A 375 km de Asunción se encuentra el distrito Irala Fernández, en el departamento de Presidente Hayes del Chaco paraguayo. Una pequeña población de 12 mil habitantes aproximadamente, entre ellos alumnos y docentes a quienes hasta la fecha no les han llegado los kits escolares.
Dicha situación afecta a un total de 14 instituciones que se encuentran en la zona, 9 situadas al Sur y 5 en el Norte, siendo en su mayoría escuelas indígenas.
El dirigente indígena Abel Gómez reclamó la ausencia de las autoridades y más aún en plena situación de pandemia, señalando: “Acá estamos bien, pero hace tiempo que estamos esperando recibir los kits escolares. Nos pusimos muy contentos cuando el propio ministro, Eduardo Petta, anunció que los kits iban a ser entregados en todas las instituciones del país, pero finalmente no fue así. Siempre depositamos nuestra confianza en los gobernantes y desde que comenzó el decreto presidencial hemos cumplido a cabalidad. Pero ahora ya estamos cansados de esperar y no recibimos repuestas por parte de las autoridades. A pesar de que la necesidad es grande, pero en este momento solo pedimos que nos hagan llegar las provisiones a las escuelas para distribuir a los estudiantes y poder llegar a cada hogar, y así poder continuar con las tareas escolares, ya que los maestros han suspendido sus labores hasta el momento”.
Lea también: Petta muestra cómo lavarse las manos, pero con guantes
Además, destacó que de no llegar la ayuda en los días próximos, se manifestarán con el cierre de rutas. Abel Gómez también es comunicador y conduce un programa llamado “Voz comunitaria”, que se emite por la radio Dos Cocos de lunes a viernes, de 7:30 a 8:30.
Lea más: Voto censura para Eduardo Petta será analizado por el Senado el jueves próximo
Dejanos tu comentario
¡Escuelas Deportivas llega al Chaco!
En esta ocasión se instalan en comunidades indígenas de Alto Paraguay, Presidente Hayes y Boquerón.
Uno de los programas sociales de la Secretaría Nacional de Deportes que más éxito tiene en el país son las Escuelas Deportivas, que ahora ya se instaló en el Chaco paraguayo para beneficiar a niñas, niños y adolescentes de diversas comunidades indígenas de la región Occidental, con inversiones en implementos deportivos y la contratación de instructores.
La práctica deportiva aporta numerosos beneficios para la salud física y mental al mejorar la autoestima y la concentración; además, fomenta la interacción y el trabajo en equipo, entre otros.
La SND realizó el lanzamiento oficial en varias comunidades. Representantes de la cartera deportiva llegaron a la comunidad ayoreo María Auxiliadora de Carmelo Peralta, en Alto Paraguay; a las comunidades Dos Palmas y Nueva Promesa, del pueblo Enlhet Norte, en Presidente Hayes, y a la comunidad Uj’e lhavos, del pueblo Nivaclé, en Boquerón.
ESPECIALISTAS
A través de un proceso pedagógico que combina enseñanza teórica y práctica, los niños, niñas y jóvenes de estas comunidades tendrán la oportunidad de acceder a clases impartidas por instructores especializados y financiados por la SND.
EXPANSIÓN
Harold Bergen, gobernador del departamento de Boquerón, agradeció la iniciativa y resaltó que “es muy importante el impulso deportivo, educativo y la oportunidad que representa para los pueblos indígenas del departamento y que queremos extender en todos los distritos”, señaló.
Por su parte, el licenciado Silverio Adorno, intendente de Carmelo Peralta, indicó “más que contento y agradecido con esta apuesta del ministro César Ramírez. En nombre de la comunidad humilde de Carmelo Peralta, quiero agradecerle por tenernos en cuenta y tener la oportunidad de desarrollo de las escuelas de fútbol en nuestras comunidades”, sentenció.
