El Concejal José Alvarenga de la Junta Municipal de Asunción propone incentivar tributariamente a locales comerciales que adopten la tendencia "Pet Friendly" (amigable con las mascotas) para recibir a clientes en compañía de su perro, gato o mascota que tenga consigo.
"La tendencia pet friendly es global y hace unos años está en Paraguay. Es bastante importante importante porque incluye a la mascota como parte de la familia", dijo esta mañana Alvarenga en contacto con la 970 AM.
Apuntó que hasta el momento identificaron a 45 locales de la capital que permiten la entrada de mascotas a sus recintos. El resto de los locales, se reserva el derecho de admisión.
"A veces hay muchas personas que no tienen donde dejar a sus mascotas, les llevan consigo, como parte de la familia", indicó al señalar que buscan ampliar la iniciativa e incentivar tributariamente a los locales con esta tendencia.
Recordó que buscan aplicar el incentivo de la misma forma que funciona con los locales que reciben a madres lactantes y tienen un espacio para ellas.
Finalmente, en relación a mascotas de gran porte, indicó que ya quedará a criterio del dueño de la mascota y del local permitir el acceso, ya que algunos podrían ser agresivos.
Aquí La Nación te deja la lista de sitios a los que podrás ir con tu amigo peludo:
Restaurantes y Bares
Alma Zen, Barbarella, S'Alessandro, Furgo Burgers, Hippie Chic, Il Bambú, Javorai, Lomito Truck, La Plaza, Ninjas con apetito, Pizzería Pulcinella, Posta Oñondivemi, Shulka, Walterio, 1688 Resto.
Cafeterías y Heladerías
Café Consulado, Café Mandala, Ceci Gross Pastelería, Cooltural, El Café de Acá, El Granel, La Cafebreria, La Herencia, Mary's Coffee House, Medialunas Calentitas Centro, Juan Valdez Café, Waffle Róga, Heladería París, Galse Almacén de Helados.
Tiendas
Ace, Arca Pinturas, Bazar Creativo, De la Crocketa, La Marchante, La Feria Móvil, Marketplace, Oh! Si, Polkadots, Kiwi PY, Ferretería y Pintura Sailor, Las Valkirias/Peluquería, Hotel Ross Char, Villa Morra Centro de Eventos.
Dejanos tu comentario
Miles de cabezas de ganado están en riesgo y son rescatadas en el Chaco
Este jueves continúan los rescates en la zona del Chaco paraguayo. En esta oportunidad, buscan rescatar miles de cabezas de ganado que están en riesgo tras las inundaciones y son llevadas a lugares con más altura. Así también, se prevé rescatar a 15 trabajadores que se refugiaron en una comisaría; estos quedaron aislados y buscan llegar a sus casas.
En redes sociales se hizo viral un video en el que trabajadores de la zona del Chaco guían a cientos de vacas hacia zonas más altas. Las imágenes muestran cómo el agua cubre todo el terreno y solo se ve el lomo de los animales. Esa zona del país se caracteriza por la cría de ganado, y actualmente miles de cabezas están en riesgo.
Este material audiovisual fue captado por los propios trabajadores arreando vacas en la zona de Toro Pampa. Las inundaciones hicieron que los caminos quedaran intransitables y aislaran a miles de familias, que están recibiendo asistencia del Estado; varias de ellas ya han sido rescatadas.
Desde el Ministerio de Defensa Nacional confirmaron que para este jueves tienen previsto rescatar a 15 trabajadores que llegaron al puesto policial de María Auxiliadora, departamento de Alto Paraguay, para solicitar refugio. También rescatarán a otras cinco personas en la zona de Ñu Apu’a.
En este caso, se usará una aeronave de la Policía Nacional para rescatar a los trabajadores aislados por las lluvias. “Estas personas serán rescatadas en helicóptero de la Policía Nacional, que ya está en el punto de evacuación en Carmelo Peralta”, detalló el ministro de Defensa Nacional, Óscar González.
Podes leer: Turista argentino denuncia estafa por USD 1.800 en un local de Bonita Kim
Dejanos tu comentario
Prorrogan la implementación del programa de enfermedades reproductivas hasta septiembre
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que, como resultado del trabajo conjunto con los productores ganaderos, se concedió por segunda vez la prórroga para la implementación efectiva del Programa de Enfermedades Reproductivas hasta el 30 de septiembre de 2025, a fin de precautelar el desarrollo favorable de las exposiciones calendarizadas.
