El mismo es gratuito y de lunes a sábado para que los contribuyentes puedan estar al día con sus pagos.
Teniendo en cuenta la pandemia del COVID-19 y con la idea de evitar aglomeración de personas que se acerquen a pagar los diferentes servicios, la Municipalidad de Mariano Roque Alonso ofrece desde mayo el servicio de delivery para realizar pagos.
Igualmente, si los contribuyentes no tienen tiempo para hacer los pagos, la opción que ofrece la comuna es una buena alternativa. Brindan el servicio de delivery exclusivo para pago de 4 departamentos.
En el departamento de Tránsito se puede pagar por revalidación y habilitación, solicitando el servicio al (0993) 300-826. En tanto que en Obras realizan el pago de impuesto a la construcción (aprobación de planos) y los contribuyentes pueden comunicarse al (0993) 300-827. En el departamento de Catastro ofrecen el servicio de pago de impuestos y deben pedir el delivery al (0993) 300-828. Y por último, en cuanto Inspectoría está habilitado el pago de patente comercial y presentación de balance, pidiendo al (0993) 300-829.
Al respecto, Deisy Jara, encargada del departamento de Tránsito del servicio de delivery, dijo a La Nación que arrancaron en mayo y tuvieron casi 550 pedidos.
Leer también: Mañana seguirán con reposición de capa asfáltica en Fernando de la Mora
Mencionó también que diariamente tienen muchas solicitudes para el pago por delivery. “El delivery es sin costo, solamente lo que el contribuyente paga es por la revalidación de sus registros, renovación de habilitaciones, etc.”, mencionó.
Jara indicó que el servicio que ofrecen es de lunes a viernes de 7:00 a 13:00 y los sábados de 7:00 a 12:00. Mencionó además que hasta el momento el servicio es indefinido. “No tenemos todavía una fecha establecida del finiquito del servicio”, sostuvo.
Te puede interesar: Municipalidad de Asunción rescinde contrato con consorcio TX
Dejanos tu comentario
Paraguay alcanza un pico histórico de cuentas comprando digitalmente
En los últimos cinco años, el número de cuentas comprando digitalmente en Paraguay creció un 239 %, alcanzando un pico histórico de 4,2 millones en el primer semestre de 2025, frente 1,2 millones en el mismo periodo de 2020. Este incremento no solo refleja el cambio de hábito sino el uso más frecuente de medios electrónicos para realizar pagos, transferencias y otras operaciones cotidianas.
Las cuentas que compran digitalmente son prueba de una población que adopta herramientas digitales para gestionar su economía, señaló Aníbal Corina, gerente general de Bancard, en la 1ra Convención Bancaria 2025, organizada por la Asociación de Bancos del Paragua (ASOBAN).
El aumento sostenido de las cuentas comprando digitalmente es una muestra clara de cómo dinero electrónico se consolida en la vida cotidiana de los paraguayos, agregó.
Leé también: La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
Pagos
Por otro lado, cada vez más comercios en Paraguay incorporan tecnología para cobrar a través de dispositivos POS, lo que impulsa una experiencia de pago más innovadora, ágil y sobre todo segura. Esta tendencia acompaña el avance del dinero electrónico en el país.
En 2020, solo 33.000 comercios contaban con POS. Cinco años después, la cifra superó los 100.000 puntos de venta con terminales electrónicas. A este crecimiento se suman unos 1,3 millones de comercios que cobran desde las apps de celular, además de la cantidad de comercios con e-commerce: que pasó de 358 a 1.500, comparando 2020 versus 2025.
Los datos de Bancard revelan un cambio significativo en los hábitos de consumo de los paraguayos: en 2020, el 28 % de las transacciones con tarjetas se realizaban en POS; para 2025, esa proporción se duplicó y alcanzó el 56 %.
Este cambio refleja una preferencia creciente por medios de pago digitales en lugar de los tradicionales, y marca una evolución en la forma en que las personas interactúan y gestionan su economía del día.
Te puede interesar: Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
Evolución del consumo
En línea con el dinamismo económico, se aprecia un crecimiento sostenido del consumo con tarjetas de débito y crédito, con montos que aumentaron 270 % en el volumen de compras entre el 2020 y el 2025. Las compras con tarjeta de crédito aumentaron en 235 % y con tarjeta de débito, en 297 %.
