El Departamento de Hematología de Adultos del Hospital de Clínicas suma su segundo Trasplante de Médula Ósea en Adultos.
El paciente de 62 años, Bernardo Cárdenas, fue diagnosticado con cáncer. Al no dar respuesta positiva a la quimioterapia, fue sometido a un autotrasplante de médula ósea.
Cárdenas contaba con los requisitos económicos y físicos, por lo que existía "la opción de realizarle el autotrasplante de médula ósea", explicó el Prof. Dr. José Ferreira Niza, jefe del Dpto. de Hematología de Adultos.
"Estuvimos conscientes de las complicaciones que implican este tipo de trasplantes, pero él está 100% seguro de que va superar la enfermedad y viajar como tanto quiere", manifestó la hija de Don Bernardo, Laura Cárdenas.
Laura Cárdenas, hija del paciente. Foto: Departamento de comunicación social, Facultad de Ciencias Médicas.
Solidaridad
La familia apela a la solidaridad de la ciudadanía , haciendo un llamado a la donación de sangre a nombre del paciente Bernardo Cárdenas, quien necesita RH (0+).
Los donantes pueden acercarse al Banco de Sangre del Hospital de Clínicas, de lunes a viernes en el horario de 07:00 a 17:00hs.
LISTA DE ESPERA
El jefe del Departamento refirió que existe una lista de pacientes en espera por transplante de médula ósea. Sin embargo, la mayoría lucha con el obstáculo económico, ya que el autotrasplante tiene un costo aproximado de 20mil dólares americanos.
"En este momento hay 6 pacientes en lista de espera, por el tema de la economía. Deben seguir con el tratamiento de quimioterapia, que muchas veces no dan resultados esperados y gastan inútilmente".
Llamativamente, un paciente enfermo de cáncer le cuesta al estado mucho más que un paciente trasplantado, ya que sólo en medicamentos la cifra aumenta exponencialmente.
Cabe destacar que a nivel público, dos son los centros asistenciales que realizan procedimientos de trasplante de médula ósea, el Instituto de Previsión Social que es exclusivo para sus asegurados y en el Hospital de Clínicas, con aranceles hospitalarios.
El paciente Guillermo Aldama debió someterse a una cirugía, pero logró salir por su cuenta del Hospital de Clínicas y sus familiares desconocen su paradero. Foto: Gentileza
Buscan localizar a un adulto mayor que está desaparecido desde el miércoles
Compartir en redes
El señor Guillermo Aldama de 74 años se encuentra desaparecido desde el miércoles 30 de abril, estaba internado en el Hospital de Clínicas, donde debió ser sometido a una cirugía, pero se escapó del lugar y su familia busca localizarlo con urgencia.
Fue visto por última vez el miércoles por la noche cuando abandonaba el nosocomio a pie, hacia la avenida Mariscal López con dirección a Asunción, según quedó registrado en las cámaras de seguridad de la zona.
El paciente llevaba puesto un buzo negro, calzado tipo crocs y un abrigo azul tipo canguro, según detalló su hijo Fernando Aldama en diálogo con La Nación/Nación Media.
Dijo que le llevaron a don Guillermo hasta Clínicas para realizarse unos estudios del pie diabético. “Al momento en que le estaban haciendo los estudios, en emergencias se levantó y salió. En el circuito cerrado se ve que salió hacia el portón principal, se va caminando por la vereda de Clínicas hacia Asunción”, relató.
Se reportó el caso al sistema 911 de la Policía Nacional y además los familiares iniciaron la búsqueda mediante publicaciones en redes sociales.
“Nos fuimos varias veces a las inmediaciones de Clínicas a mirar con ayuda de la Policía, pero no le encontramos. El sufre de pie diabético y tiene algún trastorno, pero está consciente”, expresó.
Sus vecinos del Barrio Obrero también están colaborando con los parientes del desaparecido en un intento por ubicarlo en la zona. Y sus familiares piden reportar cualquier información sobre su paradero pueden reportar a estos números 0994-667-629 y/o al 0994 714162.