No obstante, recordaron que la Resolución del Senacsa N° 250, cuestionada por los productores, es una disposición normativa ya conocida por todos los participantes en exposiciones nacionales e internacionales, y es actualizada anualmente porque contempla procedimientos para dar cumplimiento a disposiciones sanitarias de todos los programas aprobados por el organismo.
Señalaron que el mencionado programa es una innovación en la citada normativa, ya que fue aprobado en el año 2023, a fin de dar respuesta a una de las principales preocupaciones de la ARP, que es la reducción del hato ganadero nacional.
“Los nuevos escenarios regionales nos presentan numerosos desafíos en la cadena de la carne. Es fundamental que aunemos esfuerzos en adoptar una mirada a largo plazo y tomar decisiones estratégicas con una visión integral, sostenible y más competitiva”, puntualizaron.
En cuanto al malestar manifestado respecto al Programa de Tuberculosis, en lo referente a la acreditación de médicos veterinarios, se siguieron las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para fortalecer los servicios veterinarios privados. Se consideró que esta actividad constituye un reconocimiento a la labor del profesional veterinario, otorgándoles un rol más activo en la ejecución del programa sanitario.
Añadieron que dicho programa tiene la finalidad de reducir la burocracia y demora institucional, en virtud de la facultad legal de delegación de funciones, que ya fueron llevados a cabo con excelentes resultados en el sector avícola y porcino, como también en los programas de Fiebre Aftosa, brucelosis y la implementación del SIAP, a través de la Fundassa.
Dejanos tu comentario
¿Saben los animales que existen?
- Madrid. Europa Press.
Los gorilas se desempeñan tan bien como los chimpancés en pruebas que requieren la conciencia de su propio cuerpo, según un estudio dirigido por el biólogo de la Universidad de Utrecht, Jörg Massen. ¿Saben los animales que existen? Los chimpancés son conocidos desde hace tiempo por su alta autoconciencia, pero ahora hay pruebas sólidas que también respaldan la existencia de los gorilas.
Un equipo de biólogos llegó a esta conclusión tras estudiar chimpancés y gorilas en el Zoológico Burgers de Arnhem. El equipo de investigación incluyó científicos de la Universidad de Utrecht, la Universidad de Viena y la Universidad de Ámsterdam. Los hallazgos se han publicado ahora en el American Journal of Primatology.
Para evaluar la autoconciencia, los científicos suelen utilizar la llamada prueba del espejo. En esta prueba, los animales reciben una marca en su cuerpo que solo pueden ver al mirarse en un espejo. Si el animal intenta tocar o quitarse la marca del cuerpo, demuestra que se reconoce, lo que sugiere autoconciencia.
Lea más: Giro inesperado: detienen a abuelos por misteriosa muerte de un niño en Alpes franceses
“La prueba del espejo funciona bien, pero no es adecuada para todos los animales”, afirma Massen. “Algunos animales no dependen mucho de la visión y puede que no les guste mirarse a la cara. Estas especies podrían fallar la prueba del espejo incluso si son autoconscientes”.
Massen cree que los gorilas podrían pertenecer a esta categoría. Los gorilas suelen obtener malos resultados en la prueba del espejo, quizás porque suelen evitar el contacto visual. Mirarse en el espejo puede resultarles incómodo, lo que les dificulta reconocerse.
Para explorar esto más a fondo, el equipo de Massen realizó un experimento diferente. En esta prueba, chimpancés y gorilas tuvieron que abrir la tapa de una caja para obtener comida. En ocasiones, los investigadores colocaron la caja sobre un poste, obligando al animal a sentarse sobre la tapa. En esta situación, los animales tuvieron que darse cuenta de que su propio cuerpo bloqueaba la tapa.
Lea también: Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
Para tener éxito, los animales tuvieron que comprender que su propio cuerpo era el obstáculo. “Esta es una forma básica de conciencia corporal. En los humanos, se desarrolla alrededor del año y medio de edad”, afirma Massen en un comunicado.
Sorprendentemente, tanto los chimpancés como los gorilas obtuvieron el mismo rendimiento. “Lo más destacado fue que ambas especies se dieron cuenta rápidamente de que necesitaban alejarse de la caja para abrirla”, afirma Massen. “Esto demuestra que eran conscientes de que su propio cuerpo era un obstáculo. Por lo tanto, el hecho de que los gorilas suelan tener un rendimiento bajo en las pruebas del espejo no significa que carezcan de autoconciencia”.
Massen y su equipo creen que los científicos deberían ir más allá de la prueba del espejo al estudiar la autoconciencia animal. “Gracias a esta prueba de conciencia corporal, ahora sabemos más sobre la vida interior de los gorilas, que podría ser más rica de lo que pensábamos, o al menos de lo que existía evidencia científica”, afirma Massen.