El incremento fue inclusive mayor en las compras de extranjeros, de 390 %; mientras que las compras locales se incrementaron en 253 % comparando el periodo 2020 versus 2025.
Por su parte, las transacciones subieron 490 % en el periodo de análisis, hasta llegar a 175 millones en los tiempos actuales.
Dejanos tu comentario
Intervención CDE: auditoría del sistema informático detectó preocupante falta de control
El economista Ramón Ramírez, interventor de la municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.
Reducir las presunciones
Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Asimismo, reconoció las dificultades que están sorteando, de tal modo que el servicio municipal no se vea afectado, pese a la notarias directrices para obstruir la intervención.
El interventor valoró que pese a las grandes trabas que están poniendo algunos funcionarios municipales para llevar adelante la gestión municipal; destacó que hay otros funcionarios que “se ha puesto verdaderamente la camiseta de la institución”, y está permitiendo cumplir con los servicios.
En cuanto a las recaudaciones, señaló que sí están con indicadores negativos en relación a los meses del año pasado. Aclaró que el mes de julio, siempre ha tenido la particularidad de ser los meses de menor recaudación en el histórico.
No obstante, instó a la ciudadanía a acercarse a realizar los pagos de sus tributos, de tal modo a que el municipio tenga el oxígeno necesario para cumplir con sus obligaciones.
“El ambiente de desconfianza en el municipio es tremendo. Nosotros a puertas cerradas, nos dicen que tratan de colaborar al máximo. Pero también nos dicen que, al salir por esa puerta, reciben fuertes presiones y fuertes observaciones”, comentó.
Indicó que la presión se da en todas las escalas o los niveles del funcionariado, desde el funcionario menor o modesto hasta los niveles superiores.
Uso de caja chica
El interventor aseguró que toda la información que está reportando está respaldada en hechos demostrables y documentaciones. Indicó que encontró 22 cajas chicas distribuidas en toda la administración, lo que involucraba a unos 150 millones de guaraníes, entre todas las asignaciones ya sea de G. 5 millones a G. 15 millones.
Explicó que, de acuerdo a su experiencia en otras instituciones, la distribución de las cajas chicas por direcciones, solo se debe dar si existe un control estricto. Ya que en la administración en general están concentradas en la dirección de administración y finanzas.
“Sorprende aquí la segmentación de esa figura, podría decir que en algunos podría ser necesarias, para una respuesta rápida. Pero eso hace que el uso sea de forma discrecional”, acotó.
Como interventor, señaló que ahora está en constante control bajo su director de finanzas que lleva adelante un diario monitoreo del área de tesorería y recaudaciones, sobre todo.
Licitaciones
El interventor Ramírez ratificó una vez más que en materia de las licitaciones y los procesos de contratación promovidos por el intendente Prieto, mantienen un patrón de “ganadores consuetudinarios”.
Entre los que puso como, por ejemplo, la firma de SERMAQ, de Fredy Guzmán Martínez Báez, socio de tragos de Miguel Prieto, quien, desde el inicio de la gestión del hoy jefe comunal cesado, tuvo en menos de tres años contratos por 13 mil millones de guaraníes.
“Sus esquemas de llamados son calcados, hacían obras con contratos abiertos, con montos mínimos y máximos, pero al final todos se hacían con el precio máximo. Son cuestiones que hacen que se presuman el direccionamiento en las Contrataciones Públicas”, explicó.
Siga informado con: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades
Dejanos tu comentario
¿Por qué cuestan tanto los pagos internacionales a las pymes?
Las pequeñas y medianas empresas de ALC están preparadas para expandirse más allá de sus fronteras, pero enfrentan costos desproporcionados, demoras y falta de visibilidad en los pagos internacionales.
Las pymes (pequeñas y medianas empresas) representan el 98 % del tejido empresarial y el 60 % del empleo en América Latina y el Caribe- ALC, las cuales tienen capacidad para internacionalizarse, aunque enfrentan barreras transfronterizas como costos desproporcionados, demoras y falta de visibilidad en los pagos externos.
Es lo que revela un nuevo estudio de Mastercard titulado “Pequeñas empresas, grandes oportunidades: Liberando el potencial de las PYMES en el espacio transfronterizo de América Latina”, desarrollado en colaboración con Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) y K2.
La investigación revela la necesidad de un rediseño estructural para impulsar la inclusión y la competitividad global de las pymes, ya que el sistema actual de pagos internacionales, está pensado para grandes corporaciones, y no satisface las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.
