Los representantes de la Asociación de Jardines Privados Unidos del Paraguay solicitaron a los diputados que los ministerios de Salud y Educación presenten un protocolo de atención para seguir con las guarderías privadas durante la pandemia del COVID-19.
Sonia Olmedo Dinatale, propietaria de una guardería, comentó sobre la situación y dijo que estos centros tienen relación con una población susceptible que pertenece a la primera infancia. Los mismos se encargan de ofrecer una atención integral, equilibrando la educación y ámbitos como el desarrollo temprano, estimulación, cuidado e higiene.
Lea más: Recorte de gastos: no quieren limitar salarios en binacionales
Además, enfatizó que las guardarías son pequeñas empresas que representan alrededor de mil puestos de trabajo, que también tienen relación con más de 5.000 familias beneficiadas con el servicio. Muchas volvieron a sus trabajos en la fase 2 de la cuarentena inteligente, sin tener un lugar donde dejar a sus hijos menores de 6 años, expresó.
En la reunión ordinaria de la Comisión de Educación y Ciencias de Diputados, se analizó dicha situación que atraviesan estos centros de atención infantil. El diputado Sebastián Villarejo aceptó que este es uno de los gremios más afectados por la crisis sanitaria y que con la implementación de la cuarentena inteligente aquellos padres que volvieron al trabajo necesitan de un lugar donde dejar a sus hijos.
Dejanos tu comentario
Latorre felicitó a George Simion por su victoria en la primera vuelta
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, felicitó este domingo al líder del partido Alianza por la Unificación de Rumania (AUR), George Simion, por su victoria en la primera ronda de las elecciones presidenciales rumanas.
A través de su cuenta oficial en Twitter, Latorre sostuvo: “Felicitaciones, querido amigo por tu victoria de hoy. Un gran paso hacia la democracia para el pueblo rumano“. El gesto del parlamentario fue respondido por Simion: ”Muchas gracias, querido amigo. Tu apoyo es muy importante. Más fuertes y unidos que nunca“, escribió.
Simion, quien obtuvo más del 30 % de los votos tendrá que enfrentarse a George Crin Antonescu, un candidato proeuropeo, en la segunda vuelta, prevista para el 18 de mayo, en la que el voto de la diáspora se presenta como decisivo.
Leé también: Buscan optimizar el uso del Registro Cívico Permanente en los procesos electorales
El partido Alianza por la Unificación de Rumania (AUR), fue fundado hace apenas seis años. Según los medios internacionales, Simion es un admirador del mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump.
En sus apariciones públicas durante el desarrollo de su campaña electoral utilizó lemas inspirados en el líder republicano, como “Rumanía primero”, y en ocasiones lleva una gorra de béisbol con el lema “Trump”.
El político de 38 años de edad se presenta como un defensor de los valores tradicionales y los “verdaderos rumanos”, con una retórica que mezcla elementos nacionalistas, irredentistas, religiosos y populistas.
Dejanos tu comentario
Mayoría en Diputados rechazaría propuesta que busca regular la información crediticia
El diputado colorado Rodrigo Gamarra se refirió al proyecto de ley que modifica el artículo 15 de la Ley N° 6534/20, “Que regula el uso de información crediticia”. El mismo lo calificó de una propuesta populista que se realiza en el marco de las Municipales 2026, buscando evitar que el intendente de Asunción logre su objetivo de aumentar las recaudaciones.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que este proyecto fue presentado por el diputado Daniel Centurión, y este buscaría aprovechar el periodo preelectoral para llevar adelante esta propuesta populista, con el fin de dañar la imagen del eventual adversario electoral.
Si bien, la iniciativa que será analizada este martes 6 de mayo en la sesión ordinaria de la Cámara Baja, propone la protección de datos personales y crediticios de los ciudadanos paraguayos, lo que busca es evitar que la comuna informe al sistema de Informconf sobre los morosos de los impuestos y con ello evitar la recaudación de la comuna.
“Centurión y su equipo lo que busca en este momento preelectoral es populismo y tratar de dañar al adversario político de turno. El intendente Oscar ”Nenecho" Rodríguez está notificando sobre los morosos del impuesto inmobiliario y con esto busca evitar que los morosos vayan a Informconf. Con ello, cercenar la posibilidad del municipio de poder recaudar más“, explicó.
Ley garrote
Agregó que en los pasillos del Congreso ya se conoce esta propuesta como la “Ley AntiNenecho”, que pretende ser una Ley garrote contra el jefe de la comuna capitalina a fin de no permitirle que pueda cumplir de forma correcta con sus funciones.
Respecto al tratamiento en el plenario de este proyecto de Ley, señaló que es prácticamente seguro que sea rechazado, ya que la bancada de Honor Colorado no estaría acompañando la propuesta.
De acuerdo a la exposición de motivos, la propuesta surge como respuesta a prácticas observadas en ciertas municipalidades que publican listas de contribuyentes en mora o proporcionan dicha información a terceros, vulnerando la privacidad y el derecho a la protección de datos.
El proyectista considera que estas prácticas, pueden generar discriminación y exponer a los ciudadanos a situaciones de estigmatización y exclusión social. Aclara, además que, al abarcar a prácticamente la totalidad de los habitantes de un distrito, la difusión de información crediticia negativa podría restringir, severamente, el acceso al crédito formal.