La evolución de la autoconciencia
El uso de diversas pruebas también podría revelar más sobre cómo evolucionó la autoconciencia en humanos y animales. Algunos biólogos creen que la autoconciencia se desarrolló tempranamente en los ancestros comunes de los humanos y los grandes simios. Otros sugieren que podría haber evolucionado por separado en distintas familias de simios. Por ejemplo, los científicos aún investigan si los chimpancés y los orangutanes comparten el mismo tipo de autoconciencia.
Massen añade: “Es posible que los simios tengan un tipo de autoconciencia similar, pero también podría ser bastante diferente. Combinando diferentes pruebas, podemos comprender mejor estas diferencias”. Estos hallazgos plantean preguntas sobre cómo definimos la autoconciencia, afirma Massen. Él cree que la investigación demuestra que la autoconciencia puede adoptar diferentes formas. “Los animales que a menudo consideramos ‘menos inteligentes’ podrían, en realidad, tener pensamientos más complejos de lo que imaginamos”.
Dejanos tu comentario
¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
- Madrid. Europa Press.
Las mascotas suelen tener su propio cuenco tanto para la comida como para el agua. Sin embargo, en muchos casos, sobre todo cuando consumen pienso seco, sus dueños apenas prestan atención a la limpieza de estos recipientes. Lo que muchos desconocen es que, al igual que los platos de los humanos, estos platos acumulan microorganismos que pueden representar un riesgo tanto para los animales como para las personas.
En sintonía con esta idea, un estudio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) analizó los hábitos de limpieza de los dueños de mascotas. En el estudio, que incluyó a 417 personas, los participantes fueron divididos en tres grupos: el primero siguió las recomendaciones de la FDA para lavar los platos de sus mascotas; el segundo aplicó las mismas normas de higiene utilizadas para la vajilla humana; y el tercero continuó con su rutina habitual.
Los resultados mostraron que los dos primeros grupos lograron eliminar al menos el 99 % de las bacterias presentes en los recipientes, mientras que en el tercer grupo los niveles de contaminación se mantuvieron elevados.
El ingeniero bioquímico especializado en alimentos y divulgador científico Rafa Carbajal ha explicado en un vídeo de Instagram que, según un informe del Departamento de Salud de Canadá, los recipientes de comida y agua de las mascotas deben lavarse al menos cada ocho días. No hacerlo con esta frecuencia aumenta el riesgo de que los animales, e incluso sus dueños, se expongan a microorganismos dañinos.
Sin embargo, los expertos recomiendan una limpieza aún más frecuente, sobre todo en el caso de los bebederos, ya que el agua estancada puede favorecer la proliferación de bacterias.
Lea más: La parte poco llamativa del microondas que es esencial limpiar
¿Cómo lavar correctamente?
Según la FDA, los recipientes deben lavarse de la misma forma que los platos de los humanos. Carbajal detalla los pasos clave para una limpieza adecuada:
1. Antes de servir la comida: es recomendable lavarse las manos y evitar usar el mismo plato de la mascota para sacar el pienso del envase. Se sugiere emplear un envase exclusivo o verter el alimento directamente desde la bolsa.
2. Después de cada comida: retirar los restos de comida y lavar el recipiente en el área designada para ello. Se debe utilizar una esponja o cepillo exclusivo para este propósito.
3. Uso de agua caliente: de preferencia, se recomienda lavar con agua a unos 70°C para una desinfección más efectiva.
4. Secado adecuado: tras el lavado, el cuenco debe secarse con una toalla limpia para evitar la acumulación de humedad y bacterias.
Lea también: Tres alimentos que no sabías que se podían congelar
Evitar este riesgo
Uno de los errores más comunes es limpiar los platos de las mascotas en la misma área donde se lavan los utensilios de los humanos. Carbajal advierte que esto puede provocar una contaminación cruzada, ya que los restos de comida y bacterias presentes en los recipientes de los animales pueden transferirse a los platos y cubiertos de las personas. Para evitar este riesgo, se recomienda designar un espacio exclusivo para la limpieza de los cuencos de las mascotas y utilizar utensilios de limpieza separados.
Además del lavado habitual, el experto sugiere aplicar un desinfectante diseñado específicamente para mascotas. Estos productos, elaborados con ingredientes no agresivos, ayudan a mantener la seguridad de los animales y previenen los malos olores. En caso de no poder lavar el cuenco en algún momento, Carbajal recomienda retirar los restos de comida y rociar un desinfectante especial para minimizar la proliferación de bacterias hasta la siguiente limpieza.