ESPACIO DE DESARROLLO
El profesor Óscar Valdez, secretario de Deportes de la Gobernación de Presidente Hayes, puntualizó: “Agradecemos mucho por la oportunidad para promover este espacio para el desarrollo deportivo, por los implementos y el instructor que trabajará para dos comunidades de nuestro departamento, con proyecciones de extensión a otros distritos”.
Cabe destacar que la proyección de la iniciativa apunta a un alcance territorial más amplio, por lo que se anuncia el desembarco de las Escuelas Deportivas también en comunidades indígenas de la región Oriental.
La SND anunció que se llegará a las comunidades Chupapou, del pueblo Aché, en Villa Ygatimí - Canindeyú; y a la Comunidad Y’akaretã Saya Panambi, del pueblo Mbyá-Guaraní, en Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú.
Escuelas deportivas
Deportes tradicionales
Fútbol
Básquetbol
Voleibol
Hándbol
Atletismo
Natación
Con enfoque estratégico:
Ajedrez
Bádminton
Tenis de Mesa
Deportes de combate:
Boxeo
Judo
Karate Do
Taekwondo ITF
Otros deportes:
Esgrima
Gimnasia artística
Gimnasia rítmica
Lucha olímpica
Patinaje artístico
Squash
Tenis
Voleibol de playa
Escuelas deportivas en las comunidades:
Ayoreo, María Auxiliadora de Carmelo Peralta, en Alto Paraguay
Dos Palmas y Nueva Promesa, del pueblo Enlhet Norte, en Presidente Hayes
Uj’e lhavos, del pueblo Nivaclé, en Boquerón
Próximamente en:
Chupapou, del pueblo Aché, en Villa Ygatimí, Canindeyú
Y’akaretã Saya Panambi, del pueblo Mbyá-Guaraní, en Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú.
Dejanos tu comentario
Arrancaron inspecciones a establecimientos frigoríficos para abrir mercado filipino
El Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS) de la República de Filipinas inició las inspecciones a establecimientos mataderos frigoríficos de carne bovina en el marco de la auditoría de ese país con miras a la apertura de las exportaciones a ese mercado.
Según informaron desde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) que las primeras visitas se llevaron a cabo en los establecimientos ubicados en la ciudad de Villa Hayes, del departamento de Presidente Hayes, donde los técnicos recorrieron el frigorífico Neuland, y el frigorífico Victoria.
Ayer martes se iniciaron con los recorridos cuyo objetivo es verificar el sistema de control de inocuidad de los puntos así como evaluar el sistema de certificación conforme a las normas establecidas. El equipo de auditores se encuentra compuesto por el jefe de la delegación, Roie Lee Nanding Cataluña, además de Rudio Gabaldon Abulencia, Florence Veluz Villaflores y Michael Arellano Monterey.
El equipo fue acompañado por el director general de Digecipoa, Julio Barrios, la directora de mataderos y frigoríficos, Natalia Díaz de Vivar, y la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Gloria Campuzano, entre otros directores del Senacsa.
La auditoría se lleva cabo desde el 28 de abril al 14 de mayo, y en ella se evaluará el sistema de control de inocuidad, se realizarán visitas de inspección al laboratorio central, puntos de ingreso y egreso del Senacsa, y establecimientos frigoríficos de exportación, así como mataderos de consumo local.
El año pasado Filipinas importó 1,45 millones de toneladas de carnes de los cuales 750 mil toneladas correspondieron a carne de avícola, 450 mil toneladas de cerdo, y 210 mil toneladas de carne bovina, por lo cual representa una gran oportunidad para el país, según había explicado a este medio el presidente del Senacsa, José Carlos Martin.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
Dejanos tu comentario
Suba de precios en el mercado local se da por la poca oferta, sostiene ARP
El vicepresidente de Asociación Rural del Paraguay (ARP), Ceferino Méndez, se refirió a la suba de los precios de la carne en el mercado local, mencionando que la coyuntura de inundaciones en el Chaco paraguayo genera poca oferta de ganado y que se disparen los precios.
