Implementan plan piloto de bolsa de trabajo en albergues para conseguir empleo a repatriados por causa de la pandemia del COVID-19. Se trata de una iniciativa impulsada por el Gobierno en coordinación con la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Así lo anunció ayer el ministro embajador de Asuntos Internacionales, Federico González, en ocasión de presentar los datos actualizados de paraguayos que han regresado al país desde que se desató la crisis sanitaria global. La idea es que una vez cumplido con el aislamiento obligatorio y tras retornar al hogar, los compatriotas puedan ser reubicados en un puesto laboral, ejerciendo de esta forma la función que venían desempeñando cuando residían en el exterior.
Te puede interesar: Salud detecta 26 nuevos casos de COVID-19 y confirma 4 sin nexo
En coordinación con el sector privado
González explicó que hace más de un mes el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en coordinación con la UIP, están trabajando en este plan piloto en los albergues y hoteles-salud.
“Han establecido un cronograma y un plan piloto en virtud del cual a través de una bolsa de trabajo que está instalada en cada uno de los albergues y los hoteles, los compatriotas se van registrando, van poniendo sus cualidades, sus capacidades profesionales, técnicas. Específicamente las labores que venían desarrollando en los países de donde han llegado, de manera que al salir de los albergues, una vez llegados a sus hogares puedan ejercer su experiencia en el ámbito privado, profesional y técnico de nuestro país”, comentó.
Según el ministro, hasta el momento suman 7.300 los paraguayos que han vuelto de diferentes países del mundo. Anunció que la próxima semana habrá más vuelos humanitarios para repatriar a otros 761 connacionales.
Leé también: Albergues: 955 personas ya fueron dadas de alta
Dejanos tu comentario
En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
El mercado laboral no solo registra un crecimiento en la cantidad de ocupados, sino también un avance en la formalización, con 100.000 trabajadores formalizados en dos años, según destacó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde. También señaló como impulsor al empleo asalariado.
La titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que, según la encuesta permanente de hogares del segundo trimestre del Instituto Nacional de Estadística (INE), se logró 124.000 nuevos ocupados en un año y la tasa de desocupación cayó al 4,9 %.
Igualmente, sobre esta cifra, Recalde resaltó la transición hacia la formalidad, con 40.000 de los nuevos empleos ya registrados en el sector formal. En suma, se logró que en los últimos dos años unos 100.000 trabajadores pasaran a la formalidad, con sus beneficios y mejores condiciones.
“En esta oportunidad, 40.000 personas pasaron a la formalidad de acuerdo a la encuesta. Pero, así como nosotros veníamos publicando en dos años de gobierno, nosotros ya hemos formalizado 100.000 personas de acuerdo a los registros administrativos del IPS”, destacó.
La ministra de Trabajo hizo énfasis en el empleo asalariado, al que consideró como el principal impulsor del crecimiento de la ocupación, con más de 104.000 nuevos trabajadores con respecto al mismo periodo del año 2024.
“Un trabajador que entra a trabajar en una empresa no es que está haciendo una changa, sino que existe un patrón que creó una nueva vacancia y que absorbió a ese trabajador dentro de su empresa. Por eso, para nosotros es muy importante el índice o la tasa de asalarización que estamos teniendo”, destacó.
Asimismo, detalló que sectores como comercio, restaurantes y hoteles lideraron la creación de puestos de trabajo, seguidos por la industria manufacturera y los servicios financieros.
No obstante, reconoció que la construcción mostró una leve retracción, que se espera revertir en los próximos meses con la puesta en marcha de nuevas obras públicas.
“Eso no significa que no haya empleo en el sector de la construcción, sino que ha crecido menos en términos interanuales. Si comparamos con el periodo anterior, consideramos que con todas las reactivaciones que va a haber a nivel nacional, con los programas y las construcciones que tiene el Ministerio de Obras Públicas, esto va a poder repuntar en el próximo trimestre”, dijo.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
Dejanos tu comentario
Accedé a más de 200 vacantes en BPO
Estás buscando empleo y tenés habilidades para atención al cliente, ventas, agentes bancarios, intérpretes y más, conocé esta plataforma.
Más de 200 oportunidades laborales están disponibles en una bolsa de empleos, espacio en el que los interesados pueden acceder a puestos en atención al cliente, ventas, agentes bancarios, intérpretes, entre otros.
Se trata del portal oficial https://capaser.org.py/bolsa-de-empleos/, de la Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (BPO), más conocida como Capaser, cuyos socios ofrecen estas vacantes en tercerización de servicios.
