Desconocidos a bordo de una motocicleta interceptaron a un estudiante en la vía pública y, sin mediar palabra, uno de los atacantes le disparó un balazo a quemarropa al chico, identificado como Pedro Daniel Pereira (16), hiriéndolo mortalmente en el tórax.
La víctima, quien acababa de salir de su colegio, se desplomó en el acto y el que efectuó el disparó se apropió del teléfono celular del estudiante, para luego darse a la fuga con el cómplice.
El trágico hecho tuvo lugar esta tarde sobre las calles Santa Cecilia y 29 de septiembre, barrio La Lomita, de Ñemby.
Si bien Pedro Daniel fue llevado hasta el Hospital Distrital local, los esfuerzos de los profesionales por lograr reanimarlo fueron en vano.
En contacto con la Radio 970 AM, el subcomisario César Cabral, titular de la Subcomisaría 14ª de la mencionada ciudad, señaló que tienen indicios que el criminal hecho podría tener relación con un ajuste de cuentas.
Durante una entrevista con el Canal C9N, la madre del adolescente reafirmó lo adelantado por el citado jefe policial, agregando que sospechan de un hombre de 28 años, quien habría amenazado al chico: “'Compré un revólver a tu nombre', le dijo una vez", comentó la acongojada mujer.
El trasfondo, según indicó la madre de la víctima, sería pasional, ya que Pedro Daniel habría iniciado una relación sentimental con una joven que habría sido pareja del elemento tenido como sospechoso.
Durante la señalada entrevista, también se mencionó que el presunto autor del disparo ya habría sido aprehendido por la policía.
Dejanos tu comentario
“Desde pequeño quise aprender por mi cuenta, tanto como poder enseñar a otros”
- Fotos: Matías Amarilla
El sobresaliente estudiante de 17 que postula actualmente por un premio internacional, es el invitado semanal de “Expresso”. Fabrizio Peralta se encuentra en los 50 finalistas a nivel mundial del Global Student Prize 2025.
Fabrizio Daniel Peralta Fretes (17), que se destacó varios años en las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas y que suma varios logros académicos, es un apasionado del Steam, acrónimo en inglés que refiere a los estudios de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática. Además, es cofundador de uno equipo de robótica y subcampeón en una competencia nacional, en resumen, se trata de un joven paraguayo entusiasta del conocimiento que hoy postula por el Global Student Prize 2025 entre los 50 finalistas, y que esta semana conversa con Augusto Dos Santos, para una nueva entrega de “Expresso”.
Historia personal, orígenes y el surgimiento de su Fundación Sportesãi, son algunos de los temas que aborda en este diálogo entre Fabrizio y Augusto.
ADS –Primero que nada, hablanos de vos Fabrizio.
FP–Yo soy un alumno de 17 años, oriundo de la Chacarita. Hoy en día soy estudiante del tercer curso del Colegio de Estado de Israel. Nací en la Chacarita, crecí en la Chacarita durante aproximadamente 13 años para luego mudarme a Luque. Mis padres también son oriundos de la Chacarita, mis abuelos así también y mis bisabuelos son pobladores de la Chacarita. Yo soy hijo único.
–¿Y cómo fue tu niñez? ¿Qué recordás?
–Desde muy chico yo jugué y crecí en las calles de la Chacarita, con mis amigos, con los cuales hasta hoy en día mantengo contacto. Desde pequeño se me inculcó mucho el tema de la lectura, el tema del estudio en general, y así a los 4 años pude entrar a este colegio y fui creciendo tanto académica como personalmente.
–Muchas veces un énfasis especial en determinadas aplicaciones como el estudio, tiende a descuidar las amistades, pero siento que vos hablás con mucho cariño de las amistades de tu niñez.
–Sí, mantengo mucho cariño realmente para con diferentes personas que están tanto en el barrio como fuera del barrio, aunque estoy hoy en día en otro barrio, de igual forma mantengo mucho contacto con ellos y estoy agradecido por todo el apoyo que me están brindando también.
