Los compatriotas provenientes de Miami, Estados Unidos, llegaron en un vuelo a las 17:55. A final arribaron 233 de los 236 que se esperaban, porque 3 personas no llegaron a tiempo. Los que ingresan al país estarán cumpliendo con la cuarentena en los albergues habilitados así como en los hoteles salud antes de ir a sus casas.
Unos 122 repatriados cumplirán cuarentena en los hoteles salud, habilitados por el Gobierno. En tanto, unas 39 mujeres irán a la Armada y otros 39 varones a la Artillería; mientras que 2 deportistas irán al hotel Deportista Róga.
Lea más: Advierten sobre estafadores que “organizan” viajes de retorno al país
Mientras que se registraron unos 53 casos como especiales por tener edad de riesgo, motivos de salud u otros, de este grupo unos 38 paraguayos irán directo a sus domicilios para cumplir con las medidas sanitarias. Los demás estarán en un albergue, aislados.
En el mismo vuelo estarán retornando unos 70 estadounidenses a su país de origen. Una vez que se logre desinfectar la aeronave y cumplir con todos los protocolos sanitarios, el Centro de Coordinación Interinstitucional que apoya al Ministerio de Salud se encarga del ordenamiento y la organización para la repatriación de los compatriotas.
Las últimas cifras dadas a conocer de los albergados gira en torno a 4.500. Ahora se suman los recién llegados de Miami. En estos momentos hay 52 albergues y 25 hoteles salud, estos últimos con una capacidad de 900 habitaciones.
Leé también: Pytyvõ: detienen a hackers internacionales por cobro del alta suma de dinero
Dejanos tu comentario
EE. UU. aumenta presión a Maduro con despliegue naval, dice Paz Castaing
El exsenador y analista Mario Paz Castaing opinó que el despliegue naval de Estados Unidos contra el narcoterrorismo en el Caribe es una estrategia para cercar al presidente venezolano Nicolás Maduro, cuyo mandato no es reconocido por la Casa Blanca. En consonancia, el Gobierno paraguayo recomendó a sus ciudadanos a no viajar a Venezuela debido a la inseguridad y la crisis institucional en dicho país.
“El despliegue militar americano es muy significativo, un bloqueo para cortar los circuitos del narcotráfico, es una manera de estrangular y asfixiar la economía de los países del Caribe, fundamentalmente a Nicolás Maduro. Hubo ayer una declaración de la fiscal general de los Estados Unidos (Pamela Bondi) que prácticamente dijo que extraerán a Maduro para que rinda cuentas ante la justicia americana y finalmente quede preso como todos los líderes latinoamericanos del narcotráfico", sostuvo este martes en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
De acuerdo a medios internacionales, el país norteamericano desplegó tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela como parte de sus esfuerzos para combatir el tráfico de drogas e impedir la llegada de drogas a su territorio. Este hecho es considerado por el heredero de Hugo Chávez como una “amenaza”, por lo que ordenó el despliegue de 4,5 millones de efectivos de la milicia y llamó a un alistamiento militar para ampliar sus filas, el último fin de semana.
“Existe una desenfadada batalla y esto puede tener varios capítulos, todo es imprevisible. Este despliegue naval se encuentra cargado de armamentos de última generación, esto cuesta millones de dólares por día y yo no creo que estén en condiciones de hacer despliegue militares millonarios solo para pasearse, algo pasará“, refirió Castaing.
Los tres buques equipados con sistema de misiles guiados Aegis se localizan en aguas del mar Caribe próximas a Venezuela. La prensa estadounidense reportó que Washington también planeaba enviar unos 4.000 marines.
“Estados Unidos tiene la capacidad de hacer efectivos sus ataques, si es que quiere. Tiene en frente a un gobierno ilegítimo, no olvidemos que Maduro robó hace un año las elecciones presidenciales“, comentó sobre los comicios del 28 de julio de 2024, en que las actas expuestas por la oposición venezolana dieron por ganador al candidato opositor Edmundo González, pero el régimen de Maduro se negó a darlas a conocer públicamente.
