible.
“Este año queremos mejorar aún más esa gestión conjunta que venimos haciendo con el ministro”, expresó la productora. Además, recordó que en años anteriores los agricultores se vieron obligados a desechar toneladas de tomates por falta de mercado, una situación que no se repitió el año pasado gracias un mejor aprovechamiento que se tuvo con el programa Hambre Cero.
Por último, en el encuentro se habló sobre el combate al contrabando que sigue afectando a los productores locales. Según detallaron, los trabajos que está realizando la nueva comitiva al frente de la Dirección Nacional Anticontrabando están teniendo un impacto positivo en el sector.
Comerciantes y trabajadores de Encarnación rechazan el estacionamiento tarifado
Compartir en redes
Desde esta semana debía implementarse el estacionamiento tarifado en la zona microcentro de Encarnación, departamento de Itapúa, pero la medida fue rechazada por los comerciantes y trabajadores que se manifestaron frente a la municipalidad. Denunciaron que no pueden pagar estacionamiento siendo que deben trabajar y son ellos los que atraen los turistas a la ciudad.
El decreto que debía de implementarse desde el lunes en la zona del centro de la ciudad y los barrios que lo rodean. En tanto que, para la semana que viene, se deben sumar el circuito comercial y la zona fronteriza como el puente, donde ya se delimitaron las áreas de estacionamiento. Los horarios son de 7:00 a 15:00 de lunes a viernes y los sábados de 7:00 a 12:00, el costo es de G. 2.500 la hora.
“Encarnación vive plenamente del comercio y al sumar costos al que viene a comprar, eso le resta atractivo a la ciudad. Además, acá no existe transporte público decente para que la gente venga a trabajar tranquilamente”, detalló Tony Báez, comerciante, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Expresó que en el año 2023 ya se manifestaron contra el estacionamiento y que aquella vez quedó postergado nada más. Agregó que esto es como un impuesto que deben pagar por trabajar. “Ahora después de dos años se implementa esto nuevamente”, confirmó. La mayoría de los trabajadores están en el sitio desde tempranas horas y hasta al menos las 17:00 todos los días.
“Los trabajadores así como también los clientes deben enfrentar este gasto, que sería unos 25.000 guaraníes por día, son como G. 6 millones por año en estacionamiento. Es mucho ya para la gente pobre y trabajadora, que todos los días viene para trabajar desde las 4:00 de la madrugada y se queda como 10 horas como mínimo, porque la mayoría son comerciantes”, expresó Arístides Martínez, comerciante.
Comedores y comerciantes abrirán incluso el Viernes Santo en Puente Remanso
Compartir en redes
Este sábado, comerciantes instalados en la zona de Puente Remanso, ciudad de Mariano Roque Alonso, informaron que sus puestos estarán abiertos toda la Semana Santa, incluso el Viernes Santo, para recibir a los comensales o personas que deseen comprar pescados para compartir en familia. Es tradición que en Semana Santa en Paraguay se disfrute de un tradicional caldo o chupín de pescado.
Los vendedores de pescado indicaron que todos los puestos abren desde las 6:00 y que permanecen hasta el atardecer. Las ofertas incluyen ejemplares como tres puntos, pacú, piraña, surubí, dorado y otros, muy buscados por la ciudadanía. Esperan una mayor afluencia de personas desde el lunes y permanecerán hasta el Viernes Santo.
“Estamos teniendo pescado, pero no mucho. Hay poco surubí y dorado, con estas lluvias esperamos que suba el agua y que salgan más peces. Tenemos todo tipo de pescados para el gusto de cada persona, con precios accesibles”, expresó doña Perla González, en entrevista con canal Trece.
Detalló que los precios van desde G. 45.000, pero el precio más elevado es para dorado y surubí. “No es porque queremos alzar los precios en la Semana Santa, pero hay escasez de estos dos peces. En algunos puestos hay dos de cada uno; yo solo tengo un dorado y un surubí, pero igual nos estamos preparando para recibir a los clientes”, manifestó.
Resaltó que la zona cuenta con estacionamiento y que ofrecen pescados frescos. “Se cuenta con la ayuda de la Policía Nacional y la Policía Municipal de Tránsito (PMT) para acceder tranquilamente a la zona del comedor y la pescadería”, puntualizó.