El Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de Derechos Humanos participó de una reunión interinstitucional a fin de elaborar un anteproyecto de ley que reconoce a la población afrodescendientes del Paraguay como una minoría étnica que aportó a la construcción de la Nación.
El anteproyecto de Ley “Que reconoce a la Población Afrodescendientes del Paraguay como una minoría étnica e incorpora el legado de las Comunidades Afrodescendientes en la Historia, su participación y aportes en la conformación de la Nación en diversas expresiones culturales (Arte, Filosofía, Saberes, Costumbres, Tradiciones y Valores” será elaborado con la participación activa de los integrantes de la Asociación Kamba Cuá.
El documento contará además con el aporte de la Dirección General de Derechos Humanos del MJ, la Dirección General de Currículum del Ministerio de Educación y Ciencias, la Secretaría Nacional de Cultura y de la Asociación Kamba Cuá.
Desde los orígenes
Se conoce como afroparaguayos a los ciudadanos de la República del Paraguay con orígenes en el África negra.
Al igual que en el resto del continente americano, los afroparaguayos son en su gran mayoría descendientes de los pobladores negros traídos en calidad de esclavos para realizar el trabajo pesado, como trabajar las tierras, así también como servidumbre.
Históricamente, la población negra en Paraguay nunca fue muy numerosa. Sin embargo, hacia finales del período colonial, la población afroparaguaya rondaba el 11% de la población total, la mitad de ellos, concentrándose en Asunción, la capital del país.
La mayoría de ellos residen en las comunidades de Kambá Kua de Fernado de la Mora (Gran Asunción) ; Kambá Kokue en las fuera de Paraguarí, y la ciudad de Emboscada. En la actualidad, la población afroparaguaya representa el 2% de la población total del país.
Dejanos tu comentario
Carrulim: tradición ancestral para ahuyentar la mala suerte y purificar el cuerpo
Los paraguayos estamos ligados a una gran cantidad de creencias y tradiciones que nos marcan. Una de ellas es que con siete tragos, se puede mantener a distancia a la mala suerte, gracias a un buen carrulim, resultado de la fusión de la cultura guaraní con la española.
Cada 1 de agosto, miles de paraguayos mantienen viva una de las tradiciones más arraigadas de la cultura guaraní: el consumo del carrulim, una mezcla de caña, ruda y limón que, según la creencia popular, ayuda a espantar la mala suerte, protegerse de enfermedades y renovar las energías.
El nombre de esta bebida proviene justamente de sus tres componentes principales: ca por caña, ru por ruda y lim por limón. Aunque su preparación es sencilla, la carga simbólica es poderosa. La tradición indica que deben tomarse siete tragos en ayunas para lograr una purificación del cuerpo y del alma.
Te puede interesar: Vecinos denuncian que un prostíbulo arroja su basura en una plaza de Loma Pytã
Esta costumbre ancestral tiene raíces profundas en la cosmovisión guaraní. Agosto era considerado un mes difícil: largo, impredecible y peligroso para la salud. Las abruptas variaciones climáticas enfermaban a los indígenas y afectaban a las cosechas. De ahí surgió la necesidad de una bebida protectora, que aún hoy sigue presente en los hogares paraguayos.
Históricamente, el carrulim también se utilizó como antigripal natural. Al igual que la mistela —bebida favorita del doctor Francia— formaba parte de la farmacopea popular, consumida como aperitivo medicinal. En 2019, esta práctica fue reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural del Paraguay por la Secretaría Nacional de Cultura.
La comercialización del carrulim se ha popularizado en espacios tradicionales como el Paseo de los Yuyos del Mercado 4 o el Mercado de San Lorenzo, donde las yuyeras lo preparan por litros y lo venden en pequeños frascos desde 5.000 guaraníes. Aunque muchos aún lo hacen en casa, la tradición se ha reinventado sin perder su esencia.
Poderoso antigripal
Clemente Cáceres, promotor cultural, aseguró que los siete tragos del carrulim se deben consumir hoy, 1 de agosto para espantar las enfermedades, la mala onda y la yeta, que supone traerá este mes.
“El carrulim históricamente ha sido un antigripal, un poderoso antigripal que ya se tomaba desde que empezaba el otoño. Resulta que esto es una fusión de dos culturas: guaraní que tenía un dominio especial sobre la medicina a través de la fitoterapia con hojas y yuyos, entonces llegan los españoles con estos tres elementos que son la caña, ruda y el limón que son traídos de España, porque con caña dulce se hacía la caña acá y era un santo remedio, porque antes no existía la medicina científica”, explicó.
Podés leer: Caso María Fernanda: ratifican prisión para el dueño de la farmacia
Algunos yuyeros señalan que es recomendable tomar el carrulim no solo el primer día de agosto, sino que todos los días del mes. También se recomienda consumir yerbas medicinales en el mate o tereré que son: el agosto poty, el pynoʼi y completar siete yerbas, para asegurar la abundancia durante el temido agosto del que hablan los guaraníes.
