El departamento está de duelo con la triste noticia del fallecimiento de su último héroe y rinde homenaje a don Próspero con palabras de recordación.
Este lunes 13 de julio, falleció a los 105 años don Próspero Rojas Garay, el último excombatiente de la Guerra del Chaco del departamento de Ñeembucú. Desde la XII Región Sanitaria, el director Aníbal Espínola y funcionarios en general participan con hondo pesar del fallecimiento del excombatiente y honran su memoria.
Recordaron que el sargento Próspero Rojas Garay, excombatiente del Regimiento de Infantería 3 Corrales en la Guerra contra Bolivia, nació el 25 de junio de 1915. Tenía 17 años cuando en 1933 fue al Chaco, donde estaban sus tres hermanos, Asunción, Anastacio y Félix.
Como recluta, fue destinado a Picuiba y Nanawa para la construcción de caminos de movilización de las tropas y luego enviado al frente de combate, formando parte del Regimiento de Zapadores 2 General Genes, en el Regimiento de Infantería 11 Abay y en el RI 3 Corrales, bajo el mando del mayor Serviliano Caballero. Al regresar de la guerra se instaló en Laguna Itá, San Juan Ñeembucú, donde se dedicó a la agricultura y la ganadería.
Leer más: Solo quedan 60 héroes veteranos de la Guerra del Chaco
Por su parte, el gobernador de Ñeembucú, Luis Benítez, también dedicó un mensaje a don Próspero. “Un héroe que ha dejado en su andar una gran enseñanza de valor y abnegación. Un espejo en el cual los ñeembuqueños podremos mirarnos con orgullo y amor a la patria. Honor y gloria sargento primero Próspero Rojas Garay”, publicaron desde la cuenta de la gobernación.
Leer también: Cartes rindió especial homenaje a quienes defendieron la patria
Dejanos tu comentario
Impulsan ambicioso plan de restauración de sitios históricos de Humaitá
En el marco del plan integral de restauración y puesta en valor de sitios históricos del distrito de Humaitá, la Gobernación de Ñeembucú, bajo el liderazgo del gobernador Víctor Hugo Fornerón, fue sede en Pilar de una importante mesa interinstitucional, ayer jueves, orientada a coordinar acciones para la preservación del patrimonio histórico y cultural.
Entre los principales puntos abordados se destacan la recuperación de la iglesia San Carlos Borromeo, la emblemática Batería Londres, el excuartel del Mariscal López, que será reacondicionado como museo; el antiguo muelle, así como otros espacios históricos y patrimoniales del distrito, promoviendo además el desarrollo turístico sostenible de la región.
Durante la jornada se establecieron acuerdos fundamentales para avanzar en las propuestas presentadas, fijándose una próxima reunión el 10 de julio en Humaitá, donde cada institución deberá presentar iniciativas concretas. A este nuevo encuentro se sumará también el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), ampliando la articulación interinstitucional entre los distintos niveles del Estado y la sociedad civil.
Lea más: Ñandutí: una tradición que une generaciones
La reunión contó con la participación de representantes de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), la Secretaría Nacional de Cultura, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), el Ministerio de Defensa, autoridades municipales, referentes culturales y representantes del ámbito legislativo departamental.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, expresó en redes: “Ñeembucú avanza con fuerza en la restauración de su memoria histórica. Acompañamos la mesa interinstitucional liderada por la Gobernación de Ñeembucú, con un plan integral que busca recuperar sitios clave de Humaitá: la iglesia San Carlos Borromeo, la Batería Londres, el ex cuartel del Mariscal López, el muelle y otros espacios patrimoniales. Desde Senatur reafirmamos nuestro compromiso con el turismo cultural, que conecta a las personas con su historia y proyecta al Paraguay al mundo”.
Participaron de la mesa técnica: Ricardo Torres Alliana, jefe de Gabinete de la EBY; la secretaria de Cultura de la Gobernación, Lic. Miriam Insfrán de Encina; la arquitecta Maricarmen Couchonnal por SENATUR; el arquitecto César Ñamandú y el asesor Eugenio Mendoca por la Secretaría Nacional de Cultura; el intendente municipal de Humaitá, Julio Caballero; la presidenta de la Junta Departamental, Dra. Eleuteria López de Caballero; el concejal Ing. Luis Riveros; el presidente de la Comisión de Cultura e Historia de Humaitá, Héctor Cáceres; la gestora cultural Vicenta Miranda; y el coronel DCEM Jesús Waldimir Viveros Gamarra, director del Museo Militar, en representación del Ministerio de Defensa.
Lea también: Día del Libro Paraguayo: rinden homenaje al escritor Feliciano Acosta
Dejanos tu comentario
En Pilar, avanza construcción de viviendas financiadas por Itaipú, que reactivan la ciudad
Itaipú Binacional invirtió más de G. 9.400 millones a través del Parque Tecnológico de Itaipú, para la construcción de viviendas sociales en Pilar, ciudad del departamento de Ñeembucú, que ya están casi listas y pronto beneficiarán a 100 familias que sueñan con tener una casa propia.
Además de mejorar la calidad de vida de las familias, esta iniciativa está impulsando el trabajo en la ciudad. Hay más movimiento en los barrios, más empleo para los obreros y más ventas para los negocios locales. El progreso se nota en las calles y en los bolsillos de muchos pilarenses, indicaron desde el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Las soluciones habitacionales experimentan un 80 % de avance y son parte de las 27.520 gestionadas y construidas por el Ministerio de Urbanismo, como parte del compromiso asumido para mejorar las condiciones de vida de las familias paraguayas y permitirles tener un hogar propio, seguro y digno.
