Paraguay es uno de los tres destinos turísticos de Sudamérica más seguros para Estados Unidos
Compartir en redes
Paraguay es uno de los países más seguros y sin riesgos para viajar, según el Departamento de Estado de Estados Unidos. En el continente sudamericano, solo nuestro país, Argentina y Surinam poseen tal estatus. Este dato fue destacado por el portal de CNN en Español, titulado “¿A qué lugares es seguro viajar en América Latina y a cuáles no, según EE.UU.?”, publicado el 14 de agosto.
En América, para Estados Unidos solo hay 7 destinos completamente seguros para viajar y uno de ellos es Paraguay. Recientemente, el Departamento de Estado de ese país actualizó su lista destinos seguros, donde, a nivel continental figuran Paraguay, Argentina, El Salvador, Surinam, dos estados de México y Guayana Francesa.
Todos estos países poseen el estatus de Nivel 1, que sugiere a los viajantes estadounidenses “precauciones normales”, mientras que el Nivel 4 de la escala recomienda directamente “no viajar”.
La ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, se dirigió a través de sus redes sociales a los turistas invitándolos a visitar el Paraguay y que se los espera con hospitalidad y tranquilidad.
De acuerdo con medios internacionales, los niveles 1 y 2 se actualizan cada 12 meses, mientras que los niveles 3 y 4 se revisan cada 6 meses. En ese sentido, durante lo que queda del 2025 y parte del 2026, Paraguay se mantendrá como uno de los únicos destinos turísticos más seguros de Sudamérica.
El turismo en Paraguay crece a pasos agigantados y, de hecho, lo demuestra un informe de ONU Turismo, que refiere que en el primer trimestre de este año Paraguay tuvo un crecimiento turístico del 53 % interanual, el más alto del mundo.
Con dicho incremento, Paraguay se ubica por encima de polos turísticos como Brasil (48 %), Chile (48 %) y Vietnam (30 %). La información proviene del World Tourism Barometer de ONU Turismo, informe oficial que monitorea el desempeño y la recuperación del turismo internacional con datos trimestrales actualizados desde la pandemia, los datos son proveídos por los países a través de sus instituciones oficiales.
En un contexto global de fuerte competencia y recuperación pospandemia, Paraguay ha logrado captar la atención internacional gracias a una estrategia enfocada en la promoción de experiencias auténticas, desarrollo de infraestructura turística, eventos internacionales y la apuesta por un turismo sostenible.
Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas el año pasado, cuando se logró mejorar la nota de riesgo soberano. Foto: Gentileza
Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas, destacan
Compartir en redes
Una delegación de la calificadora Moody’s llegó al país y se reunió con el equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En el encuentro, confirmaron el mantenimiento del grado de inversión al país, destacando la solidez de sus fundamentos económicos, fiscales e institucionales.
Al respecto, el viceministro de Economía, Felipe González, dijo a La Nación/Nación Media que Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas el año pasado, cuando se logró mejorar la nota de riesgo soberano. También mencionó que la ratificación llega en un contexto regional marcado por alta volatilidad, donde varios países han perdido estabilidad financiera en los últimos años.
“Nos señalaron que consideran correcta la decisión tomada el año pasado al mejorar la calificación de Paraguay. Destacaron nuestras fortalezas económicas, fiscales e institucionales, y que las perspectivas trazadas hace un año se están cumpliendo con los resultados actuales”, manifestó.
En detalles, González dijo que hablaron especialmente de la sostenibilidad de la deuda pública, el manejo prudente del gasto y la capacidad institucional del país para implementar reformas cuando se consideran necesarias; resaltaron que Paraguay logró mantener competitividad y confianza en los mercados internacionales, en contraste con otros países de la región que enfrentan tensiones fiscales y financieras.
Otro punto mencionado por la agencia fue la continuidad de la política monetaria y el rol del Banco Central del Paraguay (BCP). El esquema de metas de inflación y la flexibilidad cambiaria otorgaron previsibilidad al sistema financiero, mientras que el ordenamiento del gasto público y la priorización de inversiones estratégicas reforzaron la percepción de estabilidad.
González sostuvo que el respaldo de Moody’s no sólo valida la política económica aplicada, sino que también abre la puerta a mejores condiciones de financiamiento en los mercados externos, lo que impacta directamente en proyectos de infraestructura y programas de desarrollo social.