Símbolo de identidad
Más allá del ritual, el carrulim es un símbolo de identidad cultural, resistencia y sabiduría popular que atraviesa generaciones. Un pequeño trago para iniciar agosto, pero un gran gesto para mantener vivas las raíces.
Dejanos tu comentario
Aprestan una divertida “Festa Junina”
Los días miércoles 4 y jueves 5 de junio se llevará a cabo la popular “Festa Junina” o Fiesta de San Juan, un evento que amalgama las tradiciones del Brasil y Paraguay, en un encuentro lleno de sabores y entretenimientos dirigido para toda la familia.
Como cada año, este encuentro tendrá lugar en la sede cultural de la Embajada de Brasil, en la avenida Mariscal López esquina avenida Perú. Será de 17:00 a 22:00.
Se trata de una actividad con fines solidarios organizada por la Asociación de Damas Brasileñas que destina sus esfuerzos a diferentes causas benéficas y obras sociales que buscan mejorar la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad.
Habrá comidas y bebidas tradicionales del Brasil, espectáculos artísticos, y sorteos de premios. Se anuncia el show de Nina Castro y su grupo. Más informes, en los teléfonos (0991) 770-088, (0981) 279-600 y (0986) 415-262.
Dejanos tu comentario
Festa in Piazza celebra mañana la cultura italiana
Mañana, domingo 1 de junio, también tendrá lugar otro evento anual muy esperado en la emblemática plaza Italia de Asunción, ubicada en Ygatimí entre 15 de Agosto y 14 de Mayo del centro histórico de capital.
Se trata de la Festa in Piazza ó Fiesta en la Plaza, un evento cultural y solidario que une a la comunidad en torno a la música, la gastronomía, el arte y las tradiciones de Italia.
Será de 11:00 a 20:00, con múltiples atractivos para toda la familia.
Organizada por la Embajada de Italia en Paraguay, la Sociedad Dante Alighieri, la Cámara de Comercio Italo-Paraguaya y el COM.IT.ES. Paraguay, en colaboración con la Municipalidad de Asunción, está fiesta popular regresa con fuerza tras convocar a más de 15.000 personas en su edición anterior.
La entrada será libre, pero se invita a los asistentes a colaborar con la donación de alimentos no perecederos, que serán destinados a las fundaciones Unidos por Cristo, Pequeño Cottolengo Don Orione, Padre P. Masi, Las Elegidas y San Rafael, que trabajan con sectores vulnerables del país.
ESPECTÁCULOS
El evento tendrá una apertura de lujo, a las 12:00, con el concierto de la Banda Sinfónica de la Policía Nacional, dirigida por el maestro Óscar Barreto, que interpretará un ameno repertorio de música italiana. Asimismo, durante todo el día, los asistentes podrán disfrutar de una variada programación artística con presentaciones de cantos y coreografías de alumnos del Colegio Santa Caterina da Siena, y Lilia Doldán y su elenco internacional Anga Rory que presentará danza paraguaya e italiana.
Se anuncia además la presentación de la banda musical Rompan la Vaca, cantante Cecilia Salinas, Escuela de Canto Sofía Mendoza (IMA), Fundación Arts Musicae, Jesús Ayllón y Ale Raggio, Conjunto Folclórico Municipal, Coro de la Unione Siciliana, Coro del Club Centenario, y como invitado especial, estará el tenor italiano Francesco Iaquinta. Además, se realizarán sorteos con premios sorpresa y se entregará una beca para un curso de italiano en la Dante Alighieri de Recanati.
VARIADOS PLATILLOS
Los platos típicos italianos estarán representados por la Associazione degli Abruzzesi nel Paraguay, con polpette, lasagna y pasta al pesto, el Circolo Ligure del Paraguay y Gloria Bonzi, con especialidades al pesto, Euroschool, con spaghetti y fusilli al ragú.
Habrá bruschettas a cargo de la Associazione degli Emiliani-Romagnoli del Paraguay y pizzas de Pizza e Bevande, la Famiglia Trentina Pacher (que también ofrecerá polenta trentina), y la Promo 2029. Desde el interior del país, la Società Italiana d’Itapúa se hará presente con pizzas, panini de fugazza, tiramisú y una variedad de masitas dulces y saladas.
La gastronomía paraguaya también tendrá su espacio, con platos típicos como el guiso carretero, preparado por la SAR CBVP, en colaboración con los Bomberos de Italia.
En cuanto a licores, se contará con la propuesta de Los Paoli Emprendimientos y Licores Tentazione.
Dejanos tu comentario
La Pascua paraguaya y sus tradiciones
En Paraguay, uno de los periodos más importantes en cuanto a celebraciones religiosas se trata de la Semana Santa, ya que existe una gran conexión de la fe con las tradiciones más arraigadas, y por eso esta semana se considera una de las centrales dentro del calendario de festividades nacionales, culminando con el Domingo de pascuas o resurrección.
