La facturación electrónica contribuirá con la lucha contra el contrabando porque traerá trazabilidad a todas las compras. El sistema incluye no solo a las facturas, también a las órdenes de compra, las guías de traslado, los documentos de importación de mercaderías, explicó el viceministro de Tributación, Óscar Orué, en una entrevista radial. En la ocasión indicó que con la firma de la Resolución N° 105 se establece la obligatoriedad de las facturas electrónicas, ya que hasta el momento todo era opcional. “Ahora le damos un año antes de tiempo para que las empresas se adapten y hagan todas las actualizaciones tecnológicas para la facturación”, aseguró.
Señaló que primero hay un plan piloto a partir del 1 de julio del 2022, en el que ya algunos son obligados a este sistema de emisión. Allí se encuentran varios supermercados, todo lo que es retail y algunas empresas en particular. Posteriormente se encuentran todos los que se adhirieron voluntariamente, también a partir de esa fecha. Aclaró que para el grupo restante la obligatoriedad regirá a partir del 2 de enero del 2023. Respecto a los que ya emiten factura virtual, precisó que tendrán que acudir a la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) para registrar su firma digital y así poder emitir facturas electrónicas.
Dejanos tu comentario
Bancard ofrece a las mipymes emitir sus facturas electrónicas desde el POS
Las mipymes podrán emitir facturas electrónicas con Bancard, entidad que les propone pasos sencillos y ágiles para adelantarse a 2026, año en que la facturación electrónica será obligatoria. La factura electrónica desde el POS busca ser una herramienta para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en el país.
Bancard lanzó oficialmente su servicio de facturación electrónica pensado especialmente para emprendimientos y mipymes con una forma segura y práctica de emitir comprobantes legales. Aníbal Corina, gerente general de Bancard, explicó en el evento que, además de ofrecer una ayuda para la digitalización de los emprendimientos, se busca colaborar con los esfuerzos del Estado, de promover la formalización.
En ese sentido, señalaron que, con respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los comercios que soliciten esta solución, obtendrán el alta directa como emisores de facturas electrónicas a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, donde obtendrán su certificado y firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
Leé más: Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
“Con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización sino que también les permita mejorar y agilizar el proceso”, manifestó Corina.
Mauricio Aranda, coordinador de Nuevos Negocios y Coordinación con el Gobierno de Bancard, dijo a La Nación/Nación Media que quienes deseen acceder a la facturación electrónica deben gestionar por su cuenta el software con un desarrollador y realizar las gestiones ante la DNIT, lo que toma mucho tiempo y dinero. Afirmó que Bancard simplificó esos procedimientos para hacerlo en apenas minutos.
“Bancard es la primera empresa que te da todo este flujo en un solo proceso, en donde el comercio ingresando a la web de Bancard o acercándose a las distintas sucursales puede solicitar el producto y ya en menos de cinco minutos su solicitud ya está procesada para el alta como emisor de factura electrónica y tener ya la posibilidad de emitir las facturas desde el POS de Bancard”, comentó. Las facturas van directamente al correo electrónico del cliente, apenas tras la transacción que no se limitará solo a compras con tarjetas o sistema QR, sino que también será válido para transacciones en efectivo.
Para impulsar que los emprendedores y las mipymes se sumen a esta herramienta, Bancard propone su uso gratuito durante los primeros tres meses. Tras ese periodo tendrá un costo de G. 89.900 por mes. Señalan que la firma Taxit será una aliada estratégica para la implementación de la factura electrónica en el POS de Bancard, con su experiencia tecnológica para la simplificación de los procesos tributarios.
Quienes deseen utilizar este mecanismo de Bancard deben contar con Registro Único del Contribuyente (RUC) activo, estar al día con el pago de sus impuestos y presentar la documentación requerida por la empresa, que puede variar de acuerdo con el tipo de empresa.
Facturas electrónicas, obligatorias desde 2026
La reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas será obligatoria para todos los comercios, sean pequeños o medianos, e incluso para profesionales independientes. Igualmente, toda persona que se inscriba al RUC desde abril de este año, deberá emitir obligatoriamente factura electrónica.
Los últimos reportes de la institución señalan que hasta el momento son 8.500 contribuyentes que emiten factura electrónica. Son dos modalidades, E-kuatia’i, para emprendimientos, y E-kuatia, para las medianas y grandes empresas.
Te puede interesar: Buscan consolidar inversiones a través de grandes eventos en Paraguay
Dejanos tu comentario
Desde hoy nuevos contribuyentes deberán facturar exclusivamente de forma electrónica
A partir de este 1 de abril las personas jurídicas que se inscriban como nuevos contribuyentes en el RUC, deberán emitir sus documentos tributarios exclusivamente de forma electrónica, informó la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
“A una persona jurídica que hoy se acerca a la DNIT para inscribirse como nuevo contribuyente ya la administración lo que va a hacer es darle el timbrado electrónico y ese contribuyente va a tener que emitir su documentación tributaria de forma electrónica”, indicó a la 650 AM Ever Otazú, gerente de Impuestos Internos de la institución.
El sistema preparado por la administración tributaria está dividido en dos. El e-Kuatia y el Ekuatia’i, el primero abarca el sistema general que necesita un desarrollo, es decir, las empresas grandes que tienen varias sucursales que deben utilizar dicha modalidad. El segundo, corresponde a los microempresarios que deberán acercarse a las oficinas a solicitar ingresar en la facturación electrónica.