El despliegue naval surge semanas después de que Estados Unidos haya acusado a Maduro de encabezar este esquema del narcotráfico, por lo cual aumentó a 50 millones de dólares la recompensa contra el presidente venezolano. Washington desconoce la última reelección de Maduro para un tercer período de seis años, que tachó junto a la oposición de fraudulenta.
Dejanos tu comentario
EE. UU. no desplegó buques de guerra para “ver delfines”, afirma exalcalde venezolano
El exalcalde de Caracas, Antonio Ledezma -quien reside en Madrid-, advirtió ayer lunes de que Estados Unidos no ha desplegado recientemente hasta tres buques de guerra frente a las costas de Venezuela para “ver delfines”, en medio de ciertas elucubraciones en algunos círculos sobre una eventual intervención militar.
“Ese despliegue militar no debe ser para que los militares vayan a ver delfines”, ha dicho Ledezma en una entrevista para la emisora colombiana Blu Radio, en la que ha justificado la maniobra de Washington como un “mecanismo de presión” hacia “una corporación criminal que viene cometiendo un sin número de delitos”.
Ledezma ha asegurado que esta escalada emprendida por Estados Unidos contra el Gobierno de Nicolás Maduro no es “simples amagos” y ha aplaudido que se haya pasado ya de la diplomacia a la presión militar y judicial. Al valorar la reciente liberación de una docena políticos de la oposición, Ledezma ha puesto en cuestión los verdaderos intereses de un Maduro, al cual ha acusado de orquestar un “doble juego” para dar una falsa sensación de apertura.
En las últimas semanas, la Administración Trump ha intensificado la presión sobre Venezuela, primero aumentando a 50 millones de dólares (42 millones de euros) la recompensa por información que ayude a la detención de Nicolás Maduro y hora con el despliegue de buques en sus costas. A pesar de que Cabello descarta una invasión, el Gobierno venezolano anunció el despliegue de 4,5 millones de personas para formar parte de las milicias populares.
Estados Unidos desplegó tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela como parte de sus esfuerzos para combatir el tráfico de drogas. Los tres buques equipados con sistema de misiles guiados Aegis se dirigen a aguas del mar Caribe próximas a Venezuela, dijo a la AFP la fuente, que pidió el anonimato. La prensa estadounidense reportó que Washington también planeaba enviar unos 4.000 marines.
Refuerzo militar hacia Colombia
El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ha anunciado este lunes pasado el despliegue de 15.000 militares en la región fronteriza con Colombia para reforzar la seguridad en la zona y combatir el tráfico de droga. En particular ha destacado la creación de una “unidad de respuesta rápida” y la activación de la “Zona de Paz #1” en Zulia y Táchira, donde se utilizarán drones, embarcaciones, aviación y otros vehículos para custodiar la frontera.
“Nuestro Presidente ha decidido activar de manera inmediata la Zona de Paz número uno, que incluye al estado Táchira y al estado Zulia, y ha ordenado un gran refuerzo operacional de lo que ya existe allí porque estamos operando desde hace bastante tiempo desplegados con URRA (Unidades de Reacción Rápida de Combate) y con operaciones militares y policiales puntuales”, ha explicado.
El ‘número dos’ del presidente Nicolás Maduro ha asegurado que “debemos estar alrededor del 70 y el 80 por ciento de decomiso de (droga) lo que intentan pasar por Venezuela”. “Hemos decomisado una cantidad de droga extraordinaria este año, una cantidad de droga que supera cualquier cálculo. Lo saben internamente (...). El que intente pasar droga por Venezuela sabe que tendrá una respuesta contundente (...). Venezuela no será territorio para el paso de droga”, ha resaltado.
