El 12 de junio es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Millones de niños de todo el mundo se dedican a algún tipo de trabajo peligroso o en el que son explotados, por lo general a expensas de su salud y su educación y, sobre todo, de su bienestar general y desarrollo.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), a través de su Dirección General de Protección a la Niñez y la Adolescencia, habilitó una línea telefónica para recepcionar denuncias de trabajo y explotación infantil. La ciudadanía puede realizar sus denuncias al 0983-515-701, o bien al correo electrónico denunciasdgna@gmail.com.
Leé también: Buscan a menor que fue golpeado por un adulto en cercanía de la Chacarita
Desde el MTESS, se coordinan los esfuerzos para el cuidado del empleo digno y la importancia del cuidado de los niños, niñas y adolescentes para que la explotación infantil no sea una opción en la reactivación económica, tras la pandemia por el COVID-19 con el lema: “Ahora más que nunca, sin trabajo infantil”.
La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, en la ocasión, además realizó el lanzamiento de un curso de diplomado en Estrategias para la erradicación del trabajo infantil, que será impartido por el SNPP, mediante el sistema e-learning.
Dejanos tu comentario
En el Paraguay casi unas 3 millones de personas están ocupadas, afirman
Un informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) revela que 2.996.550 personas se encuentran actualmente ocupadas en el país, lo que equivale al 68,1 % de la población de 15 años y más.
Esta fuerza laboral presenta una composición diversa en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, residencia y tipo de ocupación, según el reporte del Observatorio Laboral, con datos obtenidos en la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), correspondiente al cuarto trimestre de 2024.
Los principales indicadores que caracterizan el perfil del trabajador en Paraguay se dieron a conocer en el marco del Día del Trabajador, y del total de personas ocupadas, el 56,4 % son hombres y el 43,6 % mujeres. Un 65,4 % tiene menos de 45 años y el promedio de años de estudio alcanza los 10,5. En términos de distribución geográfica, el 64 % reside en zonas urbanas y el 36 % en áreas rurales.
En relación con las características del empleo, el 40,2 % trabaja en microempresas, lo que destaca la relevancia del emprendimiento y la pequeña escala productiva en el mercado laboral.
Asimismo, el 56 % de las personas ocupadas se desempeña en el sector del comercio y los servicios, y una proporción similar lo hace como vendedores, operarios o en ocupaciones no calificadas. Por su parte, el 40,9 % pertenece al sector privado.
El promedio de horas trabajadas semanalmente es de 43, y el ingreso mensual corriente asciende a G. 2.853.868 Estos datos permiten contar con una visión más precisa de la situación laboral en el país y constituyen una herramienta clave para orientar políticas públicas que favorezcan la formalización del empleo, el fortalecimiento de las condiciones laborales y la inclusión en el mercado de trabajo.
Mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay
Representantes del sector indican que buscan avanzar en la formalización y dejar atrás la informalidad.
Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes, destacó que el sector representa alrededor del 70 % del empleo en Paraguay. Sin embargo, uno de los desafíos que enfrenta es la alta tasa de informalidad. Espera que con la nueva Ley de Mipymes se pueda potenciar a los rubros del sector para que se avance hacia la formalización. En el marco del Día del Trabajador, el representante de las mipymes habló sobre los desafíos que enfrenta actualmente el sector. “Todos sabemos que el gran generador de empleos es el sector, pero hay una alta informalidad en el sector, sobre todo en la microempresa”, dijo. Agregó que se debe trabajar en la formalización de las mipymes para garantizar que el empleo que genera el sector en nuestro país también se encamine hacia la formalidad laboral.
Tavella explicó que dentro del mercado siempre se habla de la informalidad en el sector de las microempresas y de los emprendedores; sin embargo, no se analizan o no se explican las razones del fenómeno. El 80 % de las mipymes en Paraguay, microempresas, es decir, alrededor unos 400 mil. “De estas 400 mil tenemos más de 220 mil que apenas factura G. 10 millones. Evidentemente una empresa que factura esa suma es difícil que esté en la formalidad porque los costos de la formalidad son altos. En el caso de que contrate a alguien, tampoco lo va a hacer de forma legal por los costos que tiene”, refirió. Resaltó las medidas que contempla la nueva normativa, que introduce modificaciones importantes a la legislación anterior, y que permitirá, entre otras cosas, implementar modalidades laborales diferenciadas. “La nueva ley va a permitir que pueda pagar un salario diferenciado, hacer un aporte a la seguridad social diferenciado y también realizar un trato de trabajo diferenciado”, señaló.
Gobierno busca formalizar con Emplea Py Joven
El programa de empleo juvenil estará dirigido para aplicarse en las mipymes.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) anunció que el Gobierno llevará adelante la primera política pública de empleo juvenil del Paraguay. Se trata del programa Emplea Py Joven, por la cual el Estado se hará cargo de la seguridad social de los jóvenes que obtienen su primer empleo y estará dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, dijo que el Estado buscará fomentar el trabajo juvenil formal en las mipymes, encargándose de cubrir el gasto de seguridad social de todo joven que busque su primer empleo en las empresas inscriptas en el programa. De acuerdo con la ministra, se observó que, por lo general, el primer empleo juvenil es en negro y buscan paliar esa situación. “Esta mañana temprano el presidente de la República hizo el anuncio de uno de los programas más ambiciosos que estuvimos trabajando en el Ministerio de Trabajo y es una de nuestras principales preocupaciones y por fin Paraguay va a tener su primera política de empleo juvenil”, destacó a la 1020 AM.
