Invitan a ciclo de webinars para explorar negocios y ventajas con el sudeste asiático
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) realizan un ciclo de webinars sobre oportunidades de negocio en el sudeste asiático para explorar las ventajas comerciales de esa región.
Ambas instituciones invitaron a empresarios, emprendedores y profesionales a participar ya que se brindarán herramientas para facilitar la internacionalización de las empresas. La participación es gratuita y abierta al público. La primera fue realizada ayer y se enfocó en las oportunidades de negocio con Singapur.
Las siguientes fechas
Según informaron, las siguientes sesiones estarán dedicadas a:
Tailandia el 11 de septiembre
al mercado de Indonesia el 23 de septiembre
Vietnam el 2 de octubre
Malasia el 14 de octubre
Filipinas el 28 de octubre
Cada una presenta un enfoque sectorial y oportunidades específicas para compañías paraguayas.
Según explicó la agregada comercial de Paraguay en Japón, Paola Subeldía, estos países conforman una de las regiones más dinámicas y de mayor crecimiento del mundo, y poseen enormes posibilidades en comercio, inversiones, innovación y desarrollo sostenible.
“En cada uno de estos encuentros, compartiremos información estratégica, experiencias concretas y herramientas prácticas para que las empresas paraguayas puedan expandir sus redes de contacto y abrir nuevas puertas en Asia”, manifestó.
Este destino tiene más de 650 millones de habitantes y una economía que crece por encima del promedio mundial, representando un mercado emergente de alto potencial para Paraguay. “Este ciclo busca fortalecer los lazos comerciales y posicionar al país como un actor relevante en la región”, aseguró.
Sobre Singapur, dijo que se trata de uno de los centros logísticos y financieros más prósperos y estables del planeta, y será presentado como puerta de entrada estratégica al mercado asiático. En el evento virtual se abordaron tratados comerciales, casos de éxito de empresas latinoamericanas y herramientas para facilitar las exportaciones.
Los interesados en acceder podrán registrarse en cada sesión en los enlaces disponibles en las redes sociales de Rediex o se accederá directamente a través de la plataforma de Latin American Chamber of Commerce.
El encuentro reúne e integra a tres plataformas estratégicas el Alto Paraná Invest Forum, la 16.ª Expo Paraguay Brasil y la 9.ª Expo Maquila, que celebra los 25 años de la industria maquiladora.FOTO: GUSTAVO GALEANO
Paraguay Business Week superó expectativas y reúne a 30 países
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia regional.
Con masiva presencia de empresarios y altos ejecutivos de países del exterior y a nivel local, se desarrolla la primera jornada del Paraguay Business Week, un evento de negocios inédito en Ciudad del Este, con cifras récord de más de 5 mil participantes provenientes de 30 países, según el viceministro de Rediex, Javier Viveros.
Es la semana de negocios más importante del país, que se extenderá hasta el 10 de setiembre en el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este. Es organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de Rediex; junto con la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB); la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP).
El encuentro reúne e integra a tres plataformas estratégicas el Alto Paraná Invest Forum, la 16.ª Expo Paraguay Brasil y la 9.ª Expo Maquila, que celebra los 25 años de la industria maquiladora.
Desde ayer se desarrollan reuniones de negocios con la participación de 650 empresas, 380 de ellas brasileñas, provenientes de 8 países y representando 45 rubros. La Expo Paraguay Brasil cuenta con 147 stands, 161 empresas expositoras y 588 personas dedicadas a exhibir productos, servicios e innovaciones. Se prevén más de 50 charlas entre el programa oficial y el espacio Talks del Club de Ejecutivos del Paraguay, siendo enfocados temas como inversión sostenible, transformación industrial y liderazgo empresarial.
Uno de los espacios destacados desde ayer es el Matchmaking de Inversiones, organizado por Rediex, que reúne más de 100 proyectos públicos y privados con un portafolio superior a USD 10.000 millones. Esto fue anunciado en la apertura por el viceministro Javier Viveros y recibió muchos aplausos. Ese portafolio representa a sectores que incluyen a la agroindustria, energías renovables, infraestructura, salud, turismo, logística y tecnología, con la participación de inversionistas de 15 países, con interés en iniciativas de alto impacto económico y ambiental.
Todos los espacios están siendo visitados por muchos empresarios inversionistas y las charlas se realizan con auditorios llenos. La apertura oficial contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, junto a autoridades nacionales e internacionales, entre ellas, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; el gobernador de Alto Paraná, César “Landy” Torres, representantes del BID, Itaipú Binacional y líderes empresariales de la región.