–¿Cuándo fue que dijiste “yo puedo más” y empezaste a redoblar esfuerzos y a lograr lo que estás logrando?
–Bueno, yo creo que no comienza de un punto en específico, pero sí puedo decir que desde pequeño realmente vi todo el esfuerzo que mi familia hizo por mí, como también por diferentes personas a las cuales rondan a mi familia y también nuestros conocidos, pero de igual forma siempre vi el esfuerzo colectivo que hicieron esas personas que me apoyaron, mi familia, las organizaciones y las fundaciones que me apoyaron, como por ejemplo la organización del colegio Estado de Israel, y el colegio en sí. Y yo creo que, desde pequeño, al yo tener, tal vez, diferentes capacidades, me pude valer para poder conseguir diferentes oportunidades, fui creciendo y fui aprendiendo con el tiempo. No hubo un punto en sí, un punto de inflexión en sí, que yo pueda decir “a partir de aquí comenzó mi crecimiento”, pero fue un conjunto, un todo, por así decirlo, de las personas que creyeron en mí y de que yo también crea en mí mismo.
–Ese es un punto interesante, porque da la impresión que tenías como mucha claridad de lo inspiradora que fue tu familia en tu proceso de crecimiento intelectual.
–Creo que somos una familia muy sacrificada, ya que desde pequeños realmente tanto yo como también mis padres se forzaron mucho, y pude ver eso también en mis primos, en mis tíos, en la familia Peralta Fretes en sí, y en toda la familia la cual proviene de la Chacarita, y supe que ya desde ese punto yo sabría que no iba a ser la excepción, de que me iba a tener que esforzar e inclusive quise ponerle más empeño. Además, hoy en día tengo dos primos los cuales están estudiando en Taiwán y creo que ellos también fueron una gran motivación para mí, porque me enseñaron mucho.
–Fabricio, ¿qué se aprende de la familia? ¿Qué aprendes de la familia? ¿Qué le dirías a estos chicos que de pronto no saben ver la función inspiradora que tienen las familias?
–De la familia principalmente se aprenden los valores. La primera educación sí o sí parte de la familia, parte de tu hogar, parte principalmente de tus padres como también de tu entorno. Y creo que mi familia en sí fue la que me pudo acompañar durante mucho tiempo, y aparte de eso, también de la familia se aprende la resiliencia, en el sentido de poder esforzarse cada vez más y el hecho de que tal vez, en algún momento, no puedas cumplir con tus propias expectativas de igual forma siempre van a haber personas como tus padres, tus hermanos, tus primos, tus tíos, tus abuelos, mis abuelas realmente forman una gran parte de mi vida, las cuales te van a apoyar.
–Hoy sos postulante y finalista de una beca muy importante. Hablame de eso.
–Sería un premio realmente, que se llama el Global Student Prize, que lo promueven dos organizaciones que se llaman la Fundación Varkey y también la organización Chegg. Y en conjunto promueven este premio de 100.000 dólares, con que quieren agasajar a un estudiante internacional el cual pueda representar de buena forma a su país y haya hecho un impacto positivo tanto en sus pares, como también en su comunidad.
–¿Cómo fue el proceso para llegar hasta acá?
–A este premio se puede aplicar anualmente, y comenzó en 2021, año en el que hubo también una representante de Paraguay. Hoy en día yo soy el segundo representante de Paraguay. Me entero del programa el año pasado en la Universidad de Yale. Un estudiante de nacionalidad india me comenta justamente sobre este programa. Y yo dije, ¿por qué no tener un alumno también paraguayo? Y ¿por qué no ser yo o tal vez cualquier otro joven, pero de igual forma tener un alumno que pueda representar al país en este premio tan importante? Entonces, yo completé mi aplicación. El 27 de abril cerraron las aplicaciones. Yo no estaba al tanto de que las aplicaciones estaban abiertas hasta el 28 de abril. Yo completé durante un día entero prácticamente mi aplicación en la cual tuve que rellenar tanta información personal, logros académicos y también tuve que rellenar unos 8 ensayos diferentes, como también así cartas de recomendación de profesores, de coordinadores, mis notas generales y diferentes tipos de reconocimientos u objetivos que yo haya concretado en mi vida.
