Esta tarde, el Ministerio de Salud Pública recibió una importante donación de la Organización Estadounidense Direct Relief, consistente en provisiones médicas para profesionales de la salud.
Los insumos médicos recibidos son: agujas médicas, agua estéril, cloruro de sodio, catéter, kits de extracción de sangre, porta agujas, cepillo quirúrgico, jeringas, vendas entre otros, por un valor de USD 688.000.
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni agradeció a los representantes de la Organización estadounidense en Paraguay por el apoyo brindado. “El propósito de Direct Relief es ayudar a los sectores médicos más limitados del país, con el envío de provisiones médicas apoyar a los programas de promoción humana”, explicaron desde la organización.
Dejanos tu comentario
Infecciones respiratorias: el 92 % de los pacientes internados no cuenta con vacunación anual
Este viernes, el Ministerio de Salud confirmó que existe un leve descenso en las consultas por cuadros respiratorios en la última semana y se tuvo un total de 478 internaciones de las cuales el 92 % de los pacientes no cuenta con vacunas anuales. En lo que va del año, se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios.
Según el reporte dado por Vigilancia de la Salud, en la última semana se registraron 478 internaciones por cuadro respiratorios y la mayoría de las hospitalizaciones están asociadas a:
- influenza A H1N1 con un 29 %
- virus sincitial respiratorio equivalente al 26 %
- rhinovirus con 22 %
- influenza A no subtipificada registró 9 %
“El 92 % de los pacientes hospitalizados no contaba con vacunación anual contra influenza para esta temporada”, expresaron en su informe. La franja etaria que reporta mayor internación son los mayores de 60 años que corresponden al 30 % y el grupo de 5 a 19 años con 18 %, seguido del grupo de menores de 2 años equivalente al 17 %.
Puede interesarle: Mujer que huyó de casa con sus hijas, denunció a expareja por violencia familiar
Disminuyeron las consultas
Aclararon que en la última semana se notificaron 47.043 consultas por cuadros respiratorios y que se observa una leve disminución en el número de consultas, con relación a la semana anterior, sin embargo se posiciona como la mayor cantidad de consultas de los últimos tres años.
“El reporte semanal señala que en lo que va del año se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios, principalmente por Influenza A H1N1, rhinovirus y SARS-CoV-2″, puntualizaron. Ante la presencia de síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otro, instan a acudir a la consulta médica oportuna.
Leé también: ¡Insólito! Agredieron y amenazaron a electricista de la Ande con arma de fuego
Dejanos tu comentario
Prometen acortar tiempo de espera para consultar en el Hospital de Calle’i
La doctora Sofía Ramos, nueva directora del Hospital General de San Lorenzo, más conocido como Calle’i, promete acortar el tiempo de espera para los pacientes. La profesional sustituye en el cargo a Julio Lucio Aguilera, quien fue apartado tras denuncias de supuestas negligencias médicas y por falta de calidez en la atención.
“Mi objetivo inmediato es darle la mejor atención a los usuarios que se acercan. Con más empatía sobre todo, fortalecer la parte humana y acortar el tiempo de espera”, señaló a la 1000 AM.
Te puede interesar: Alertan sobre falsos mensajes de supuestos operativos domiciliarios
La médica indicó que el 95 % de los pacientes acude al hospital para solicitar una consulta en el área ambulatoria. “La mayoría de los pacientes acude por Urgencia, por fichaje de RAC, que clasifica la gravedad, el tiempo de espera por colores”, puntualizó.
Aclaró que generalmente la demora en la atención se debe a la sobrecarga de pacientes en las especialidades. Así también se refirió al funcionamiento del servicio de imágenes y el procesamiento de los estudios de diagnósticos.
“El sistema de imágenes está abierto para todos los hospitales del país. Ellos tienen un sistema de agendamiento vía WhatsApp con Meprotec directamente”, mencionó.
El cambio administrativo en el citado centro asistencial sobrevino luego de que un paciente reclamara la falta de sillas de ruedas, aunque el anterior director aclaró que sí contaban con este elemento en la institución. Alegó que al no tratarse de una urgencia no ameritaba el uso de silla de ruedas para el traslado del usuario en cuestión.
Leé también: Un finde con el clima perfecto: mañanas frescas y tardes calurosas
Dejanos tu comentario
¿Qué pasa si no se lava el arroz antes de cocinarlo?
¿Hay que lavar el arroz antes de cocinarlo? Es una pregunta que ha generado todo tipo de respuestas en foros, cocinas y redes sociales. Con el ánimo de resolver la duda, la ingeniera de alimentos Mariana Zapién, divulgadora en redes, ha compartido en su cuenta de Instagram una explicación clara, científica y accesible, desmontando mitos y aportando datos clave que han generado miles de interacciones.