Calificadoras
En cuanto a las otras calificadoras, Fitch Ratings y Standard & Poor’s (S&P), el viceministro recordó que se encuentran evaluando la posibilidad de otorgar también el grado de inversión, lo que consolidaría aún más la percepción positiva del país en los mercados internacionales.
“Vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que hayamos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas”, dice con satisfacción Hugo Schaffrath, presidente de la ACCP.FOTO: GENTILEZA
“Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región”
Compartir en redes
Así lo asegura el representante líder de un sector que crece sostenidamente y que conquista cada vez nuevos mercados por la alta calidad de sus productos de exportación.
Por Melissa Palacios
El presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Hugo Schaffrath, conversó con La Nación/Nación Media para el espacio Hacedores LN, destacando que Paraguay se posicionará entre los grandes productores y exportadores de carne porcina en la próxima década. En los últimos años se ha registrado un crecimiento sostenido de entre 10 y 15 % anual, impulsado por el aumento de los volúmenes de producción en el sector gracias a la apertura del mercado de la República de China (Taiwán).
Con un 90 % de la producción concentrada en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, se espera una expansión creciente en Canindeyú y se registra una tendencia de interés en Paraguarí. En tanto, los principales desafíos para los próximos años serán sostener mercados, contar con mano de obra calificada y aumentar el consumo interno.
–¿Cómo describiría el momento actual que vive el sector porcino en Paraguay?
–Podemos decir con seguridad que vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que ya hemos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas y con un costo de producción razonable y un precio del cerdo que permite que pueda tener una buena rentabilidad.
AVANCES
–¿Cuáles han sido los principales avances en los últimos años en cuanto a producción, tecnificación o sanidad en el sector?
–En los últimos años hemos avanzado mucho, principalmente en lo que son los volúmenes de producción. Nosotros venimos teniendo un crecimiento sostenido entre 10 y 15 % anual en los últimos 10 años, el sector viene creciendo con mucha fuerza. Todo ese crecimiento está sostenido con granjas muy tecnificadas con sistemas de producción en bienestar animal para poder tener acceso a los países que nos habilitan y son más exigentes, y también lo que permite es producir con más seguridad y tecnificación.
–¿Cómo le gustaría que se posicione Paraguay en el mapa porcino regional en los próximos años y qué potencial se proyecta?
–Dentro del mapa porcino regional, si hablamos de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, nuestro país está adelante de Uruguay y Bolivia, pero yo creo que en 10 años nos posicionaremos aún más por el costo de producción, la eficiencia, con proyectos bien envasados y desarrollados. Posiblemente tendremos la porcinocultura más moderna de toda la región, Brasil es un gigante, pero nosotros vamos a tener algo totalmente nuevo y creemos que vamos a poder sacar ventaja de esto con un 80 al 90 % de la producción de granjas altamente tecnificadas e infraestructura de altísimo nivel.
PRODUCCIÓN
–¿Cuál es el volumen de producción porcina al cierre de julio? ¿Cómo ha evolucionado comparado con años anteriores?
–Nosotros estamos teniendo un crecimiento de la faena en este 2025 y hasta este momento hemos exportado un 40 % más de volumen que en el mismo periodo del año pasado, siendo que si tomamos los datos de exportación hoy al cierre de julio es un volumen muy superior a lo que estábamos exportando anualmente dos años atrás. La evolución de las exportaciones es grande y también en el volumen de cerdos faenados posiblemente vamos a tener un incremento del 5 al 10 % más que el año pasado.
–¿Se mantiene el predominio de pequeños productores o hay una tendencia hacia la industria en Paraguay?
–El gran volumen en la producción de cerdos en el país está en producción industrial. Tenemos un gran número de pequeños y de traspatio, pero la producción de cerdo más de un 80 % está en establecimientos de nivel industrial y el gran crecimiento que vamos a tener en el país será en ese sector. Por más de que el cerdo tenga un impacto social muy grande en pequeñas fincas de pequeños productores, el gran crecimiento será en los establecimientos industriales.
REGIONES
–¿En qué regiones del país se está concentrando el mayor crecimiento de la producción porcina?