–En materia de ensayos, ¿qué enviaste, por ejemplo?
–Fueron 8 ensayos en total de 500 palabras cada uno. En ellos tendría que hablar de diferentes puntos, por ejemplo, momentos en los cuales yo haya superado dificultades educativas, momentos donde haya superado dificultades económicas, también hubo otro ensayo en el cual me pedía hablar sobre un momento donde haya influido en mis pares, como también en mi ambiente educativo. Y también ensayos los cuales se donaban más a lo personal, por ejemplo, “explícanos por qué eres una persona que impacta en su comunidad” o “explícanos qué te motivó a hacer ese tipo de cosas”. Y en cada uno de esos ensayos yo plasmé prácticamente toda mi vida. Hasta hoy digo que en esos 8 ensayos está prácticamente lo que es Fabricio Peralta y lo que motiva a Fabricio Peralta en líneas generales. En cada uno de esos ensayos prácticamente está plasmado cuál fue mi motivación principal y cuál fue el resultado de eso o la recompensa.
–Cuando te preguntan, ¿cuándo percibiste que generaste algún tipo de influencia en la vida de tu entorno? ¿Cuál fue tu experiencia transmitida?
–En mi opinión, cada persona influye de manera diferente diariamente en la vida de las personas, pero mi influencia mayor yo creo que resulta ser en mis amigos y en mi comunidad, ya basándome desde mis experiencias previas, y que desde pequeño quise aprender por mi cuenta, tanto como poder enseñar a otros, y de esta manera yo también el año pasado pude fundar lo que sería mi organización no gubernamental o sin fines de lucro, por así decirlo, la cual trata justamente de la importancia sobre la salud mental.
–¿Cómo se llama esa organización?
–La organización se llama Sportesãi, que combina las dos palabras: sport, que sería deporte en inglés, y tesãi, salud en guaraní.
–¿Qué resultados esperas al respecto de tu vida y tu formación con respecto a este premio? ¿Qué esperas después de consolidar este proceso? ¿Qué va a cambiar en Fabricio? ¿Qué esperás que cambie?
–En Fabricio espero que cambie el hecho de poder seguir avanzando tanto académica como personalmente, pero en el país, espero que esto sea un punto de inicio, un punto de partida para muchos más jóvenes, para que se puedan animar a diferentes cosas en sus respectivas pasiones o en sus respectivos campos, en donde ellos tengan diferentes preferencias como yo las tuve, tanto en el campo de Steam como también en el campo de las matemáticas, en diferentes materias.
–Hablame de la organización no gubernamental, ¿cómo funciona? ¿cuáles son sus aspiraciones y sus ideas?
–Bueno, la organización inicia prácticamente hace unos dos años. Yo comencé a trabajar hace dos años poder ayudar a mis padres. Comencé a trabajar en un restaurante de un familiar de un compañero mío, y ellos me acogieron de buena forma. Comencé a ser cajero y también a ser mesero. Lo que sucedió a partir de ese momento es que yo tenía mi vida laboral y mi vida académica, y también estaba teniendo diferentes tipos de oportunidades o metas las cuales yo quería concretar. Creo que por el sobreesfuerzo que tuve que manejar en ese tiempo fui presentando diferentes tipos de ansiedad, de estrés y de mucha presión, tanto académica como física y mental, principalmente mental, ya que mi ritmo circadiano y también mis horas de sueño se vieron afectadas, mi concentración luego fue afectada también. Entonces era muy complicado lidiar con eso.
–¿Cómo se hace en el marco de un proceso de exigencia, de autoexigencia, para sostener al mismo tiempo el deporte y la salud, digamos, en este caso el estudio y la salud? ¿Cómo haces?