Devela que 3 de cada 5 pymes en la región ya trabajan con proveedores internacionales, y en mercados como México y Brasil, el 75 % planea ampliar sus alianzas globales incluso. Pero la problemática radica en que enfrentan comisiones elevadas, conversiones poco competitivas y demoras significativas.
“En Brasil, el 80 % de los pagos tarda más de 4 días, y 1 de cada 5 más de 10 días. Enviar solo USD 250 puede implicar comisiones promedio del 23,3 %, alcanzando hasta el 30 % dependiendo del país de destino”, explica el reporte.
La investigación explica que estas ineficiencias en los pagos no son solo fricciones, ya que pueden significar rupturas en la cadena de suministro o pérdida de oportunidades clave. El volumen de pagos B2B internacionales en América Latina crece un 12 % al año, el doble del promedio global, aporta el informe.
Asimismo, explica que los bancos conservan el 75 % de estos flujos, pero deben adaptarse para no perder terreno frente a nuevas soluciones tecnológicas que van copando. Ante esto, desde la entidad remarcan una estrategia, la de poner a disposición pagos transfronterizos más modernos parar las pymes.
En este sentido, difunden a Mastercard Move, el portafolio de capacidades de movimiento de dinero de Mastercard, que ofrece una solución a las principales barreras que limitan el crecimiento transfronterizo de las pymes.
Esta plataforma tiene como objetivo transformar la experiencia de pagos internacionales para las pymes con beneficios tangibles como pagos más eficientes en costos, al reducir intermediarios y comisiones ocultas. Aseguran también una transparencia total, con trazabilidad en tiempo real de costos y tiempos de entrega.
Otra de las ventajas son las liquidaciones más rápidas, incluso el mismo día o en tiempo real en más de 150 mercados, una integración digital que permite operar desde sistemas de facturación o apps móviles ya utilizadas por las pymes.
Un aspecto clave, la seguridad y cumplimiento automatizado, con tecnología avanzada y protocolos globales de la entidad que reducen el riesgo, mejoran la confiabilidad (rechazo menor al 2 %) y aseguran un entorno de pago seguro, detallan.
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay 2025 cerró telón con más de 600.000 visitantes
La primera edición de la Expo Paraguay culminó este domingo tras dos semanas de numerosas visitas, exposiciones, negocios, juzgamiento de animales y una muestra importante de la pujante economía ganadera del país. Unas 668.000 personas, entre ellas estudiantes, disfrutaron de los atractivos stands y actividades que ofreció la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Mariano Roque Alonso fue el epicentro de la pujante actividad ganadera y comercial en la Expo Paraguay 2025, que durante 14 días mostró al país el potencial económico que imprimen las distintas actividades del campo y el ámbito comercial, que también tuvo su espacio en la espaciosa sede de la ARP.
Leé también: Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Con más de 2.700 animales inscriptos, más de 20 ferias ganaderas en agenda y un 100 % de ocupación comercial en todo el predio, y las actividades como conciertos y otros espectáculos, una multitudinaria concurrencia respondió a los atractivos que propuso la organización.
Se estima que alrededor de 600.000 personas concurrieron a lo largo de estas dos semanas de exposición en el predio de la ARP, lo que está en línea con las expectativas de la organización, que vaticinó un récord en la participación.
De hecho, solo en la primera semana se registró una concurrencia de más de 300.000 visitantes. El pasado sábado, unas 83.000 personas estuvieron presentes en el predio, motivadas por la propuesta musical de la organización.
También la Popu Fest brindó el sábado un estallido de alegría popular encabezado por el conductor Junior Rodríguez y sus grupos Máximos Cumbieros, Banda Santa Fe, Qmbia Base, Fátima Román, Inspiración Vallenata y Ramonita Vera, entre otros artistas.
La edición más rentable
El presidente de la ARP, Daniel Prieto Davey, había manifestado que esta primera edición de la Expo Paraguay 2025 apuntaba a superar el volumen de negocios de ediciones anteriores, debido a la cantidad de animales en exposición y el sector comercial que acompañó fuertemente desde el principio.
“No ha quedado un solo espacio comercial libre en el predio, y el día de la habilitación, los locales gastronómicos agotaron stock, cosa nunca antes vista”, había expresado el titular del gremio rural.