En Paraguay el testeo para detectar el coronavirus se hace de una manera muy singular, limitado a un grupo de riesgo y no a población abierta, lo cual hace que no estemos en época de brote pandémico, sostuvo el infectólogo Tomás Mateo Balmelli, al describir la situación sanitaria ante el COVID-19.
“En pocas palabras no se hace aleatoriamente (el testeo). Se hace solamente a un grupo de riesgo, al que viene de zona roja, o al que está en los albergues o en contacto con un grupo definido o aquel enfermo que tiene un cuadro febril respiratorio. Entonces, ese testeo es muy sesgado”, manifestó en declaraciones realizadas al canal GEN.
Te puede interesar: VIH: pacientes no deben abandonar tratamiento, dice Salud
Alegó que en esta situación se puede interpretar como que hay muy poca circulación comunitaria, de muy baja carga viral, porque los hospitales están vacíos. “Entonces, nosotros vamos a ver el incremento de los casos a lo mejor no en forma directa, científica, sino porque vamos a ver enfermos por cuadros febriles respiratorios en un tiempo invernal”, señaló.
Reconoció que todos los científicos del mundo, incluyendo los paraguayos, están haciendo un esfuerzo mancomunado para encontrar un tratamiento paliativo ante la infección por este virus no identificado por el sistema inmune y que la evolución biológica del mismo va a seguir su progresión a nivel mundial y nosotros no estamos exceptuados de poder ser afectados en el momento y en el tiempo epidemiológico del brote que nos toque.
Al referirse a la posibilidad del lanzamiento de una vacuna a nivel general, expresó que eso no se daría sino hasta dentro de un año, porque pocas veces en la historia de la ciencia se pudo lograr una en tiempo récord. “Antes de sacar al mercado una vacuna, que requiere de una producción a gran escala y luego una distribución a gran escala, primero hay que ver que la vacuna sea segura a largo plazo”, explicó.
Mirá También: “Realizan test de VIH, sífilis y hepatitis B con agendamiento”
Agregó en ese sentido que tenemos que olvidarnos de la vacuna para este año y seguir insistiendo en que se encuentre un tratamiento que frene la intensidad de la virulencia del virus en el cuerpo humano. Sobre eso se está trabajando, aseguró.
Dejanos tu comentario
Vacuna contra la varicela está disponible en todo el país, informa Salud
La vacuna contra el virus de la varicela ya se encuentra disponible en todos los servicios de salud del país. Este biológico forma parte del esquema regular de vacunación y es esencial para garantizar la protección de los más pequeños frente a esta enfermedad altamente contagiosa.
El esquema de vacunación contra la varicela establece la primera dosis a los 15 meses de vida, la segunda dosis a los 5 años de edad. La vacunación contra la varicela no solo protege a los niños de posibles complicaciones graves de esta enfermedad, sino que también contribuye a un regreso seguro a clases, teniendo en cuenta que las aulas son espacios donde el contacto estrecho facilita la transmisión del virus.
En el 2024 se administraron 176.033 dosis de la vacuna contra la varicela, lo que evidencia el compromiso del Ministerio de Salud en la lucha contra esta enfermedad y en la protección de la niñez paraguaya. La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus varicela-zóster, que puede afectar principalmente a niños no vacunados. El biológico es seguro, efectivo y representa la mejor estrategia para prevenir brotes en las comunidades escolares.
Te puede interesar: Salud e Interior reforzarán la seguridad en los hospitales nacionales
Es importante señalar que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social recuerda que todas las vacunas del esquema regular son gratuitas y están disponibles en los vacunatorios de hospitales y unidades de salud de la familia a nivel nacional.
Las padres pueden acercarse al vacunatorio más cercano y asegurarse que sus hijos estén al día con su esquema de vacunación. La salud de los pequeños es una prioridad para construir un Paraguay más sano y fuerte. Para encontrar el centro vacunatorio más cercano, visite www.vacunate.gov.py o puede comunicarse al 138 para consultas sobre las vacunas.
Podés leer: La Cruz Peregrina llevó esperanza al hospital pediátrico
Dejanos tu comentario
Científicos tras la panacea: se puede comer de todo y no engordar mediante nueva vacuna
Los datos estadísticos son irrefutables. De 1990 a 2022, en poco más de tres décadas, la obesidad de la población mundial se incrementó en más del doble. A diferencia de años anteriores, en 2022 el 16 % de las personas de 18 años o más eran obesos, así como el 8 % de niños y adolescentes.
