Esta tarde, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que tras 14 días de trabajo, arrancaron con la tarea de equipamiento interno de los hospitales de contingencia del Ineram y del Nacional de Itauguá.
“Terminando los últimos detalles del exterior del hospital de contingencia de Ineram, ahora comenzamos con todo el trabajo del interior”, se publicó en redes sociales.
Los técnicos ya iniciaron la colocación de cañerías de agua, electricidad, oxígeno, equipamiento e instalación de camas, aires acondicionados, etc., para recibir a los pacientes con posible coronavirus.
Lea también: Fabrican 700 camas para reforzar sistema de salud
Las obras deben ser entregadas para el 21 de abril y son emprendidas por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en el predio de ambos hospitales.
En el lote 1, que corresponde a la construcción del hospital de contingencia en la sede del Ineram, fue adjudicado a la empresa Tecnoedil SA. El lote 2, que es para construir el hospital de contingencia en Itauguá, está a cargo de la firma Implenia SA.
En ambos casos se trata de edificaciones con piezas prefabricadas, de manera de agilizar los trabajos para atender posibles casos de coronavirus.
Leer más: Instalan techos de futuros pabellones de hospitales
Dejanos tu comentario
Abren licitación para Gran Hospital de Asunción donde invertirán USD 46 millones
El Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), anunció la apertura de la licitación para la construcción del Gran Hospital de Asunción. En conferencia de prensa, la ministra Claudia Centurión dio detalles sobre este proceso, señalando que esta obra representa uno de los proyectos más destacados de la administración de Santiago Peña.
“Está publicado en el portal de Contrataciones Públicas, un proyecto emblemático para el presidente Santiago Peña, que es el Gran Hospital de Asunción. Este hospital va a estar ubicado en la zona de Costanera Sur, en el lugar conocido como Bozzano, es una inversión de un precio estimado de G. 368.000 millones, esto viene a ser alrededor de USD 46 millones”, señaló.
Asimismo, la secretaria de Estado manifestó que esta obra será financiada con recursos provenientes de la República de China (Taiwán) y que fue posible gracias al trabajo en equipo entre diferentes instituciones, entre ellos, el Ministerio de Salud, cartera que acompañó el proceso de definiciones técnicas y funcionales.
- “Por supuesto, también agradecer al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y a todo el equipo del MOPC que está trabajando intensamente para que estos proyectos vean la luz en el menor tiempo posible. Hacemos una invitación a todas las empresas constructoras para ver las condiciones y consideraciones para participar de este proceso, que tiene como fecha inicial de presentación de ofertas el 27 de mayo”, explicó.
Por otro lado, Centurión adelantó que esta semana también está prevista la apertura de la licitación para el Gran Hospital del Chaco, que estará ubicado en la localidad de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, que será financiado con recursos provenientes de la Itaipú Binacional. La ministra también recordó que están en marcha los procesos para los hospitales de Concepción y Curuguaty, los cuales ya cuentan con contratos firmados, y por último, el Gran Hospital del Sur, que estará finiquitado en los próximos meses.
Le puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Gobierno adjudica más de G. 35.000 millones para fortalecer las UTI neonatal
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la reunión interinstitucional del Equipo Nacional de Salud, ocasión en que se presentaron las nuevas acciones a implementarse, con especial énfasis en las zonas más vulnerables del país.
Al término de la reunión, la ministra de Salud, María Teresa Barán, informó que una de las principales medidas anunciadas fue la adjudicación de equipos por más de 35.000 millones de guaraníes para fortalecer las unidades de terapia intensiva neonatal, que serán habilitadas en el Hospital Nacional de Itauguá y en el Hospital General de Barrio Obrero.
Le puede interesar: Buscan identificar al hombre que intentó de robar un cajero automático
Asimismo, informó sobre el nombramiento del ingeniero Matías Latorre como nuevo director de Insumos Estratégicos. “El ingeniero Latorre es una persona con mucha experiencia, es quien diseñó el sistema informático de gestión de insumos y medicamentos. Vamos a darle todo el apoyo para que pueda fortalecer esta área clave”, resaltó.
Por otra parte, confirmó la partida del Buque Hospital hacia el departamento de Alto Paraguay, que contará con profesionales de salud para brindar atención médica integral.
“Desde el próximo martes iniciaremos la asistencia médica en Bahía Negra, con atención directa a la población y el despliegue de una campaña de vacunación”, agregó la ministra.
Barán también adelantó que próximamente se incorporarán 40 nuevas ambulancias al sistema de salud público.
Gestión articulada
Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, destacó la articulación entre su cartera y el Ministerio de Salud para concretar estas iniciativas.
“Este trabajo en conjunto es fundamental. Agradezco al Ministerio de Salud y a todo el equipo del MOPC que está comprometido con estos avances”, sostuvo.