Los postulantes pueden consultar los flyers con los detalles de cada puesto y contactar directamente a las compañías por correo o teléfono, ya que las vacantes ofrecidas se actualizan de manera constante según las necesidades del sector.
“Este servicio busca crear un puente real entre la oferta y la demanda que existe en el sector”, señala Pablo Zabala, presidente de Capaser, quien destaca la capacidad del BPO para generar empleo formal y formar talento en Paraguay.
Según datos del sector, existen más de 12.000 trabajadores empleados en la industria y una facturación anual superior a USD 150 millones, consolidándose como un motor económico que ofrece salarios competitivos.
Las competencias más demandadas incluyen idiomas, pensamiento analítico, resolución de problemas y manejo de tecnologías, perfilando a este sector como una escuela de habilidades clave para el mundo laboral global.
Capaser aporta además resultados de una encuesta de Captura Consulting, de que el 76 % de los colaboradores tiene entre 18 y 35 años, el 65 % son mujeres, muchas en roles de liderazgo, también que el 65 % es el principal sostén económico de su hogar, y que más del 80 % proyecta seguir creciendo dentro de la industria.
Otro aspecto más que destacado, es que el sector de tercerización de servicios o BPO, se caracteriza por su escalabilidad interna, ya que el 95 % de los mandos medios y gerentes comenzaron en posiciones operativas, “de los auriculares al liderazgo”.
Dejanos tu comentario
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
Te puede interesar: González Vaesken confirma su precandidatura para pujar por la intendencia de CDE
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
Lea también: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark
Dejanos tu comentario
Jóvenes, empresas y el Gobierno debaten sobre desafíos en el mercado laboral
El presidente Santiago Peña y referentes de distintos sectores debatieron sobre los desafíos laborales, educativos y tecnológicos del país en el podcast “Paraguay adelante”. En el encuentro se resaltó la necesidad de atraer empresas internacionales, potenciar el comercio digital, incorporar nuevas habilidades en el mercado laboral y preparar a jóvenes y adultos para el impacto de la inteligencia artificial.
Peña afirmó que Paraguay vive “una transformación tremenda” marcada por el contraste entre una sociedad conservadora y una población mayoritariamente joven. En este contexto, señaló que el país cuenta con condiciones macroeconómicas favorables para aprovechar la revolución tecnológica.
Además, ratificó su compromiso de avanzar en el acceso a plataformas financieras internacionales. “No voy a parar hasta traer PayPal a Paraguay”, aseguró, al destacar que este paso puede abrir nuevas oportunidades para creadores de contenido y emprendedores digitales.
En línea con este planteamiento, el creador de contenido, Will Ibarra, subrayó que plataformas como PayPal permitirían que más paraguayos reciban pagos por visualizaciones y servicios digitales, lo que generaría nuevos empleos en un sector en crecimiento.
“Lo que nosotros hacemos es hacer reír a la gente y darle voz, pero con humor. Nuestra voz es importante en las redes sociales, y con PayPal más personas podrían vivir de esto”, sostuvo.
Realidad de las empresas
La especialista en recursos humanos, Carolina Bestard, señaló que las empresas locales todavía deben acelerar su adaptación para responder a las expectativas de las nuevas generaciones, que priorizan ambientes de trabajo más flexibles y dinámicos.
Advirtió que las compañías suelen enfocarse en perfiles técnicos, pero descuidan habilidades blandas como responsabilidad, disciplina y capacidad de adaptación, factores cada vez más demandados.
Por su parte, Rodrigo Elizeche, CEO de Helpers Paraguay, relató la experiencia de su emprendimiento en la formalización del servicio doméstico. Explicó que ya más de 1.200 trabajadoras accedieron a beneficios como bancarización, vacaciones y aguinaldo, lo que permitió cortar ciclos de precariedad laboral y abrir espacios de formación y superación.
Le puede interesar: Ciudad del Este: continúa indefinición en designación del intendente interino
Los estudiantes
Desde el ámbito estudiantil, Alfredo Ojeda, presidente del Centro de Estudiantes, expuso las dificultades que enfrentan los universitarios para compatibilizar estudios y empleo, y reclamó mayores oportunidades de primer trabajo. Señaló que, si bien el arancel cero alivió la carga económica, persisten costos en materiales, transporte y alimentación que afectan la permanencia en la educación superior.
En respuesta, Peña recordó que el Gobierno amplió a 20.000 la cantidad de becas universitarias, aumentó el monto de apoyo a través de Itaipú y promueve el transporte nocturno para facilitar la continuidad educativa. También remarcó que la reforma del Estado debe ser dinámica para acompañar los cambios que impone la globalización y que Paraguay tiene las condiciones para insertarse en la nueva economía digital.