Te puede interesar: Ecuador: restituyen a vicepresidenta tras destitución ordenada por Daniel Noboa
Sin entrar a detallar las consecuencias que produce la obesidad, como la diabetes tipo 2, hipertensión, apnea, fallo hepático y depresión, esta enfermedad que afecta a todo el planeta deja un reguero mortal al año de 2,8 millones de víctimas que pierden la vida a causa del sobrepeso o la obesidad.
Pese a las consecuencias, las personas no pueden cambiar los nocivos hábitos de alimentación que les perjudican la salud e ingieren productos refinados y poco sanos que contribuyen a aumentar la adiposidad corporal. Sin embargo, esta semana la Universidad de Colorado en Boulder (EE. UU) publicó sobre un estudio en el que dan cuenta que varios ratones fueron inyectados semanalmente con un microorganismo que hizo que dejaran de aumentar de peso, aunque se les proporcionó una dieta poco saludable, compuesta principalmente por grasas y carbohidratos.
“Una vacuna elaborada a partir de un microorganismo que se encuentra en la leche de vaca y en el suelo previno el aumento de peso excesivo producido por una dieta de estilo occidental típica, basada en altas cantidades de grasas y azúcar”, reveló el portal RT.
El medio aclara que “la inflamación del cuerpo influye en el incremento del peso, pues ambos fenómenos están estrechamente relacionados. De acuerdo con los científicos que desarrollaron la vacuna, la inflamación podría ser causada por cambios hormonales y metabólicos, y puede persistir hasta que se pierde el exceso de peso”.
La publicación agrega que los alimentos procesados contienen una gran cantidad de sal, grasas, azúcar y aditivos artificiales que contribuyen a la estimulación del proceso inflamatorio del cuerpo. En una investigación anterior se observó una reducción de la inflamación asociada al estrés y los problemas de salud en ratones que fueron inoculados con ‘Mycobacterium vaccae’, un microorganismo que posee propiedades antiinflamatorias e inmunorreguladoras.
“Estos resultados llevaron a los investigadores a comprobar si esta bacteria podría contrarrestar la inflamación cerebral y la ansiedad que a menudo son ocasionadas por una mala alimentación. En un artículo publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity se reportó que el ‘M. vaccae’ podría mitigar la inflamación vinculada con la obesidad en ratones”, expresa.
El estudio
Según refiere la información, durante el estudio, un grupo de roedores fue alimentado con comida normal para este tipo de animales, mientras que otro consumió una dieta estilo occidental, compuesta por 40 % grasa, 40 % carbohidratos y 20 % proteínas.
“A la mitad de cada grupo se les administró semanalmente el ‘M. vaccae’. Al final de 10 semanas, el grupo no vacunado que se alimentó con comida no saludable ganó un 16 % más de peso que los que consumían comida saludable. Además, tenían más grasa visceral, un tipo de grasa corporal que se encuentra en las paredes abdominales. El exceso de la grasa visceral puede provocar diabetes y enfermedades del corazón”.
A continuación indica que “no se detectó ninguna diferencia en el aumento de peso entre los ratones con una dieta poco saludable inyectados con el microorganismo y los roedores que se alimentaron de manera saludable. Del mismo modo, el grupo inoculado con el ‘M. vaccae’ no presentó un incremento de la grasa visceral, también conocida como ‘grasa mala’”.
Leé también: Primera industria de cápsulas exportó más de 56 millones de unidades
En conclusión, los expertos creen que el ‘M. vaccae’ puede actuar directamente sobre las células del sistema inmune para reducir la inflamación, hacer que la grasa sea más saludable y estimular el metabolismo. Ahora esperan realizar más investigaciones para determinar si esta bacteria podría ayudar a la pérdida de peso de una persona que padece de sobrepeso.
Dejanos tu comentario
¿Qué el virus HMPV que causa inquietud en China?
Las informaciones de que los casos de un virus parecido a la gripe llamado HMPV aumentan en China han generado preocupación, pero los expertos descartan una situación comparable a los inicios del covid-19 hace cinco años. Las siglas HMPV responden a “metapneumovirus humano” y causa generalmente una infección leve en el tracto respiratorio superior.