Centurión informó además que los fondos adjudicados ascienden a 368.000 millones de guaraníes, provenientes de la cooperación con la República de China (Taiwán).
Además, mencionó la licitación en curso del Gran Hospital del Chaco, financiado por recursos de ITAIPÚ, como una de las grandes apuestas en infraestructura sanitaria.
Siga informado con: Investigan a mujer que incendió la vivienda de su vecino en Hohenau
Dejanos tu comentario
Se acerca el tramo final de la ruta PY13 que mejorará conexión entre San Pedro y Caaguazú
La construcción del tramo que une Capiibary con la ruta PY13 avanza hacia su etapa final, con más de un 90% de ejecución acumulada, informó hoy el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), recordando que esta obra representa mucho más que una mejora vial.
Implica un acceso a servicios básicos, integración de comunidades históricamente aisladas y una ruta segura para productores, estudiantes y pobladores de las zonas rurales de San Pedro y Caaguazú. Los más de 33 kilómetros de nuevo asfaltado conectarán localidades estratégicas como Santo Domingo, la Escuela Agrícola y Sidepar.
A lo largo de este trazado, se multiplicarán los beneficios para familias que anteriormente dependían de caminos de tierra, frecuentemente intransitables durante la temporada de lluvias. Actualmente, con trabajos divididos en dos lotes, la intervención se consolida como un paso fundamental para reducir las brechas de infraestructura y mejorar la calidad de vida en esta región.
Leé también: Gobierno proyecta construir 22 hidroeléctricas con una inversión de USD 1.400 millones
Lotes e inversión
El Lote 1, ejecutado por la empresa Concret Mix S.A. registra un avance acumulado superior al 98 %, con una inversión de G. 51.280 millones. Por su parte, el Lote 2, a cargo de Constructora Acaray S.A. presenta un progreso que supera el 8 % y cuenta con un monto contractual vigente de G. 44.559 millones.
Paralelamente, la fiscalización técnica, responsabilidad del Consorcio 2G, también se encuentra en su fase final, con más del 90 % de cumplimiento. Todas las obras se ejecutan en el marco del programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales II, financiado con fondos locales, bajo la supervisión directa del Ministerio de Obras Públicas.
“Gracias al esfuerzo coordinado entre equipos técnicos, empresas contratistas y el MOPC, la obra avanza con determinación hacia su conclusión, garantizando cada detalle para asegurar que el tramo quede habilitado en condiciones técnicas óptimas y brinde los beneficios esperados a las comunidades de la zona”, expresan desde la cartera de obras.
Dejanos tu comentario
MOPC y empresa argentina analizan la factibilidad de un gasoducto en el sur del país
El Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mantuvo reuniones con una empresa argentina para analizar la viabilidad de un nuevo gasoducto en el sur del país. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de diversificación de la matriz energética y el fortalecimiento de la infraestructura para el desarrollo industrial.
La firma Energía Argentina S.A. se reunió de manera virtual con el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, y otros funcionarios a fin de estudiar los beneficios que podría brindar un gasoducto que cruce por la zona sur de Paraguay.
Desde la cartera estatal afirman que la necesidad de incorporar una nueva fuente energética en el país se hace cada vez más latente y que se trabaja para posibilitar alternativas que permitan continuar con el desarrollo industrial, la generación de empleos y la generación de energía eléctrica.
De acuerdo con el informe del Viceministerio, esta iniciativa busca ser un complemento al Gasoducto Biocénico que atravesaría el Chaco paraguayo y pretende, en principio, alimentar el mercado brasileño. No obstante, su trazado también dotaría de energía e infraestructura a comunidades chaqueñas, promoviendo nuevas inversiones en esa región.
Asimismo, señalan desde la cartera estatal que la generación térmica híbrida con gas natural y combustibles locales es la “solución definitiva” al problema de energía de base estable para atender el aumento del consumo nacional, apoyada por energías alternativas, como la fotovoltaica, que también cumplirían un rol preponderante en el alivio de la carga dentro de la matriz eléctrica nacional.
Sector industrial apunta a centrales termoeléctricas como solución
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) considera que, de cara al estrés energético que vaticinó en un informe, la energía generada por centrales termoeléctricas a base de gas natural es una solución para mantener el ritmo de crecimiento económico del país. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, había expresado que el aumento del consumo domiciliario, industrial y, más recientemente la criptominería, presionan la actual capacidad de generación.
No obstante, otras voces, como la del exdirector de Yacyretá, Ángel Recalde, también mencionan que con plantas fotovoltaicas se puede obtener una solución a corto plazo, sin embargo, los industriales señalan que la energía solar no es de todo tiempo y que se requiere fuentes de energía previsibles para la producción.