Zapién asegura que sí, lavar el arroz puede tener beneficios, y no solo por higiene. En su vídeo, explica que este gesto ayuda a eliminar polvo, algo de almidón y metales pesados como el arsénico, un elemento que el arroz puede acumular durante su cultivo en campos inundados.
Lea más: Estos trucos hacen que la freidora de aire sea aún más útil
El arsénico en el arroz
“Debido a las condiciones de cultivo, el grano puede absorber y acumular parte de este metal”, explica Zapién. Aunque el arsénico está presente de forma natural en el suelo y el agua, también puede llegar por actividad humana, como la minería o el uso de pesticidas.
Pero, ¿es peligroso? La ingeniera responde con datos tranquilizadores: la concentración promedio de arsénico en el arroz es de unas 93 partes por billón, lo que significa que una persona tendría que consumir más de medio kilo de arroz al día durante más de cuatro años para sufrir efectos adversos para la salud.
Además, destaca que lavarlo entre tres y cinco veces puede reducir la cantidad de arsénico hasta en un 30 %, y que combinar el lavado con una cocción en abundante agua podría llevar esa reducción hasta el 40 %-45 %.
Estas afirmaciones coinciden con los resultados del estudio científico “Arsenic Bioaccessibility in Rice” (Foods, 2024), y elaborado por un equipo de investigadores liderado por Di Zhao, del College of Resources and Environmental Sciences de la Nanjing Agricultural University (China). El estudio analiza cómo diferentes métodos de preparación doméstica afectan a la absorción del arsénico en el organismo humano.
Lea también: Tres trucos de cocina que sí funcionan, según la ciencia
¿Hay que lavar el arroz o no?
Zapién lo resume con sencillez: “Si quieres un arroz más suelto y limpio, sí, lávalo. Pero si prefieres que quede más pegajoso, no es necesario”. Aclara que no hay una única respuesta válida, y que la decisión depende del resultado culinario que se desee: “No te va a pasar absolutamente nada. Es cuestión de preferencia”.
Más allá de los riesgos percibidos, Mariana apuesta por informar sin alarmar. En su mensaje deja claro que el arroz no es un alimento peligroso, y que un consumo razonable, dentro de una dieta equilibrada, no supone ningún problema para la salud.
Qué dicen otros estudios
Aunque el tema pueda parecer anecdótico, el debate sobre el arsénico en el arroz ha sido ampliamente estudiado por la comunidad científica. La revista International Journal of Environmental Research and Public Health publicó en 2022 otro trabajo clave, liderado por Syfullah Shahriar, del Global Centre for Environmental Remediation de la University of Newcastle (Australia), que respalda la utilidad de prácticas como el lavado y la cocción con abundante agua para reducir la exposición a metales pesados, especialmente en poblaciones de alto consumo.
Estos estudios destacan que la cantidad de arsénico puede variar según la variedad de arroz, el país de origen y las condiciones de cultivo, pero coinciden en que los niveles están, en general, por debajo de los umbrales considerados peligrosos por organismos internacionales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Día Nacional del Trasplante: piden ser agradecidos con los donantes
El director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), Hugo Espinoza, destacó que en Paraguay se concretan más de 200 trasplantes por año, por lo que valoró la cultura de la donación y pidió ser agradecidos con los donantes.
El médico recordó que el 9 de julio de 1996 se realizó el primer trasplante cardíaco en el Paraguay, en el Centro Médico Bautista, por un equipo médico liderado por el doctor José Corvalán. En tanto, en el año 1998 se creó el INAT mediante la promulgación de la Ley 1.246/98 y a partir de ahí comenzó a hablarse de la muerte encefálica y los donantes cadavéricos.
“Este hecho pionero se hizo ya en el ´96 en el Centro Médico Bautista. Y antes que nada aprovecho la oportunidad para agradecer a todas las autoridades, médicos y los agentes sanitarios y la gente que hizo posible aquel hecho importante. Y sobre todo el agradecimiento a la familia donante que permitió hacer todo esto”, señaló a la 1000 AM.
El doctor Espinoza resaltó que la “donación está más abierta”, pero la apertura de la ciudadanía debe ser mayor.
“Está abierta y me da la oportunidad también de agradecer a todas las personas que han sido donantes en estos años. La cantidad de trasplantes que hacemos superan los 200 por año. Y hay que ser agradecidos a la gente que dona”, enfatizó. Según el titular del INAT, “hace falta que más gente se una a esta decisión”.
“Sigue habiendo personas que se niegan y es una preocupación para nosotros. Nuestra pretensión no es que todo el mundo diga que sí. Pero el porcentaje que diga no sea un porcentaje mínimo, porque cuando hay una negativa de la familia impide que mucha gente siga viviendo o mejore su calidad de vida”, concluyó.
Leé también: Destacan el crecimiento de la operatividad de las terapias en el sistema de salud