Dejanos tu comentario
Buscan optimizar el uso del Registro Cívico Permanente en los procesos electorales
La presidencia de la Cámara de Diputados convoca al plenario para este martes 06 de mayo, a partir de las 09:00 horas, en sesión ordinaria, donde analizarán un orden del día que está conformado por 18 puntos. Entre los puntos a analizar se encuentra la propuesta que busca optimizar la utilización del Registro Cívico Permanente en los procesos electorales internos y generales.
Los legisladores analizarán la propuesta de modificación del artículo 130 de la Ley N° 834/1996, que establece el Código Electoral; modificada por la Ley N° 2.858/06, en lo que respecta a las inscripciones en el Registro Cívico Nacional y en el de extranjeros.
Nota relacionada: Diputados evaluará proyecto que busca mayor control del financiamiento político
De acuerdo a la exposición de motivos, esta propuesta busca optimizar la utilización del Registro Cívico Permanente en los procesos electorales internos y generales, permitiendo al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) establecer un corte técnico-administrativo en el periodo de inscripciones. Lo cual, facilitará una depuración oportuna del padrón y garantizará su utilización en los comicios partidarios y nacionales.
Según la exposición de motivos, esta medida busca asegurar que el padrón utilizado en las internas partidarias, principalmente en años de elecciones municipales y nacionales, refleje con mayor precisión la realidad electoral, dado que las candidaturas se inscriben a inicios de año, cuando aún no se ha concluido la validación final del registro del año anterior.
Asimismo, la propuesta de modificación de artículo 130 establece que el periodo ordinario de inscripción seguirá siendo del 1 de marzo al 30 de diciembre, pero autoriza al TSJE a interrumpirlo en años electorales mediante un cronograma oficial, en el cual se fijarán además los plazos para tachas, reclamos y su resolución correspondiente.
Dejanos tu comentario
Diputados evaluará proyecto que busca mayor control del financiamiento político
El plenario de la Cámara de Diputados analizará este martes de mayor el proyecto de ley que modifica algunos artículos del Código Electoral, con el objetivo de introducir importantes cambios al régimen actual de financiamiento de las campañas políticas.
La iniciativa busca mejorar los mecanismos de control y, al mismo tiempo, simplificar los procedimientos para partidos, movimientos internos y candidatos.
El proyecto plantea modificar los artículos 64 inciso a), 66 y el 278 inciso b) de la Ley Nº 834/1996, ‘Que establece el Código Electoral vigente, en respuesta a una creciente preocupación por la transparencia en el uso de fondos durante los procesos electorales y a las dificultades operativas que han enfrentado las nucleaciones políticas a raíz de la normativa vigente, según la exposición de motivos.
El documento agrega que, si bien la legislación actual establece controles, estos resultan en muchos casos, excesivamente, complejos o poco accesibles para las agrupaciones políticas, en especial durante las elecciones internas.
Entre los principales cambios propuestos respecto a la legislación actual, se destacan:
Reconocimiento anticipado de movimientos internos: La actual ley no contempla un proceso previo de reconocimiento de los movimientos internos antes de la inscripción de candidaturas. El proyecto propone formalizar esta etapa, permitiendo a los movimientos gestionar de manera anticipada su identificador tributario y cuenta bancaria.
Digitalización de declaraciones: Se propone que tanto la Declaración de Ingresos y Gastos de Campaña (DIGC), como la Declaración de Intereses Económicos Vinculados (DIEV) se presenten, únicamente, en formato digital ante los organismos de control, reduciendo el uso de papel y facilitando su análisis.
Presentación individual por candidato: A diferencia del esquema actual, en el que los movimientos presentan declaraciones de forma general, la modificación exige que cada candidato presente su propia DIGC y DIEV, incluso detallando su participación en sociedades o inversiones económicas.
Mayor transparencia y fiscalización: El nuevo texto prevé la publicación obligatoria, en un plazo de diez días hábiles, de todas las declaraciones e informes recibidos en el portal del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Además, se establece la conformación de una unidad especializada de fiscalización que verificará la veracidad y autenticidad de los documentos.
Obligaciones bancarias claras: La apertura de cuentas únicas en instituciones financieras, establecida en el artículo 278, se refuerza en el proyecto con plazos específicos. Las entidades deberán habilitar las cuentas en un máximo de 48 horas y justificar por escrito cualquier negativa. La omisión podrá ser sancionada por la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay.
Sanciones más severas: En caso de comprobarse la falsedad en la declaración de ingresos, el proyecto contempla la suspensión de la participación del candidato por diez años en cualquier tipo de elección, una medida que no figura en la normativa vigente.
Actualización institucional: Se sustituye la mención a la Subsecretaría de Estado de Tributación por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), como organismo encargado de emitir el identificador tributario y colaborar en los controles financieros.
Los proponentes aseguran que la iniciativa no busca eliminar los mecanismos de control establecidos por el TSJE, sino más bien adecuarlos a las nuevas necesidades administrativas y tecnológicas.
Siga informado con: Ministro del TSJE acompaña elecciones judiciales en México