Además, ha revelado que Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ha desmantelado este fin de semana un astillero para la construcción de submarinos para el narcotráfico en el estado de Delta Amacuro. “Agarramos a unos ciudadanos colombianos expertos en fibra para la elaboración de estas embarcaciones. Ellos están hablando de quién los llevó”, ha relatado.
Cabello se ha referido por otra parte a la líder opositora María Corina Machado, a la que ha vinculado nuevamente con planes violentos y conspiraciones y ha acusado de tener vínculos con el narcotráfico internacional. “El Cártel de Jalisco tiene contacto con María Corina Machado, no con el Gobierno. Los narcotraficantes colombianos y paramilitares tienen contacto, es con ella a través de (Álvaro) Uribe, de (Iván) Duque”, ha apuntado en referencia a dos expresidentes colombianos.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Cofundador del cartel de Sinaloa se declaró culpable en EE. UU.
Ismael “Mayo” Zambada, cofundador del cartel de Sinaloa, se declaró culpable de narcotráfico ayer lunes ante la justicia estadounidense, una decisión con la que se evita ir a juicio, pero no de pasar el resto de su vida en prisión, como su exsocio Joaquín “Chapo” Guzmán. “Morirá en una cárcel de federal, donde está su lugar”, declaró la secretaria de Justicia, Pam Bondi.
Zambada, que dijo tener 75 años y no 77 como se había informado hasta ahora, fue según la justicia estadounidense uno de los “más prolíficos y poderosos narcotraficantes del mundo”. “Culpable”, dijo Zambada en español con voz casi inaudible, de los cargos de empresa criminal continuada entre 1989 y enero de 2024, y conspiración en grupo criminal para lavar activos, perpetrar asesinatos, secuestros y tráfico de drogas entre el 1 de enero de 2000 y el 11 de abril de 2012.
Zambada fue detenido el 25 de julio de 2024 en suelo estadounidense tras llegar, según denunció, emboscado por un hijo del Chapo, Joaquín Guzmán López. “Este no es un acuerdo más de culpabilidad, es el colapso del mito de que los líderes de los cárteles están fuera del alcance de la justicia estadounidense”, declaró Terrance Cole, administrador de la DEA, la agencia antidrogas estadounidense en una conferencia de prensa.
Zambada pidió perdón a “quienes han sufrido” por sus acciones y reconoció que “la organización que dirigía promovió la corrupción” en México, “pagando sobornos a policías, comandantes militares y a políticos”. También debe pagar una multa de 15.000 millones de dólares. El juez instructor Brian Cogan fijó para el 13 de enero de 2026 el anuncio su sentencia.
De “rey a criminal”
“Su reino de terror ha terminado, nunca volverá a ser libre”, sentenció Bondi, antes de recordar que Zambada vivió como un “rey y ahora vivirá como un criminal”. El Mayo, uno de los narcotraficantes más longevos con cinco décadas de actividad, que nunca fue detenido en México, confesó haber enviado a Estados Unidos 1,5 millones de kilos de cocaína.
En su mea culpa, Zambada con el cabello blanco y dificultades para caminar, renunció con su acuerdo de culpabilidad a sus derechos constitucionales como ir a juicio y apelar. La fiscalía había anunciado a principios de agosto que renunciaba a pedir la pena de muerte en su caso, pese a que Zambada no estaba amparado por un acuerdo de extradición con México, que excluye la pena capital. Su abogado Frank Pérez, aseguró que el pacto con la fiscalía “no es un acuerdo de cooperación” ni con el “gobierno de Estados Unidos ni con ningún otro gobierno”, según una declaración enviada a la AFP tras la audiencia.
Lea también: Gripe aviar: Chile suspende importaciones desde Argentina, pero compra de Brasil
Llamado a la calma
“Mi cliente (...) hace un pedido a la población de Sinaloa para que mantenga la calma, actúe con moderación y evite la violencia”, ante la guerra desatada entre su clan y los herederos del Chapo que ha dejado más de un millar de muertos. “El derramamiento de sangre no sirve para nada, solo profundiza las heridas y prolonga el sufrimiento. Insta a su comunidad a mirar hacia la paz y la estabilidad para el futuro del estado”, señaló en la declaración.