“Creo que abril va a ser uno de los meses con menos animales faenados en 4 o 5 años más o menos, por el tema de las lluvias”, mencionó a la 650 AM. Comentó que hoy los productores están vendiendo a USD 4 dólares el kilo al gancho y resaltó que son el último eslabón de la cadena, después de las industrias y los supermercados.
Señaló que como rurales lo que buscan es instalar la creación del Instituto de la Carne. “Para nosotros los productores no decimos que con eso va a bajar el precio ni va a subir, pero por lo menos se va a transparentar y vamos a tener libre mercado, que sea lo más justo posible tanto para el productor, el frigorífico y el consumidor final”, aseveró.
Méndez destacó que hoy se siguen buscando nuevos mercados y estos están dando una tendencia de suba, por eso sería bueno que se transparenten los precios. “Se están llevando conversaciones con la industria porque tenemos que ponernos los productores con la Cámara de la Carne”, dijo.
En tanto, el Estado debería ser como un árbitro ya que se necesitaría del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) para ir ganando a nuevos mercados y tener más salidas para la carne.
Cámara de la Carne confirmó suba
Por su parte, Randy Ross, titular de la CPC, advirtió a la 650 AM que los precios de la carne podrían continuar en alza debido a un déficit en la oferta de animales para faena, combinados con una demanda creciente por los feriados del próximo mes.
“Un 12 % de suba es lo que se está sintiendo actualmente, comparado a lo que fue al comienzo del año. Ahora puede ser que tengamos poca oferta de carne, sobre todo en los cortes que más se consume en esos días (feriados), que son cortes de asado”, manifestó Ross.
Consideró que la coyuntura se irá normalizando a medida que todo vuelva a la normalidad, porque hay animales que están listos para salir, solo que no pueden ser transportados. Si mejoran las condiciones climáticas en uno o dos meses esto podría cambiar, subrayó.
Dejanos tu comentario
Afirman que abril sería el mes más bajo en faena bovina de los últimos 5 años
El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), Ramiro Maluff, se refirió a las inundaciones en el Chaco paraguayo y estimó que debido a las cuestiones climáticas adversas y los problemas logísticos que se generaron en la zona chaqueña, el mes de abril sería el más bajo en cuanto a la faena de los últimos cinco años.
“Estamos pasando un momento muy complejo, realmente la logística de todos estos campos afectados, de los caminos, impacta, impresiona, y está generando situaciones que estamos pudiendo visualizar“, explicó en comunicación con el programa Tarde de Perros, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Maluff aseguró que según la plataforma utilizada para contabilizar la faena de bovinos en frigoríficos apunta a que en el cuarto mes del año se tendría una baja faena. “El mes más bajo de los últimos cinco años y el segundo mes de abril más bajo de los últimos quince años“, mencionó.
Aseguró que cuanta más se faena se realicen en los frigoríficos de exportación más carne queda en el mercado local, por eso esto generaría una menor oferta del producto. “Si en vez de tener 150.000 cabezas faenadas en abril hubiéramos tenido 200.000 cabezas, pues hubiéramos tenido 100.000 planchas de costilla más“, manifestó.
Sobre el porcentaje en el nivel de faenamiento, dijo que en los últimos años, Paraguay tenía 170.000 a 180.000 cabezas faenadas de forma mensual, de modo a que son unas 30.000 cabezas menos de las que normalmente se podría haber tenido.
Con relación a un aumento de precios de los cortes de carne, dijo que los ganaderos no tienen participación en esa parte de la cadena ya que son los frigoríficos los que negocian con las bocas de expendio o los supermercados, pero podría ocurrir que a consecuencia de una oferta y demanda, los precios suban un poco más arriba.
Por último, aseveró que el periodo de otoño se caracteriza por muchas lluvias, pero luego en el invierno comienza la seca que va desde julio hasta mediados de septiembre. Si se cumplieran las estadísticas, se espera que en unos 30 días se empiecen a notar una disminución de las precipitaciones, lo cual traería un respiro a las condiciones logísticas.
Leé también: Ferias del MAG por Semana Santa generaron más de G. 2.900 millones