PARAGUAY, LISTO COMO HUB REGIONAL
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, afirmó que “esta primera edición del Paraguay Business Week marca un hito para Alto Paraná, superar los 5.000 asistentes y reunir a tantos actores clave, demuestra que Paraguay está listo para posicionarse como un hub regional de negocios e innovación”. A su turno, Junio Dantas, vicepresidente de la CCPB y coordinador de la Expo Paraguay Brasil, señaló que “la Expo Paraguay Brasil se consolida como una plataforma estratégica para la integración productiva entre Paraguay y Brasil”. Agregó que “esta edición refleja el compromiso del sector público y privado en impulsar el desarrollo industrial binacional”.
El evento fue declarado de interés nacional por la Cámara de Diputados y de interés turístico por la Secretaría Nacional de Turismo, reconociendo su impacto en la promoción del país como destino de negocios, inversión y cultura.
Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
Compartir en redes
El músculo industrial del país está compuesto por 29.700 fábricas, de las cuales, casi el 50 % se concentra en rubros de fabricación de productos de metal, confección de prendas de vestir y elaboración de productos alimenticios, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
En el Día de la Industria, el MIC destacó que el sector industrial paraguayo tuvo un crecimiento constante del 3,14 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este aumento, afirman, se debe principalmente a la llegada de más fábricas al territorio nacional.
Señala que, si bien las industrias nacionales se encuentran tradicionalmente basadas en productos agropecuarios, como frigoríficos, lácteos y biocombustibles, en los últimos años aumentó la presencia de manufacturas más industrializadas, como ensamblajes, confecciones y textiles, plásticos, productos metalúrgicos, entre otros. Este crecimiento se dio principalmente gracias al régimen de incentivos de la maquila.
Actualmente, Paraguay cuenta con 29.771 industrias manufactureras en todo el país, según la Dirección General de Empresas y Establecimientos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Del total, el 46,2 % de las actividades económicas se concentran en los rubros de fabricación de productos de metal, confección de prendas de vestir y elaboración de productos alimenticios.
El 67 % de las fábricas se concentran en Central, Asunción y Alto Paraná. El departamento Central alberga unas 11.888 fábricas; Asunción, 4.139 y Alto Paraná, 3.870. Además, se encuentran numerosas empresas en Itapúa y Caaguazú.
En menor medida, se encuentran la fabricación de muebles, actividades de impresión y servicios de apoyo, producción de madera, fabricación de artículos de paja, mantenimiento, reparación e instalación de máquinas y equipos, entre otras actividades económicas.
De acuerdo con el BCP, la participación del sector manufacturero en el producto interno bruto (PIB) nacional en 2024 fue del 19 %, que equivale a USD 8.548 millones. En comparación con 2023, el sector registró un crecimiento nominal de USD 170 millones, evidenciando el dinamismo de la industria nacional, según el MIC.
En términos de exportaciones, los datos de la banca matriz indican que en 2024 la industria envió productos al exterior por USD 5.692 millones. Las inversiones en el sector alcanzaron un total de USD 2.862 millones.
El programa se desarrolló en dos niveles: un nivel básico, con 10 clases enfocadas en la introducción al software, creación de prototipos digitales y ajustes básicos de diseño.FOTO: GENTILEZA
Emprendedores se capacitaron en software de diseño
Compartir en redes
El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en conjunto con la Misión Técnica de Taiwán y con el apoyo de la Federación Textil de Taiwán, entregaron 44 certificados a emprendedores y mipymes que completaron la capacitación en VStitcher, un software de simulación 3D para el diseño y desarrollo de indumentaria. Desde el MIC señalan que la formación, parte del Proyecto FoMipymes, buscó impulsar la modernización y digitalización del sector textil paraguayo.
El programa se desarrolló en dos niveles: un nivel básico, con 10 clases enfocadas en la introducción al software, creación de prototipos digitales y ajustes básicos de diseño, y un nivel intermedio, con cinco clases centradas en optimización de moldes, confección de prendas complejas y preparación de presentaciones profesionales. En total, los participantes completaron 60 horas de entrenamiento especializado, combinando teoría y práctica para dominar la creación, ajuste y visualización de prendas en 3D antes de su confección física. Esta metodología permite reducir costos, optimizar tiempos y mejorar la precisión del diseño, representando un salto tecnológico para emprendedores y mipymes del sector.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó el compromiso y la resiliencia de los participantes, especialmente de las mujeres emprendedoras. Así también, agradeció el apoyo del gobierno de Taiwán en la transformación digital de Paraguay, y su papel en innovar y desarrollar la industria local.
La industria nacional contribuye desde muchas aristas al crecimiento del país, y una de ellas es la generación de empleos, comentó el ministro del MIC, Javier Giménez. Foto: Pánfilo Leguizamón
Industria paraguaya podría convertir al país en un centro de innovación y valor agregado
Compartir en redes
La industria paraguaya presenta un crecimiento muy positivo y sostenido en los últimos años y en el 2024 el sector cerró con un crecimiento del 3,8%. Ante este escenario, el desafío es que el país, de la mano de los industriales, deje de ser solo un exportador de materias primas y se convierta en un centro de innovación, de valor agregado y de alta competitividad.