Se propaga por el contacto personal o cuando alguien toca una superficie contaminada. Sus síntomas habituales son tos, fiebre y obstrucción nasal, similares a los de muchos tipos de resfriado y gripe.
Colectivos vulnerables como niños de poca edad, ancianos y personas con inmunodeficiencias pueden padecer síntomas más graves. Los consejos de salud pública para el HMPV son similares a los de la fiebre, afirma John Tregoning, profesor de inmunología de vacunas en el Imperial College de Londres.
“Protegerse estando en lugares bien ventilados, cubrirse la boca cuando se tose y limpiar las manos, todo ayuda”, explica. La gente infectada debería “reposar, tomar fluidos e intentar no contagiarlo a otros”, agrega.
Lea más: Macron pide a la oposición venezolana que “respete” la reelección de Maduro
No es como el covid
El coronavirus que causa el covid-19 era desconocido cuando se empezó a propagar entre humanos a finales de 2019. Esto implica que la población nunca había estado expuesto a él y, por lo tanto, no había desarrollado inmunidad, aumentando el riesgo de enfermedad severa.
En cambio, el HMPV ha estado circulando durante décadas y la población mundial ya dispone de cierta protección contra él. “Es parte del cóctel de los virus de invierno a los que estamos expuestos”, asegura Tregoning.
Paul Hunter, profesor de medicina en la Universidad de East Anglia británica, indica que “casi cada niño tendrá al menos una infección de HMPV cuando haya cumplido cinco años”. Muchas personas atrapan el virus varias veces a lo largo de su vida, insiste.
¿Qué ha dicho China?
La autoridad de control de enfermedades organizó una rueda de prensa justo antes del nuevo año para explicar “sus progresos y logros”. Entre otras medidas, el Centro Nacional de Control y Prevención de Enfermedades anunció que estaba “poniendo a prueba la monitorización activa de una pneumonia de origen desconocido”.
En esa comparecencia, el alto funcionario de este órgano Kan Biao también ofreció un resumen del estado de las distintas enfermedades infecciosas en el país.
Según él, los virus de la gripe muestran una tendencia al alza, al igual que los virus sincitales respiratorios en niños de 0 a 4 años y los HMPV en edades de 14 años y menos, mientras que los rinovirus van a la baja.
Pero reiteró que “la magnitud y la intensidad de la propagación de enfermedades infecciosas respiratorias era menor a la del año pasado”. El Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó el viernes que era “seguro viajar a China”.
Lea también: Famosos huyen de Hollywood y cancelan eventos de cine por incendios
“Rango normal”
Por las redes sociales chinas han circulado imágenes de pacientes con mascarillas abarrotando las salas de emergencia de hospitales. Sin embargo, no son escenas inusuales en invierno en este país.
La preocupación se expandió globalmente y mucha gente recordó la supuesta falta de transparencia durante los inicios de la pandemia del covid-19.
A finales de diciembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reclamó a China compartir más datos sobre los orígenes del virus, asegurando que era “un imperativo moral y científico”.
Pero el martes, la OMS quiso aplacar los temores sobre el HMPV. “Los niveles de infecciones respiratorias reportados por China están en un rango normal, es lo que esperaríamos ver para la temporada de invierno”, dijo su portavoz Margaret Harris.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cinco años después, el covid es una presencia banal pero sigue causando muertes
Cinco años después del inicio de la pandemia, el covid-19 se ha vuelto una presencia en apariencia banal, pero las infecciones pueden ser persistentes y causar la muerte. Más de cinco años después de su aparición en China, el virus que causa el covid-19 ha infectado oficialmente a 777 millones de personas y provocado más de siete millones de muertes --en realidad, muchas más--, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, con el tiempo y las distintas olas, el impacto de la infección respiratoria en las muertes y hospitalizaciones ha disminuido considerablemente, gracias a la inmunidad adquirida por la población mediante la vacunación y/o las infecciones previas.
El covid-19 sigue causando muertes (más de 3.000 entre octubre y noviembre de 2024 en 27 países, según la OMS), pero la gran mayoría de los fallecimientos se registraron entre 2020 y 2022. La OMS retiró en mayo de 2023 el nivel máximo de alerta por pandemia mundial.
Lea más: Reino Unido exige autorización de USD 12,5 para la entrada de no europeos
El virus, hasta ahora, no muestra una estacionalidad específica, pero parece estar volviéndose progresivamente endémico, con resurgimientos regulares, de forma similar a la gripe, según diversos expertos.