El Chapo fue condenado a cadena perpetua en Estados Unidos tras un mediático juicio en 2018. “Esta resolución marca el cierre de una de las últimas grandes persecuciones judiciales de líderes del cartel de Sinaloa en Estados Unidos”, reconoció el fiscal del Tribunal del Distrito Este de Nueva York, Joseph Nocella.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente Donald Trump ha redoblado las amenazas a México con elevados aranceles para que detenga el contrabando de drogas, en particular el de fentanilo, causante de decenas de miles de muertos por sobredosis en Estados Unidos.
En las últimas semanas, el gobierno estadounidense ha desplegado fuerzas navales en el Caribe para luchar contra los grupos narcotraficantes latinoamericanos, en particular el cartel de Sinaloa y el venezolano Tren de Aragua, que Washington designó como organizaciones “terroristas globales”.
A mediados de agosto, las autoridades mexicanas entregaron a Estados Unidos a 26 presuntos narcotraficantes de alto perfil que se suman a otro grupo de 29 entregados en febrero, entre los que se encuentra el veterano capo Rafael Caro Quintero, acusado por el homicidio del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, en 1985.
Pese a que sus jefes históricos están en la cárcel en Estados Unidos, el cartel de Sinaloa, considerado como la mayor organización de narcotráfico del mundo, sigue operando a través de nuevas generaciones y redes logísticas asentadas en ambos lados de la frontera.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ciberdefensa, entrenamientos y equipamiento: así se amplía la cooperación militar con Estados Unidos
Tras la visita del comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, Alvin Holsey, quien visitó nuestro país el pasado sábado, el ministro de Defensa, Óscar González, informó que su presencia no se limitó al mero formalismo sino que también representó la ampliación de la cooperación entre la nación norteamericana y Paraguay.
“Es una visita que nosotros consideramos muy importante en el área de la defensa y la seguridad porque el comandante del Comando Sur vino a ratificar todos los convenios, acuerdos y apoyos bilaterales que tenemos con Estados Unidos y anunció el incremento de los entrenamientos, del apoyo en tecnología para cuestiones de la ciberdefensa y la ciberseguridad”, explicó.
En conversación con “Arriba Hoy”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el secretario de Estado dio detalles acerca de la visita a Holsey a nuestro país, en este contexto, González señaló que el aumento de la cooperación responde a que nuestro país es un aliado estratégico de Estados Unidos tanto por la posición geopolítica, como por la línea del gobierno del Paraguay.
“El aumento de la cooperación lo confirmó el comandante del Comando Sur en la reunión que tuvimos con el presidente en el Palacio de Gobierno. Ahora mismo ya tenemos en el puerto una embarcación donada por los Estados Unidos, cuando tengamos esa embarcación en condiciones de operar vamos a mostrar a la ciudadanía, es una embarcación muy versátil, operativa que es parte de un paquete de donación para la Armada Paraguaya”, explicó.
La cooperación también incluye otros aspectos como los entrenamientos, “la gente cree que entrenar a un soldado es fácil, sin embargo, es muy costoso”, preciso e indicó que en esa materia, Paraguay está recibiendo un gran apoyo de parte de Estados Unidos y que en este momento, se está desarrollando un entrenamiento a las Fuerzas Especiales del Ejército.
“Nosotros tenemos el apoyo irrestricto en todo lo que hace a la defensa y a la seguridad, tenemos una relación privilegiada porque el apoyo que nos da Estados Unidos es absolutamente complejo en todas las áreas de defensa y seguridad. Nos apoyan con entrenamiento, con tecnología e incluso con la venta de equipos, como el radar, porque ellos no permiten que cualquiera acceda a su tecnología”, ratificó.