Atendiendo la crisis sanitaria y el cuidado del medio ambiente, la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) decidió eliminar el papel de todo proceso de tesina. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Todo será virtual: Filosofía UNA elimina el papel para proceso de tesina
Compartir en redes
Desde la fecha, atendiendo la crisis sanitaria y el cuidado del medio ambiente, la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) decidió eliminar el papel de todo proceso de tesina.
“Queremos compartir un poco de alegría con ustedes. En Filo, desde hoy eliminamos el papel de todo el proceso de tesina”, explicó a La Nación Gustavo Ibarra, de comunicación institucional de la Facultad de Filosofía.
Resaltó que todos los trámites serán en formato virtual, a ser enviados a los docentes encargados de guiar a los estudiantes. “Incluye trámites, borradores de protocolo, de informe final, etc. Solo el encuadernado para la biblioteca se entrega en papel”, aseguró.
Los estudiantes que deseen presentar sus tesinas de ahora en adelante, deben llenar el formulario virtual, que luego debe ser enviado vía correo electrónico para su aprobación.
Refirió que también se puede realizar la defensa de tesis en formato virtual y que aún no hay inscritos. “Esto incluye a estudiantes de grado y posgrado; pasarán a la historia porque serán los primeros en defender en forma virtual”, aseguró.
Desde hoy hasta el viernes 15 de mayo se interrumpirán las clases virtuales.FOTO:GENTILEZA
Desde ayer 15 de junio arrancaron los exámenes virtuales para que los alumnos regularicen todas las materias pendientes para luego realizar clases virtuales. Los mismos se extenderán hasta el 3 de julio. “Se realizó un tercer llamado para la regularización de materias pendientes del 2019. Luego se dará inicio a las clases virtuales”, comentó.
Afirmó que cada estudiante tendrá un día para desarrollar el examen, esto porque muchos están en el interior y es más difícil el acceso a internet. “Redirán de 6:00 a 23:00. Solo deben ingresar a la plataforma y podrán descargar el examen para luego completar”, puntualizó.
El doctor en ciencias jurídicas y profesor, Carlos Gustavo González Morel, tomará el mando de la Facultad de Derecho UNA con 10.000 estudiantes. Foto: Gentileza
Nuevo decano de Derecho UNA apuesta por los jóvenes para un Paraguay cada vez mejor
Compartir en redes
Una de las facultades más destacadas dentro de la Universidad Nacional de Asunción es sin duda alguna la de Derecho, que ahora tiene un nuevo decano.
Se trata del doctor en ciencias jurídicas y profesor Carlos Gustavo González Morel quien tomará el mando con 10.000 estudiantes, de los cuales el 50 % se encuentran cursando en la sede central.
El nuevo decano, con 51 años de edad, se convierte en el decano más joven de la historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA.
Tras una trayectoria como docente de 27 años ininterrumpidos, González Morel afirmó que la decisión de tomar este puesto tan desafiante lo hizo inspirado en los jóvenes que se encuentran actualmente cursando la carrera y que demuestran cada día que un Paraguay mejor es posible con trabajo y dedicación.
En conversación con La Nación/Nación Media, el docente destacó oportunidades únicas con las que contó, como por ejemplo poder estudiar en el extranjero y defender un máster en Derecho Procesal en la Universidad de Salamanca y un postdoctorado en Derecho en la Universidad de Bolonia, Italia.
“Mi misión es trabajar arduamente con las puertas abiertas y en constante diálogo con los profesores, los alumnos y todos los funcionarios. Creo que llegó la hora de pensar qué queremos para el derecho paraguayo, si realmente estamos cumpliendo nuestro fin, porque hoy sabemos que el ciudadano no confía en la justicia y creo que eso nos debe llamar a una profunda reflexión”, comentó.
El nuevo decano cree que la próxima revolución que ayude a crecer, a potenciar al país vendrá desde el área de educación, una educación enfocada en crear cada vez mejores profesionales que busquen capacitarse y ejercer a favor de la justicia.
“Tengo la fe del profeta Jeremías que dice que cuando más oscura está la noche es porque más cerca está de salir el sol, fuerte y luminoso, y que sea el resplandor del renacer de un nuevo Paraguay, porque este es un momento de pensar en el futuro y recuperar el sentido de seguridad jurídica”, concluyó.