“Siempre y cuando tengas un solo punto de expedición lo podés hacer a través del Ekuatia’i y si tenés varios puntos es a través del e-Kuatia”, dijo. Recordó que la facturación electrónica en el país está desarrollada a partir del 2019 y hoy en día estamos con los grupos que deben entrar obligatoriamente.
Hasta el momento suman 8.500 facturadores electrónicos y el plan avanzó entre un 40 % y 50 % de la facturación total. “Ya están las grandes empresas, pero todavía estamos iniciando esa carrera hacia ese nuevo paradigma porque somos aproximadamente 1.300.000 contribuyentes”, remarcó.
Aseguró además que en países como Perú ya tienen implementado el 99,9 % del sistema de facturación electrónica salvo ciertas excepciones donde no se cuenta con wifi o limitaciones digitales donde se mantiene la factura impresa. “Nosotros tenemos que llegar a que sea la regla, aunque puedan haber algunos casos aislados para las facturas impresas”, acotó.
Te puede interesar: “El futuro es brillante para Paraguay”, resalta el presidente de la UIT
Dejanos tu comentario
DNIT registra casi 40.000 nuevos contribuyentes en este 2024
A pesar de los debatidos números del empleo en Paraguay durante este año, desde el aspecto de la formalización se habla de buenos pasos, pues con el sistema impositivo con que cuenta el país, además de los controles estrictos que se vienen desempeñando, la administración tributaria registra más contribuyentes.
Es lo que manifestó el titular de la Dirección Nacional de Aduanas (DNIT), Óscar Orué, con relación a los trabajos que se vienen realizando para incluir cada vez más a la economía informal en el campo de la legalidad.
“Con la formalización estamos bastante bien, ya tenemos casi 40.000 personas inscriptas en estos cinco meses del año, o hasta este 20 de mayo al menos, y eso es un avance positivo también, porque hay que reconocer que es un trabajo complicado, no es fácil, pero seguimos firmes”, expresó a Paraguay TV.
Lea también: Instan a mipymes a participar de la Expo Capasu
Facturación electrónica
Mencionó a la vez que esto va de la mano con el sistema de facturación electrónica, proceso en el que se está avanzando de manera progresiva, que cuenta con 2 vías para emitir comprobantes, por un lado el “E-kuatia”, que es el software para medianas y grandes empresas, y por otro lado, el “E-kuatia’i” para pequeños contribuyentes e independientes.
El director de la Dnit indicó que en el caso del e-kuatia, están sistematizados más de 3.000 casi 4.000 contribuyentes o empresas grandes que ya emiten regularmente por esta vía los documentos electrónicos tributarios al Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional.
En el caso de los pequeños contribuyentes, Orué recordó que en una primera etapa se pretende alcanzar 1.000 personas, quienes serán notificados mediante el sistema de buzón tributario conforme número de RUC, lo cual empezó desde abril, continúa mayo y junio.
Por otro lado, con relación a la intervención en el Aeropuerto Silvio Pettirossi sobre piezas y componentes de armas de fuego importados, explicó que los mismos fueron adquiridos como cualquier producto que fueron enviados vía courier hasta el país junto con otros artículos como juguetes y hasta un carrito.
Puede interesarle: Mayor flujo de pasajeros devela interés en venir a Paraguay, sostiene la Dinac
Dejanos tu comentario
Dnit dará capacitación gratuita sobre Ekuatia’i a contribuyentes
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, hizo extensiva una invitación a los medianos y pequeños contribuyentes para participar de una capacitación sobre el nuevo sistema de facturación electrónica Ekuatia´i, que será gratuita y se realizará el martes 23 de abril desde las 15:00, en la oficina central de atención al contribuyente, ubicada en Yegros esquina Mariscal López, en Asunción.
“Sumate a esta capacitación sobre #eKuatiai: solución gratuita para medianos y pequeños contribuyentes”, invitó el director de la Dnit a través de la red social X. La convocatoria está dirigida como lo indica a este segmento que por lo general registra una facturación mucho menor que las grandes empresas.
Lea también: Rodrigo Maluff: “Rediex es la torre de control para el aterrizaje de las inversiones”
Objetivo, dejar el papel
Ekuatia´i es un sistema o software que está disponible para que los pequeños contribuyentes puedan contar con su propio sistema de facturación, es decir, electrónico, por lo que ya no será preciso el talonario o hacerlo en papel, que es el objetivo. La herramienta tecnológica está vigente desde el 1 de abril, según Resolución General DNIT n.º 06/2024, a más de la extensión gradual de su uso, pues todos los pequeños contribuyentes, ya sea del Impuesto al Valor Agregado (IVA) o Impuesto a la Renta Personal (IRP) deberán acogerse.
Para empezar a utilizarlo, es preciso acercarse personalmente hasta la Dnit, ya que la migración al sistema contempla la creación del Certificado Cualificado de Firma Electrónica (CCFE) y el timbrado electrónico, a través de un acceso que será generado con usuario y contraseña. Esto también se certificará como firma electrónica. Los interesados en asistir a la capacitación presencial de este martes, deberán registrarse previamente a través http://dnit.gov.py, en la sección Capacitaciones del Sistema Educación Tributaria.
Puede interesarle: 2024: Paraguay será el segundo país con mayor crecimiento en el Sur, según FMI