En Clínicas madres, enfermeras y docentes se suman a tradicional elaboración de chipa´apo
Compartir en redes
Un grupo de madres, enfermeras y maestras del Aula Hospitalaria de Nefrología Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) -Hospital de Clínicas, procedieron a elaborar el tradicional chipa´apo, en el marco de las celebraciones religiosas de la Semana Santa. Esta actividad se suma a las ya tradicionales elaboraciones del producto paraguayo llevadas adelante en varias ciudades, como las ya legendarias Pirayú, Areguá, Eusebio Ayala, entre otras.
La jefa de Nefrología Pediátrica del Hospital de Clínicas, Prof. Dra. Leticia Florentín y enfermeras, manifestaron que con esta actividad pretenden mantener viva la cultura y la tradición de Paraguay en torno a la Semana Santa y al mismo tiempo, unir a las madres en espera mientras sus hijos están recibiendo hemodiálisis. Señalaron que una vez terminado el tratamiento, los pequeños pacientitos podrán degustar de los productos preparados con cariño por las madres y las profesionales de la salud.
La elaboración del tradicional producto paraguayo se realiza como parte de la conmemoración de la Semana Santa. Cada año se puede ver desde argollas hasta graciosos animalitos plasmados en las masas. De esa manera, la creatividad se apodera de la cocina. En Paraguay los días santos están cargados de profunda significación religiosa.
Es importante destacar que la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) promocionó la visita a la ciudad de Pirayú, ubicada en el departamento de Paraguarí a unos 45 kilómetros de Asunción. Aparte de la elaboración de la chipa prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo hay varios otros programas para las familias.
Del 24 al 28 de marzo se conmemora la semana mundial de concienciación sobre la epilepsia, también conocida como Semana Púrpura, con el objetivo de educar sobre esta enfermedad neurológica. Foto: Gentileza
Neuróloga resalta importancia de la concienciación sobre la epilepsia
Compartir en redes
Del 24 al 28 de marzo se conmemora la semana mundial de concienciación sobre la epilepsia, también conocida como Semana Púrpura, con el objetivo de educar sobre esta enfermedad neurológica y derribar los estigmas que rodean.
En ese contexto, el departamento de Neurología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas UNA - Hospital de Clínicas, lleva adelante charlas educativas para pacientes y familiares de modo a informar sobre los síntomas, tratamientos y cuidados de la epilepsia. La actividad se extenderá hasta mañana 28 de marzo.
La Prof. Dra. Marta Galeano, jefa de Neurología, explicó que la epilepsia es una enfermedad crónica provocada por una lesión en el cerebro, donde ciertas neuronas comienzan a generar descargas eléctricas anormales. Sus manifestaciones varían desde sacudidas musculares, pérdida de conocimiento y alteración de esfínteres, hasta episodios menos evidentes como parpadeo intenso, movimientos involuntarios o sensaciones de hormigueo.
La epilepsia puede afectar a personas de todas las edades y géneros, siendo más frecuente en países en vías de desarrollo, debido a menores cuidados en salud y educación. Existen diferentes tipos de epilepsia y puede tener origen genético, siendo la más frecuente la idiopáticas (de origen desconocido) y secundarias (causadas por traumatismos, infecciones). En Paraguay, una de las principales causas es el traumatismo de cráneo, común en accidentes de tránsito, especialmente de motociclistas. También puede surgir tras infecciones graves como sinusitis no tratadas, que derivan en abscesos cerebrales.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la epilepsia se basa en estudios como el electroencefalograma, tomografías y resonancias. El tratamiento consiste en medicación anticonvulsivante, donde el 70 % de los pacientes logran llevar una vida normal, sin embargo, un 10 % presenta epilepsia refractaria, es decir, resistente a los fármacos, requiriendo opciones más avanzadas como la cirugía. “El éxito del tratamiento depende de un diagnóstico precoz y de la adherencia del paciente a la medicación”, enfatizó la Prof. Dra. Galeano. Además, destacó que la epilepsia no impide estudiar, trabajar o formar una familia, siempre que se sigan las indicaciones médicas.
Recomendaciones
Las personas con epilepsia deben evitar trasnochar, el consumo de alcohol y la suspensión repentina de su medicación. También se recomienda precaución en actividades como conducir o nadar sin supervisión.