–Fue muy complicado, realmente. Puedo afirmar que perdí muchas horas de sueño. Perdí muchas horas de concentración también con el tiempo. Hice una investigación bastante amplia de las diferentes formas de poder lidiar con ese tipo de situaciones. Y eso me llevó a poder reducir también tanto mis niveles de procrastinación y también poder aumentar mis niveles de organización personal. Y yo creo que a partir de allí y también el poder tener diferentes mecanismos abiertos, los cuales muchos chicos tal vez no conocen de hoy en día, fue el motivo por el que quise iniciar justamente la Fundación.
–¿Vos creés que la procrastinación ya era un resultado del estrés, digamos?
–Sí, totalmente. Cuando se combinaba, por así decirlo, la procrastinación con también mi formación académica y con todo el estrés o la carga laboral que tenía, realmente era muy complicado poder sobrellevar todo. Entonces, al yo reducir eso y también poder combinarlo con diferentes herramientas las cuales aprendí del mindfulness, el mindfulness sería como una especie de práctica general la cual tenemos para poder mejorar nuestro bienestar emocional, el cual incluye, por ejemplo, meditación, el cual incluye, por ejemplo, la respiración, la concentración en nuestra propia respiración y diferentes puntos así. Eso me llevó a poder mejorar tanto mis hábitos, como también con el tiempo obviamente saber qué tipo de herramientas serían buenas para los otros chicos. Lo que a mí me hubiese gustado en ese momento es poder tener justamente lo que luego quise crear y lo que luego creé, que era un espacio para poder hablar con alguien de este tipo de situaciones.
–¿Qué le recomendarías a un pibe que está en esta situación de ser una persona competitiva, autoexigente y que siente a veces que se le acaba la fuerza razonable, digamos? ¿Cómo administrar ese proceso?
–Yo creo que lo más importante es la comunicación. Por favor que no tengan miedo a comunicar también los tipos de problemas o los tipos de dificultades que puedan tener durante el día a día, porque realmente no es fácil el esforzarse y el sobreesforzarse cada día. Ya que yo, por ejemplo, soy una persona que puede hablar de la experiencia y muchas personas realmente lo pueden decir que es muy difícil el poder combinar, y llega a un punto en donde también es como que se te unen todas las cosas. Y si no lo comentás o si no te desahogás, haciendo una catarsis tal vez, hablándolo con otras personas, es muy difícil. Y luego termina siendo prácticamente como una bola la cual se va formando, una bola de seda que se va formando y luego, en algún momento, ya no va a aguantar.
–¿Te gusta el fútbol?
- Me gusta mucho el fútbol. Formé parte del equipo Campo Alto de futsal hasta comienzos de este año. Con ellos salimos campeones, justamente con los chicos de Campo Alto del torneo Metropolitano, 2024-2025. Y por temas académicos, simplemente porque formo parte del programa Fondo de Oportunidad, tuve que dejar justamente hace poco.
–Cuando esta organización que tenés se consolide ¿cuáles quisieras que sean sus enfoques o servicios principales?
–Me gustaría que pase a ser, por así decirlo, una organización que pueda ser multidisciplinaria, no solo de manera que podamos enseñar sobre salud mental, sino que también con el tiempo podamos enseñar también aspectos educativos. Y justamente esa sería mi visión en el caso de ganar los 100.000 dólares, en pasar a toda la organización a algo más multidisciplinario.
–¿Por qué te preocupa el tema de la salud mental?
–Ya que yo lidié personalmente con problemas de ansiedad, de estrés, y creo que muchos chicos tal vez no lo hablan y se vuelve mucho un tabú y hoy en día no está muy tocado en el ámbito educativo, y siento que la malla curricular no lo toca de la manera que debe ser.
–¿Si tuvieras la posibilidad de dialogar con las políticas educativas, plantearías que se dialogue con mayor soltura sobre el tema en las instituciones?