Slavoj Žižek es un filósofo, psicoanalista, sociólogo y crítico cultural esloveno dueño de un inconfundible estilo que conjuga elementos del marxismo, la dialéctica hegeliana y el psicoanálisis lacaniano.
Provocador y sin filtros, hizo importantes contribuciones a la crítica contemporánea con obras como “El sublime objeto de la ideología”, “Bienvenidos al desierto de lo real” y “Violencia”, siendo acreedor de múltiples premios y un lugar de privilegio en importantes círculos académicos.
Nacido en 1949 en Liubliana (cuando Eslovenia aún era parte de la antigua Yugoslavia), Žižek ejerció de profesor invitado en instituciones de renombre como las universidades de Columbia, Princeton, Michigan y la New School for Social Research de Nueva York.
En 2012, una reseña de Foreign Policy lo llamó una “celebridad filosófica”, al tiempo de incluirlo en su lista de los cien mejores pensadores globales. Toda una revista académica, el International Journal of Žižek Studies, se fundó para comprender su trabajo.
Actualmente dirige el ala internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres.
PENSAMIENTO
“El problema no es que la gente no entienda la realidad, sino que no soporta imaginarla de otra forma”.
Žižek ilustra sus supuestos sobre el capitalismo, la ideología y el poder con referencias de la cultura popular como las películas. Por ejemplo, todavía es recordada la entrevista cuando explicó el funcionamiento del capitalismo a través de “The dark knight”, al mostrar cómo la figura del Guasón encarna lo “real” y cómo Batman representa la “ideología” que necesita del “caos” para reafirmar el “orden”.
Este filósofo utiliza el humor y la ironía para estimular reflexiones sobre la política, que es su campo de especialidad. En este sentido, la “ideología” que, según su visión, opera en la sociedad actual a pesar de que ya no estamos en una época de corrientes tradicionales (como el comunismo o el liberalismo clásico), aduciendo que el capitalismo se presenta como natural, inevitable y deseable, lo cual oculta sus aspectos opresivos y destructivos.
Žižek retoma la frase “ellos no lo saben, pero lo hacen” y la amplía a “ellos lo saben, pero aun así lo hacen”, mostrando cómo incluso con conciencia de las estructuras ideológicas seguimos atrapados en ellas (y hasta preferimos convivir con ellas).
“El cinismo es la ideología de hoy: todos sabemos que el sistema es injusto, pero seguimos actuando como si no lo supiéramos”, dijo.
ENFOQUE
Su enfoque le hizo explorar la forma en que los deseos y las fantasías inconscientes de los individuos –y las colectividades– alimentan las estructuras de poder y el consumismo, dando a entender que existen “nuevas formas de subordinación”.
A su entender, el sujeto humano está irremediablemente dividido, siempre en conflicto entre lo simbólico, lo real y lo imaginario, porque la idea del “Yo” coherente es una ficción ideológica; lo real es la fisura, la falta.
Así también, en su libro “Violencia” distingue entre la violencia visible (crimen, terrorismo) y la violencia estructural (pobreza, exclusión), que el sistema produce pero invisibiliza, sosteniendo que a las personas “nos escandaliza la violencia subjetiva, pero ignoramos la violencia sistémica”.
POLÉMICAS
Žižek también jugó su parte en la política de Europa del Este con una postura crítica frente a la izquierda, a la que acusó de ser demasiado complaciente con las contradicciones del sistema capitalista.
Para el filósofo la política no es solo objeto de reflexión, ya que se presentó como candidato a presidente de su país en las primeras elecciones de la era democrática, a inicios de los años 90, pero no ganó.
Y, en una suerte de Foreman vs. Ali de la filosofía contemporánea, Žižek mantiene un ida y vuelta con el célebre intelectual Noam Chomsky, quien –en clara alusión a su persona– habló de “filósofos posmodernos oscurantistas” que “juegan con palabras sin aportar nada útil”.
Žižek respondió acusando a Chomsky de ser un “ingenuo” respecto al funcionamiento de la ideología, y de reducir la política a “hechos verificables sin entender los mecanismos simbólicos y psíquicos que sostienen el poder”.