Así lo explicó el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien en contacto con La Nación/Nación Media y en el marco del Día de la Industria, resaltó que el sector es uno de los pilares que contribuye a la grandeza del país.
“Creo firmemente que esta puede ser una década gloriosa para la industria paraguaya, sigamos trabajando juntos, apostando a la formalización, a la sostenibilidad y al talento joven que tenemos como ventaja”, afirmó.
El titular de la cartera visualizó a un país exportador de productos con alto valor agregado e incluso exportador de tecnología, de servicios, líder en créditos de carbono, proveedor de combustibles verdes para el deporte motor y para la aviación.
Las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %, destacaron desde el MIC. Foto: Gentileza
“Creo en un Paraguay con una matriz energética diversificada, que aproveche toda la energía que genera dentro del país, en nuestras industrias, ya no exportándola”, explicó a La Nación/Nación Media.
Esta etapa de crecimiento sostenido se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras, junto con los esfuerzos del Gobierno por mantener una política fiscal responsable, una moneda estable y las nuevas propuestas de leyes enviadas recientemente al Legislativo, que benefician aún más a las inversiones y eliminan barreras burocráticas.
“Esto hace que las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %”, dijo Giménez. Señaló que sigue firme compromiso de colaborar con el objetivo de crecimiento de las industrias ya que son el motor del empleo. A esto se le suma la industria del conocimiento, la diversificación energética y la fuerza de las Mipymes que son claves en ese futuro.
Gracias a los trabajos en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus misiones al extranjero, así como el trabajo de la Cancillería Nacional y el Viceministerio de Rediex con sus agregados comerciales, entre julio 2024 y mayo 2025 se logró la apertura de 63 nuevos mercados para los productos paraguayos.
Entre lo más destacado se tuvo la primera exportación de etanol de cereales a Argentina, biodiésel al Reino Unido, cuero bovino curtido a República Checa, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas a Rumania y gelatinas comestibles a Suiza.
También la carne fue un gran beneficiario de esta promoción país. “Este año llegamos a Singapur y Panamá. Recordemos también que la carne porcina ahora exporta a Taiwán con arancel cero, lo que significó un antes y un después para el rubro”, dijo.
Según el MIC, la etapa de crecimiento sostenido en el país se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras. Foto: Archivo
Generación de empleos
La industria nacional contribuye desde muchas otras aristas al crecimiento del país, y lo hace desde la generación de empleo ya que más 330 mil paraguayos encuentran trabajo en el sector, más de 500 mil en todo el sector secundario.
También lo hace con la formación de mano de obra calificada, las exportaciones y divisas, los encadenamientos productivos, industrias que generan otras industrias, como la farmacéutica, que tiene una cadena de valor que abarca logística, papelería, creatividad, plástico y vidrio, publicidad y otras.
“Cada inversión que llega al sector industrial ya sea nacional o extranjera, fortalece nuestra capacidad productiva y genera un efecto multiplicador en otros sectores de la economía a la par de mejorar la competitividad”, aseguró.
El financiamiento industrial es uno de los temas en los cuales se está trabajando de forma articulada. Además, están fortaleciendo alianzas internacionales como la que se tiene con el BID Invest con un fondo financiamiento industrial de 1.000 millones de dólares.
“Muchas veces cuando entramos a un banco vemos que tienen productos dedicados al sector agrícola y ganadero, pero no existe un enfoque financiero claro para la industria. La idea es que un banco de consumo como el BNF, pase también a ser un banco con una importante cartera industrial”, añadió.
En el aspecto de la sostenibilidad, el país ya implementa prácticas que reflejan un compromiso creciente con la economía circular y la reducción de los impactos ambientales negativos. Los mismos señalan que el sector industrial paraguayo ya transita hacia modelos más sostenibles y circulares, aunque con grandes oportunidades de expansión aún por trabajar.
“Hay industrias que desarrollan modelos de reforestación con certificación FSC, otras que cuentan con plantas de tratamiento de efluentes y sistemas de aprovechamiento de subproductos, también en el sector bebidas invierten en el tratamiento de aguas y en envases retornables“, destacó.
La sostenibilidad se hace presente mediante la chatarra reciclada, otras que impulsan el reciclaje de papel y cartón en gran escala, abasteciendo a la industria con materia prima, incluso hay mipymes destinadas a proyectos sostenibles que elaboran envoltorios ecológicos reutilizables hechos a base de cera de abejas, algodón orgánico y resinas naturales.