En ese contexto, el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, acompañado por arquitectos y trabajadores de la construcción, realizó una verificación técnica del proyecto habitacional denominado “Comisión Vecinal Pro Vivienda II”, y destacó que la transformación de la comunidad ya está tomando forma.
Baruja recordó que su gestión al frente del MUVH se ha caracterizado por una presencia activa en todo el territorio nacional y por la búsqueda de alianzas estratégicas que permitan acelerar el acceso a soluciones habitacionales en distintas regiones del país.
Respecto a la colaboración público-bilateral, demuestra cómo los recursos de una entidad binacional pueden tener impacto directo en comunidades vulnerables del interior del país. Itaipú ya financió varios proyectos habitacionales, como el caso de las viviendas en Pilar, con el objetivo de reducir el déficit habitacional y mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de vulnerabilidad.
Te puede interesar: Precio del café importado aumentó 34 % en lo que va del año
También destinan recursos a la protección de los recursos naturales. Entre sus proyectos emblemáticos se encuentran la reforestación de cuencas, conservación de la biodiversidad, recuperación de suelos y promoción de prácticas agrícolas sostenibles. También han apoyado programas para la educación ambiental y el monitoreo de áreas protegidas.
Dejanos tu comentario
Gobierno arrancó promoción de Che Róga Porã en Pilar
El gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, destacó con entusiasmo la gran repercusión que tuvo la primera charla informativa del programa Che Róga Porã, realizada en la sede de la Gobernación en la ciudad de Pilar, con la presencia del ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja.
“La expectativa fue muy alta en todo el país, y en nuestra Gobernación recibimos numerosas consultas sobre el programa. Por eso, nos comunicamos directamente con el ministro Baruja para coordinar esta charla que finalmente se llevó a cabo el jueves pasado”, expresó Fornerón en conversación con La Nación/Nación Media.
La convocatoria fue amplia e incluyó a cooperativas, bancos, funcionarios públicos y ciudadanos en general, quienes colmaron el lugar con una participación que superó las 300 personas. “Fue un evento muy interactivo, se realizaron muchas preguntas, y el ministro se mostró muy satisfecho por el interés demostrado. Incluso destacó que esta fue la primera charla informativa oficial del programa, lo cual nos llena de orgullo”, agregó.
Durante la exposición, el ministro Baruja explicó en detalle las distintas modalidades que contempla Che Róga Porã: compra de vivienda ya construida, construcción en terreno propio, adquisición de terreno con construcción incluida, y remodelación de viviendas existentes. El programa está orientado a trabajadores asalariados y ofrece condiciones altamente favorables, como créditos a 30 años con una tasa de interés que es considerada las más bajas del mercado tanto a nivel nacional como regional.
“La cuota no varía a lo largo del tiempo. Si se pacta una mensualidad de G. 2.000.000, ese será el monto fijo durante los 30 años. Esto es una gran ventaja para las familias que hoy pagan alquiler y podrían acceder a su vivienda propia en condiciones similares o incluso más convenientes”, resaltó el gobernador.
Además, Fornerón adelantó que, debido al interés generado, ya se está proyectando una segunda charla informativa para los próximos días, de modo a permitir que más ciudadanos accedan a los detalles del programa. “Nos quedamos cortos con la primera convocatoria. Queremos llegar a una mayor cantidad de potenciales beneficiarios, porque sabemos que esta iniciativa puede cambiar la vida de muchas familias”.
De acuerdo a lo expuesto por el jefe departamental, el propio ministro Baruja reconoció el valor de esta primera experiencia, que servirá como base para replicar las charlas en otros puntos del país, en el marco de la gira informativa dispuesta por el presidente de la República. “Es como una capacitación, y todo este proceso va a ayudar a que más paraguayos accedan a una vivienda digna a precio de alquiler”, concluyó Fornerón.
Dejanos tu comentario
Museo Aviadores del Chaco inauguró su nueva sede en San Bernardino
El Museo Aviadores del Chaco inauguró su nueva sede el jueves 12 de junio en la ciudad de San Bernardino, dentro de la urbanización del club de vuelo Yvytú, en el marco de los 90 años de la Paz del Chaco y de los 10 años de apertura del espacio cultural, que constituye un homenaje de su fundadora y directora, Carmiña Pérez Falabella, a su padre héroe de la Guerra del Chaco, el Teniente PAM Primero, Fernando Pérez Veneri, y a todos los aviadores de la contienda chaqueña.
En un terreno de más de 4000 metros cuadrados, el Museo cuenta con una zona de hangar para aviones históricos de la guerra, así como la zona de museo con museografía y objetos de la guerra del Chaco. Además, cuenta con exposiciones al aire libre buscando ofrecer experiencias más vívidas e inmersivas. Se recrean, por ejemplo, una Tuca y unas trincheras similares a las que fueron utilizadas durante la Guerra del Chaco.
Lea más: Gustavo Benítez reflexiona sobre el arte paraguayo en un libro
La estructura utilizada para la construcción del edificio se conoce como Quonset hut, que es una estructura utilizada en la Segunda Guerra Mundial, por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que necesitaba una estructura de transporte, fácil y armado rápido para protección de sus aeronaves, y formación de barracas y habitación para los pilotos. El museo también cuenta con cabañas independientes,
La estructura de Quonset hut es una chapa arqueada, que no necesita pilares ni vigas para su formación Todo el resto de los materiales, así como la mano de obra es nacional, buscando fortalecer y construir de manera sostenible. Este proyecto fue diseñado por el arquitecto Luis Ayala Vargas y construido por el Gabinete de Arquitectura. Cuenta con una entrada independiente y de fácil acceso. Se podrá visitar el Museo agendando previamente, enviando un mensaje al +595 986 109810.
Lea también: Alejandra Meza protagonizará famosa ópera bufa en Italia