En caso de presenciar una crisis epiléptica, se aconseja colocar al paciente de costado para evitar broncoaspiración, retirar objetos peligrosos del entorno, no introducir objetos en la boca, ya que la lengua no se traga. La especialista instó a buscar asistencia médica si la convulsión dura más de cinco minutos.
Con detección temprana el cáncer de cuello uterino es curable en 95 % de los casos
Compartir en redes
El cáncer de cuello uterino es 100 % prevenible y si se detecta a tiempo es curable en el 95 % de los casos. En conmemoración del Día Mundial de Lucha contra esta enfermedad, el departamento de Patología Cervical, dependiente de la Cátedra y Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, brindó una charla informativa sobre la prevención del cáncer de cuello uterino, el Virus del Papiloma Humano (VPH) y los factores de riesgo.
Se instó a las mujeres a realizarse los controles anuales con el Papanicolaou (PAP) y a aprovechar la vacunación gratuita para adolescentes.
Los profesionales que dictaron la charla fueron: la Prof. Dra. Sol Espínola, coordinadora del área de consultorio de salud sexual y reproductiva; la Dra. Amalia Castro, el Prof. Dr. Ricardo Ochoa; la Dra. Nadir Delgado y la jefa de obstetricia Lic. Marta Romero, junto con las doctoras Viviana Genes y Gabriela Ramos, del Departamento de Patología Cervical.
La Dra. Amalia Castro, especialista del departamento de Patología Cervical, destacó la importancia de la detección temprana, enfatizando el rol de la mujer en la familia y la necesidad de superar el miedo a los exámenes médicos. Recordó que la vacuna contra el VPH es una herramienta fundamental de prevención primaria.
¿Qué es el examen de Papanicolaou (PAP)?. El PAP es una prueba ginecológica que permite detectar cambios celulares anormales en el cuello uterino antes de que evolucionen a un cáncer.
Requisitos para realizarse el PAP: 1) No estar menstruando. 2) No haber tenido relaciones sexuales 24 horas antes. 3) No haberse aplicado cremas u óvulos 24 horas antes. 4) No realizarse higiene vaginal antes de la toma de la muestra. 5) No realizarse ningún estudio transvaginal 10 días antes del examen.
Los estudios del PAP se realizan de lunes a sábados por la mañana y de lunes a viernes por la tarde, con agendamiento previo a través del Call Center (142). Es un procedimiento rápido, indoloro y gratuito, recomendado una vez al año para todas las mujeres que han iniciado relaciones sexuales.
Factores de riesgo
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el principal factor desencadenante del cáncer de cuello uterino, pero existen otros factores de riesgo que pueden favorecer su desarrollo como el inicio precoz de relaciones sexuales, tener múltiples parejas sexuales (en hombres y mujeres), consumo de tabaco o vape, padecer enfermedades que debilitan el sistema inmunológico.
Otra herramienta de prevención es el test de VPH, un estudio transvaginal que detecta la presencia del virus. Tener VPH positivo no significa tener cáncer, pero sí requiere controles ginecológicos regulares.
La vacuna VPH es gratuita y está disponible en hospitales públicos. Se recomienda su aplicación a niñas y niños de 9 a 18 años, así como a varones nacidos en 2014, que actualmente tienen 10 años. Desde 2024, se administra en una sola dosis. No tiene efectos adversos graves, solo dolor en el sitio de aplicación.
Consultorio especializado para adolescentes
El Hospital de Clínicas a través de Ñangareko, ofrece consultorio especializado a jóvenes de 10 a 19 años, brinda atención integral en salud sexual y reproductiva, promoviendo la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la vacunación contra el VPH.
Es fundamental que los padres comprendan que la vacunación no incita al inicio precoz de relaciones sexuales, sino que protege contra el cáncer de cuello uterino.
La cátedra y servicio de Ginecología y Obstetricia ofrece consultas y estudios de lunes a viernes en turnos mañana y tarde, y los sábados por la mañana.
Desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, se insta a la población a realizarse los controles anuales, priorizando la prevención
Desde la FCM-UNA instan a la población a realizarse los controles anuales y priorizar la prevención y el cuidado de la salud. Recordando a todas las mujeres, que la Ley N° 3803/09 otorga licencia remunerada de dos días laborales anuales para realizarse el Papanicolaou y la mamografía.