La celebración de la Pascua católica o cristiana que conocemos actualmente se encuentra muy relacionada con la celebración de la Pascua judía, en la cual los hebreos conmemoran el paso de la esclavitud a la libertad de la mano del profeta Moisés, inspirado en los mandatos de Dios.
Para los católicos y cristianos, la Pascua es la celebración de la resurrección de Jesucristo luego de haber sido torturado y crucificado, remarcando así la victoria de la vida por sobre la muerte. Este hecho es considerado como el punto central de la fe occidental, ya que en la resurrección se basa todo el concepto de la vida eterna y la salvación garantizada por medio de la intercesión del hijo de Dios que dio la vida por los pecadores.
Podés leer: Chipa’apo, tradición que une a las familias
Si bien la celebración de la Pascua varía dependiendo del país o la zona, en nuestro país por lo general la celebración inicia el sábado por la noche con la vigilia pascual, una celebración litúrgica que conmemora la resurrección de Jesús y donde se llevan adelante los sacramentos de la iniciación cristiana con la bendición de los símbolos del agua y el fuego.
Así también, se llevan a cabo en todo el territorio nacional celebraciones litúrgicas a primera hora del domingo conmemorando la vida y resurrección de Jesucristo, destacando los símbolos de amor y entrega que el mismo fue demostrando a lo largo del nuevo testamento.
Además de las celebraciones litúrgicas, normalmente se acostumbra celebrar la Pascua reuniendo a la familia y compartiendo un almuerzo como símbolo de alegría, buenos augurios y confraternidad, posterior a un periodo de reflexión y aprendizaje.
Huevos de Pascua
Durante las últimas décadas, en nuestro país se ha instalado la costumbre de realizar la búsqueda de los huevos de Pascua, especialmente popular entre los niños, y en muchas familias se organizan canastas de huevos y conejitos de chocolate para regalarlos a los familiares, dando un toque dulce al domingo de pascuas.
Si bien existen varias referencias históricas y ninguna muy exacta, la tradición de los huevos de Pascua se habría iniciado con los países eslavos, donde las familias llevaban canastas llenas de huevos a la celebración de vigilia pascual para que sean bendecidos y posteriormente sean degustados en el desayuno del Domingo de Pascua.
También se empezaron a pintar y decorar los huevos de Pascua, en especial en países europeos, donde simbolizan fertilidad y buena fortuna. Con el paso de los años y los cambios de tradición, dependiendo de cada lugar donde sea celebrada la Pascua, se empezaron a utilizar huevos de chocolate y, en particular en Norteamérica, a organizar las búsquedas de huevos.
En materia gastronómica, los huevos de chocolate empezaron a ser popularmente fabricados por el empresario chocolatero Joseph Fry, que produjo los primeros huevos de Pascua de chocolate en Inglaterra en 1873, para posteriormente Cadbury’s seguir elaborándolos y presentando nuevos modelos y técnicas decorativas.
En Paraguay
“La gente busca ya el Domingo de Pascua algo dulce después de las comidas saladas de toda la semana previa. El chocolate es el preferido por ser lo más tradicional, es un producto que puede ser moldeado de infinitas maneras y adoptar las formas de cualquier objeto, en el caso de esta época los huevos, conejitos, zanahorias, orejitas de conejos”, destacó la chef Noelia Leguizamón en comunicación con La Nación/Nación Media.
Remarcó que, si bien desde hace varias décadas los huevos de chocolate son la tendencia y cada vez existen más reposteros que hacen volar su imaginación creando una variedad de huevos de pascuas con diferentes rellenos y combinaciones dulces; en nuestro país, quizá por el auge de en estas fechas, tener un obsequio para los amigos que no son de consumir chocolate han propiciado opciones de huevos salados, con base de carne molida, puré de mandioca o papa y rellenos de queso crema.
“Los reposteros responden a lo que los clientes piden, y cada vez más aumenta la cantidad de personas que disfrutan de este tipo de postres, ya no son simples huevos de chocolates, sino que sirven como un regalo especial, para compartir con la familia y seres queridos. Se crearon una variedad de presentaciones que se convierten en una tentación para cualquiera que guste de deleitarse con un rico postre”, remarcó la chef Leguizamón.
Lea también: Donación cadavérica posibilitó tres trasplantes, uno de ellos de corazón
Datos clave
- La celebración de la Pascua católica o cristiana que conocemos actualmente se encuentra muy relacionada con la celebración de la Pascua Judía.
- Para los católicos y cristiano, la Pascua es la celebración de la resurrección de Jesucristo.
- En nuestro país por lo general la celebración inicia el sábado de noche con la vigilia pascual.
- Durante las últimas décadas en nuestro país también se ha instalado la costumbre de realizar la búsqueda de los huevos de Pascua.
- En materia gastronómica, los huevos de chocolate empezaron a ser popularmente fabricados por el empresario chocolatero Joseph Fry, en Inglaterra, en el año 1873.