–Totalmente. Yo creo que ese sería un aspecto crucial, ya que muchos chicos presentan muchísimo potencial y mantienen muchísimo potencial durante toda su formación académica, pero creo que la salud mental es un punto clave, ya que muchos también tienen sus problemas diarios, tanto familiares como también personales, pero creo que la salud mental es algo muy importante, lo cual no se toca en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Le roban la moto y sus compañeros de facultad le regalan una nueva
A una estudiante de la carrera de Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) le robaron su motocicleta hace unas semanas en la ciudad de Concepción. Sin embargo, sus compañeros de facultad realizaron varias actividades para juntar los fondos y le compraron un nuevo biciclo a la joven.
Yanina Cabral fue víctima del hurto de su motocicleta en el mes de mayo cuando se encontraba realizando su práctica profesional. Dejó estacionada su moto frente al hospital regional de Concepción y cuando culminó su trabajo ya no encontró su medio de movilidad.
Sus compañeros de estudios, rápidamente organizaron varias actividades y el día de ayer martes la sorprendieron con un nuevo biciclo.
Te puede interesar: Salud habilita línea 155 e incorpora 25 psicólogos para atender la salud mental
“Esto surgió a raíz de que la compañera cuando estaba en su práctica profesional en el servicio de Clínica Médica se encontró con la sorpresa al término de su guardia, de que le robaron su moto. Nos tocó mucho a nosotros que somos sus compañeros y realizamos una rifa solidaria”, comentó Guido Quintana delegado del curso al canal GEN y Universo 970 AM.
El universitario destacó el apoyo que recibieron de los docentes técnicos de la Facultad quienes suministraron los obsequios que fueron sorteados en el marco de la rifa solidaria.
“Nos fuimos a hacer la compra entre todos los compañeros y le llamamos y le hicimos la sorpresa a la compañera. Ella estaba muy emocionada y nos agradeció, porque es una herramienta muy útil para todos”, expresó el joven al tiempo de exigir una mayor presencia policial en la zona. nueva
Dejanos tu comentario
Asaltan a hermanos que iban a su lugar de trabajo
En la madrugada de este lunes, dos hermanos fueron asaltados sobre la calle del Pilar en la zona de Isla Bogado de Luque. Las víctimas fueron abordadas por dos sujetos que transitaban a bordo de una motocicleta. El hecho quedó registrado en imágenes de circuito cerrado de la zona.
El video de seguridad que cuenta con audio captó el momento de desesperación en el que se vio la joven al ver que su hermano era atacado y ambos eran asaltados por dos sujetos desconocidos que los emboscaron. Posteriormente, desciende uno de ellos y, a punta de arma blanca, los amenaza y los despoja de sus pertenencias de valor.
Según la denuncia presentada por las víctimas, ambos fueron despojados de sus teléfonos celulares, además de una mochila en la que junto con sus documentos tenían la suma de 500.000 guaraníes. El hecho se registró dos cuadras antes de que los jóvenes llegaran a sus puestos de trabajo en un minimercado al que debían entrar en el turno de madrugada.
Podés leer: Controles durante festividad de San Juan dejaron cuatro detenidos por portación de armas
“En el circuito cerrado se puede observar con claridad cómo actúan con rapidez y suma violencia, mientras uno conduce, el otro se baja. Afortunadamente, nadie salió herido durante el forcejeo. Gracias a los datos que hemos conseguido ya tenemos algunos indicios que nos llevarían hasta uno de los autores. Ahora, por cuestiones investigativas, aguardamos para dar más detalles”, explicó el comisario Arsenio Giménez.
En muchos de los casos, los asaltantes aprovechan las bajas temperaturas y la poca cantidad de personas por las calles a primera hora del día o ya en horarios nocturnos para perpetrar sus golpes, ya que no cuentan con mayores obstáculos ni testigos que puedan identificarlos.
Lea también: Desconocidos dispararon contra un local comercial del barrio Boquerón de CDE
Dejanos tu comentario
A 9 años del atentado que sacudió PJC: el legado violento de la muerte de Jorge Rafaat
Este domingo 15 de junio se cumplen 9 años del terrible asesinato de Jorge Rafaat Toumani, alias Sadam, quien fue acribillado con armas de guerra en la ciudad fronteriza de Pedro Juan Caballero, capital del departamento de Amambay. El crimen organizado demostró su fuerza con este atentado en que se utilizó una poderosa ametralladora antiaérea.