APARIENCIA
El trabajo de Žižek ha sido blanco de los movimientos progresistas por sus críticas al multiculturalismo liberal, al que considera “una forma de mantener la desigualdad estructural” bajo la apariencia de “respeto a la diferencia”.
Leer a Žižek es como entrar a una sala donde suenan al mismo tiempo una clase de filosofía, una película de ciencia ficción y una sesión de psicoanálisis. Es seguir a un pensador que mezcla alta teoría con cultura pop sin pedir permiso.
A veces parece que se desvía, que se va por las ramas, pero de repente lanza una frase que atraviesa todo y revela el núcleo oculto de la idea. Su estilo es vertiginoso, lleno de humor y paradojas, pero detrás del desorden hay un método: empujar al lector a ver más allá de lo evidente.
El filósofo utiliza a menudo referencias de la cultura popular para ilustrar sus planteamientos
San Lorenzo: denuncian robo de una camioneta en el predio de la UNA
Compartir en redes
Un funcionario de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) denunció el robo de su camioneta del predio del estacionamiento mientras el mismo se encontraba en su horario laboral. El hecho se registró en el campus de San Lorenzo.
Según la víctima, dejó su camioneta en su lugar de estacionamiento habitual; pero cuando regresó para ir a su domicilio, el vehículo ya no estaba, y nadie pudo darle información sobre quién o cómo se lo habían llevado.
“Una directora de la UNA tuvo la amabilidad de darme acceso a las cámaras de seguridad activas en el predio y en las salidas; tras varias horas de mirar, pude constatar que mi vehículo había sido llevado a eso de las 08:50 de la mañana y se lo veía en las cámaras de seguridad de la salida sobre Mariscal López”, comentó Jorge Isasi en conversación con Canal Trece.
El mismo remarcó que continúa recabando más información sobre el hecho y buscando cámaras de seguridad de los locales aledaños para trazar la ruta que habrían tomado con su vehículo. El hecho fue denunciado a la comisaría 1.ª de San Lorenzo, que también cuenta con algunas patrullas desplegadas en la zona.
La víctima señaló que este no sería el primer hecho de inseguridad que se registra en el interior del campus, recordando que en otras ocasiones varios funcionarios, docentes y estudiantes han denunciado el robo de accesorios de sus vehículos y el despojo de sus pertenencias del interior de los mismos en cuestión de horas tras haberlos dejado estacionados. Cabe destacar que, si bien se cuenta con personal de seguridad, el predio, es bastante extenso y no se logra dar cobertura todo el tiempo.
Denuncian el calamitoso estado de las calles en el campus de la UNA
Compartir en redes
Las calles internas y los lugares de aparcamiento de vehículos en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se encuentran en calamitoso estado, según denuncias de estudiantes. Los jóvenes universitarios se quejaron de que las autoridades no hacen nada para mejorar estos sitios.
Hugo Moreno, estudiante, manifestó que el espacio reservado para estacionar dentro del predio está en pésimas condiciones. Dijo que el mantenimiento se debería haber realizado antes del inicio de las actividades académicas en las distintas facultades que funcionan en la extensa finca, en la ciudad de San Lorenzo.
El joven estudiante de Politécnica apeló a un creativo sketch para exteriorizar su indignación ante la inacción de las autoridades de la UNA. “Acá pescando en la nueva laguna en el estacionamiento de la UNA”, comenta Hugo a su compañero en un vídeo en el que se muestra sentado en medio de un charco consu improvisado cordel con el que se alista para la supuesta pesca.
Seguidamente, dice que dentro de la UNA se dispone de un estacionamiento muy limitado. “Por eso consideramos que los que tenemos deberían estar en buen estado”, expresó.
Comentó que se remitió una nota solicitando a las autoridades correspondientes el adecuado mantenimiento de esas áreas.
Cuestionó que no se hayan reparado las calles, puesto que hay disponibilidad presupuestaria y desde el año pasado no se hacen mejoras en la institución. “Ya hemos visto que si no llegamos a pedir ayuda, en este caso a los medios de comunicación, acá dentro del campus de la UNA, no se hace nada”, dijo a la 1020 AM.