Sin embargo, “el mundo quiere olvidar este patógeno que sigue con nosotros, las personas quieren relegar al covid al pasado --y en muchos sentidos, actuar como si nada hubiera pasado-- porque fue tan traumático”, comentó a mediados de diciembre Maria Van Kerkhove, responsable de la preparación ante epidemias y pandemias en la OMS.
Desde el otoño de 2021 se impuso definitivamente la variante ómicron, y las subvariantes se van sucediendo sin ser más severas unas que otras. No obstante, algunos científicos consideran que no se puede descartar completamente el escenario de variantes más virulentas o que escapen a la inmunidad. En cualquier caso, el SARS-CoV-2 permanecerá entre los humanos.
Vacunas y tratamientos
La vacunación, crucial para enfrentar la pandemia, ha sido masiva desde el desarrollo, extraordinariamente rápido, de las vacunas.
Se han administrado más de 13.600 millones de dosis en todo el mundo, aunque con un acceso muy desigual entre países pobres y ricos.
Las vacunas adaptadas contra ómicron --en su versión JN.1-- siguen siendo recomendadas, especialmente para las personas más vulnerables, ya que aún ofrecen protección contra las formas graves y el riesgo de covid prolongado.
Sin embargo, la cobertura de vacunación es insuficiente, especialmente entre los ancianos y los trabajadores sanitarios, advirtió la OMS.
La búsqueda de vacunas que actúen por más tiempo y de manera más eficaz contra la infección y la transmisión continúa, al igual que la exploración de nuevos métodos de administración (nasal, oral, cutáneo).
En cuanto a los tratamientos, las opciones se han reducido desde la aparición de la variante ómicron: solo quedan algunos antivirales directos y un anticuerpo monoclonal.
Algunas innovaciones desarrolladas o aceleradas por la pandemia, particularmente las vacunas de ARN mensajero, siguen siendo una fuente de esperanza para otras enfermedades, como el cáncer.
Lea también: Funeral de Le Pen, líder histórico de la ultraderecha francesa, será el sábado
Covid prolongado
Cerca del 6 % de personas infectadas desarrollaron lo que se conoce como “covid prolongado”: fatiga, tos, dificultad para respirar, fiebre intermitente, pérdida del gusto o el olfato, problemas de concentración, depresión...
Los síntomas se establecen generalmente en los tres meses posteriores a la infección, persisten al menos dos meses y no se explican por otro diagnóstico.
La OMS alertó en diciembre que el “covid prolongado” es aún “una carga importante para los sistemas de salud”.
Las mujeres y las personas con problemas de salud previos son las más afectadas. Además, las reinfecciones parecen aumentar los riesgos.
Los científicos han avanzado, pero aún no han desentrañado completamente sus mecanismos, considerando varias hipótesis: la persistencia del SARS-CoV-2 en el organismo, el mantenimiento de un estado inflamatorio posinfección o la formación de microcoágulos.
Futuras pandemias
El covid-19 no será la última pandemia, los científicos están seguros de ello. La cuestión es cuándo llegará la próxima y si el mundo estará mejor preparado.
Aproximadamente del 60 % al 70 % de las enfermedades emergentes son zoonóticas, es decir, derivadas de patógenos transmitidos de animales vertebrados al ser humano. Estas enfermedades se multiplican debido a la deforestación, que incrementa los contactos con la fauna silvestre, reservorio de virus desconocidos.
Actualmente se observa de cerca la gripe aviar, especialmente tras una primera muerte humana registrada el lunes en Estados Unidos. Se trata de un paciente anciano con otras patologías que fue infectado por aves domésticas y silvestres.
Desde hace más de dos años, los países miembros de la OMS están negociando un acuerdo para prevenir pandemias, pero los avances son lentos. El recuerdo de los daños del covid-19 se desvanece, los gobiernos cambian y persiste un bloqueo entre países ricos y pobres.
La era del covid-19 también ha incrementado de manera duradera la desconfianza hacia las vacunas y la desinformación. El presidente reelegido de Estados Unidos Donald Trump ha anunciado que quiere nombrar como ministro de Salud a Robert F. Kennedy Jr., un conocido escéptico de las vacunas.
Fuente: AFP.