El terrible ataque contra el empresario fronterizo se registró a las 20:00 horas del miércoles 15 de junio de 2016, cuando el capo narco estaba a bordo de su camioneta Hummer, con chapa paraguaya OAN 927. Fue emboscado repentinamente por una camioneta Ford 250 y otras dos camionetas Toyota Hilux.
De los rodados descendieron más de doce personas que formaban parte de distintas organizaciones criminales, que se juntaron para poder perpetrar el brutal y fatal ataque para liquidar a Rafaat. La camioneta del fallecido recibió más de 200 disparos de una ametralladora antiaérea de calibre 50, que perforaron el doble blindaje y acribillaron al objetivo con 16 proyectiles.
Te puede interesar: Caso María Fernanda: presunto autor rindió examen perfecto tras feminicidio
La ametralladora
La ametralladora antiaérea estaba empotrada en una base de metal en el interior de una camioneta, especialmente adaptada para que uno de los sicarios pueda maniobrar el arma de alto poder. Rafaat estaba custodiado por dos camionetas de su seguridad personal, pero sus guardias nada pudo hacer ante la logística de los sicarios.
Los atacantes cubrieron todos los ángulos en la zona de la emboscada sobre la popular avenida Teniente Herrero de Pedro Juan Caballero, frente al Mercado Municipal y a metros de una institución educativa.
Minutos de terror y pánico
La tranquilidad en el barrio San Gerardo se alteró bruscamente por momentos de terror y pánico ante el brutal atentado. Los disparos se escucharon durante varios minutos, y los vecinos se vieron obligados a resguardarse del tiroteo lo mejor posible en sus casas; mientras los transeúntes, totalmente desorientados, apenas atinaron a arrojarse al suelo e intentar escapar.
Los custodios de Rafaat respondieron a los disparos, pero luego tuvieron que huir ante la superioridad de los criminales. A 200 metros de la zona del atentado estaba situada la Comisaría Segunda de Pedro Juan Caballero, por lo que los agentes policiales llegaron rápidamente y comenzaron a disparar para intentar repeler a los criminales, quienes dejaron abandonada la ametralladora de guerra, con cientos de municiones y chalecos antibalas, tras lograr su objetivo.
Podes leer: Condenan a siete años de cárcel a autor de asalto a docente frente a sus alumnos
Juicio oral y condena
Los jueces de Sentencia de Pedro Juan Caballero, Mirna Ocampos y Santiago Núñez, aplicaron una condena de 28 años de cárcel, más 7 años de medida de seguridad, totalizando 35 años de pena para Sergio Lima Dos Santos por el asesinato de Rafaat. Estará recluido en Tacumbú hasta julio de 2053.
El Ministerio Público logró demostrar la responsabilidad del acusado en los hechos punibles de homicidio doloso, asociación criminal y tenencia de armas de fuego, en un juicio oral y público. El fiscal del caso fue Marcelo Pecci, asesinado en Colombia en mayo de 2022.
Empresario y narco
En Paraguay, Rafaat era conocido como un próspero empresario de Pedro Juan Caballero, donde tenía una compañía dedicada a la comercialización de neumáticos; mientras que, para Brasil, representaba una pieza clave en el tráfico de drogas.
Para las autoridades brasileñas, Sadam disputó la herencia dejada por Fernandinho Beira-Mar, líder de la organización criminal Comando Vermelho, preso en Brasil desde 2002 tras haberse refugiado en Paraguay a fines de los años 1990. Además, Rafaat había sido procesado por enviar desde Paraguay unos 492 kilos de cocaína en agosto de 2004. En ese momento, la operación fue abortada por agentes federales que interceptaron el enorme cargamento en Sao José do Rio Preto, en el estado de São Paulo (Brasil).