Con el programa Emplea Py Joven, el Estado atenderá una de las problemáticas consideradas “más graves”, es decir, el trabajo en negro para los jóvenes que buscan su primer empleo. “Está dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan contratar a los jóvenes que están dentro de la plataforma”, comentó. Especificó que, con este programa, las mipymes solo pagarán G. 69.000 por la seguridad social de sus jóvenes empleados, en lugar de los G. 461.721 hoy vigentes. La cobertura será por cada joven durante un año y también cada empleado que esté bajo este régimen deberá recibir capacitación tanto en el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) o en el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: logran formalizar el empleo con más de 8.200 trabajadores con cobertura del IPS
Desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informaron que durante el mes de marzo llevaron a cabo la verificación de instituciones educativas en Central y Presidente Hayes, donde se realizó un control de los trabajadores vinculados a las empresas proveedoras de alimentación escolar, en el marco del programa Hambre Cero.
Este programa permite que hoy 8.200 trabajadores, entre cocineras, auxiliares, limpiadoras y otros, acceden a empleos formales y protección social a través del Instituto de Previsión Social (IPS).
Durante los operativos realizados entre el 14 y el 21 de marzo fueron verificadas 60 instituciones educativas donde se presta servicio de alimentación bajo la modalidad Catering y Cocinando en las Escuelas. Como resultado, se logró registrar en el IPS a un total de 3.190 trabajadores, lo que representa un aumento del 64% en relación con la cantidad que contaba con cobertura antes de la intervención.
En el marco del programa Hambre Cero, ya suman 8.200 los trabajadores que acceden a la cobertura social de IPS mediante su trabajo en el programa de alimentación escolar.
Las verificaciones se realizaron en 52 escuelas del departamento Central y 8 de Presidente Hayes y estuvieron a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) en conjunto con el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE).
También fueron inspeccionadas 8 empresas y consorcios responsables del servicio alimentario, donde se detectaron irregularidades como que el 56% de los trabajadores no contaba con copia del contrato, 44% no estaba registrado en el sistema de control de asistencia, 30% no tenía acceso a la seguridad social y un 7% se encontraba trabajando sin contrato formal.
El Ministerio de Trabajo destaca que mediante la rápida acción el 75% de los casos de empleo informal fueron regularizados en un plazo de 48 horas, garantizando así que más personas accedan a los derechos básicos del trabajo formal como cobertura médica, aporte jubilatorio y protección frente a accidentes laborales.
“El compromiso con una alimentación saludable en nuestras escuelas debe estar acompañado de un firme compromiso con los derechos de las personas que la hacen posible. Trabajo digno y alimentación digna son pilares de una política pública justa e inclusiva”, expresó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.
Remarcó además que este operativo marca un hito en el cumplimiento de los objetivos del programa Hambre Cero, que no solo prioriza la nutrición de la infancia paraguaya, sino también la dignidad del trabajo en toda la cadena de provisión de alimentos.
Siga informado con: Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: controlarán gestión en gobernaciones
Autoridades del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) se reunieron con los gobernadores de los distintos departamentos del país para verificar si están cumpliendo con los trabajadores que forman parte del programa Hambre Cero. Resaltaron que la mayoría son padres, madres, tías o tíos, cuyos hijos se encuentran en distintas instituciones educativas del país.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que durante la reunión hablaron con las autoridades departamentales sobre la importancia de cuidar la integridad de los trabajadores, que se encargan de entregar y servir los almuerzos a los estudiantes dentro del programa de alimentación escolar. Además, de que se debe cumplir con el pago de los salarios y seguros médicos.
“Conversamos sobre la importancia de cuidar a cada uno de los trabajadores, que son mayoritariamente madres, hermanas, tías y abuelas de los alumnos de las distintas escuelas beneficiarias del programa, para que las empresas cumplan con sus obligaciones, los incluyan al seguro social y paguen salarios acordes a las horas trabajadas”, indicó Recalde tras la reunión.
Dejanos tu comentario
Mtess verifica si Gobernaciones cumplen con trabajadoras que sirven almuerzo en escuelas
Autoridades del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) se reunieron con los gobernadores de los distintos departamentos del país para verificar si están cumpliendo con los trabajadores que forman parte del programa Hambre Cero. Resaltaron que la mayoría son padres, madres, tías o tíos, cuyos hijos se encuentran en distintas instituciones educativas del país.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que durante la reunión hablaron con las autoridades departamentales sobre la importancia de cuidar la integridad de los trabajadores, que se encargan de entregar y servir los almuerzos a los estudiantes dentro del programa de alimentación escolar. Además, de que se debe cumplir con el pago de los salarios y seguros médicos.
“Conversamos sobre la importancia de cuidar a cada uno de los trabajadores, que son mayoritariamente madres, hermanas, tías y abuelas de los alumnos de las distintas escuelas beneficiarias del programa, para que las empresas cumplan con sus obligaciones, los incluyan al seguro social y paguen salarios acordes a las horas trabajadas”, indicó Recalde tras la reunión.
Podés Leer: Ofrecían viajes a Brasil para poder traficar droga en bus de turismo
Afirmó que la alimentación de los niños, niñas y adolescentes es muy importante, especialmente para que puedan tener un mejor rendimiento escolar. “Este programa social generará un gran impacto en el bienestar de los niños y sus familias, porque no solo provee un plato de comida, sino que genera esperanza, una mejor proyección del futuro de nuestros pequeños”, señaló.
Agradeció el compromiso por parte de los gobernadores para que los trabajadores tengan una labor digna. “Agradecemos por apoyar nuestro trabajo y por el acompañamiento que nos brindarán durante nuestras visitas a sus territorios, para que cada trabajador que está contratado por las empresas proveedoras goce de los derechos que les corresponde y se sienta protegidos por las autoridades”, puntualizó.
Lea también: Anuncian estricto control para despejar a cuidacoches del estadio Defensores del Chaco