–El 90 % de la producción de carne porcina está dividida en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa y hay una tendencia de que el departamento de Canindeyú crezca mucho más ahora en virtud de la instalación de la industria del grupo Concepción. Entonces creemos que es donde la producción seguirá aumentando por más, también hay muchos productores interesados en el departamento de Paraguarí en establecer proyectos allí. El crecimiento del sector hoy está en un 80 % por la influencia de las exportaciones. Entonces también el mercado internacional tiene una gran contribución en el crecimiento de la cuenca porcina actual.
PERFIL
Presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP)
Médico veterinario, especialista en producción porcina
Administrador y socio de la granja San Bernardo y de Vilomix Paraguay, empresa de nutrición animal
Esposo de Tatiana y papá de Ingrid, Gabriela y Julia
FACTORES QUE IMPULSAN EL CRECIMIENTO
Schaffrath menciona que la apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán impulsó el crecimiento del sector porcino
Hugo Schaffrath, presidente de la ACCP, entiende que el factor clave que impulsó el crecimiento del sector porcino paraguayo fueron las exportaciones. “La apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán fueron una punta de lanza para que se despertara un crecimiento, pero el sector ya venía teniendo un crecimiento y con los mercados de exportación estamos a las puertas de Filipinas y estamos trabajando para seguir abriendo más mercados”, subraya. Añade que ese crecimiento tiene una base principalmente pensando en las exportaciones, “pero también tiene mucho que ver el aumento del consumo de la carne de cerdo a nivel local, eso ha potencializado que podamos seguir creciendo. Entonces hay un crecimiento de exportaciones y del consumo de la carne de cerdo por paraguayo que estimamos en medio kilo cada año en los últimos años”.
–¿Cuál es el consumo interno de carne porcina per cápita?
–Hoy consumimos alrededor de 9 a 10 kilos por habitante/año y los países consumen entre 18 y 22 kilos por habitante/año. Hay cada vez más aprecio por la carne porcina y también la industria ha ofrecido muchas más opciones como aquellos condimentados, frescos, lo que posibilitó el aumento. Si seguimos con esto por cada kilo de más que consumen podemos ampliar en 5.000 madres la producción de cerdo en el país.
DESAFÍOS
Acerca de los retos que enfrenta actualmente la cadena de producción porcina, Hugo Schaffrath dice que el principal desafío para el sector son los mercados compradores por todo el crecimiento que el país va a tener en los próximos 5 años.
“Creemos que pasaremos a tener de 40.000 a 42.000 madres que tenemos hoy y para el 2030 tendremos como 100.000 madres, con lo cual se duplicaría la producción actual.
Entonces el desafío sería que los mercados que se puedan sostener y que nosotros no tengamos una acumulación aquí, además de la mano de obra capacitada para trabajar en las granjas. Otro desafío es aumentar el consumo en el mercado interno”, refiere.
Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Compartir en redes
Israel destronó a Brasil como el destino que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de julio. En general, las exportaciones de carne vacuna crecieron 29,2 % envalor y 9,8 % en volumen al cierre del mes pasado.
De acuerdo con el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), los países que mejor pagaron por la carne paraguaya continúan siendo Israel, Brasil y Chile al cierre de julio.
Israel lidera la lista de países tras superar a Brasil con mejor precio implícito promedio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al séptimo mes. El precio que el país de medio oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024.
En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos interanuales, es 11 % más que en 2024. En tercer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que representa un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024.
Taiwán también se destacó con un precio implícito promedio de USD 5.891 por tonelada, monto que 25,2 % superior al monto registrado hace un año y se ubica como el segundo mayor incremento interanual detrás de Israel.
Estados Unidos, por su parte, al mes de julio pagó USD 5.613 por la tonelada de carne paraguaya, monto que un crecimiento del 24 % respecto al año anterior. Canadá siguió de cerca a su vecino estadounidense con USD 5.610 por tonelada y con un crecimiento internaual en el precio del 21,7 %.
Exportaciones crecieron en valor y volumen
Por otra parte, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1.209,4 millones, cifra superior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024.
En volumen, por su parte, la variación fue de casi el 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212.600 toneladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193.700 toneladas.
Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66.500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27.900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67.600 toneladas por USD 129 millones.
Estados Unidos volvió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumulada de 20.500 toneladas por USD 115,1 millones.
Paraguay mantiene la equivalencia sanitaria con EE. UU.
Compartir en redes
Paraguay mantiene su equivalencia sanitaria con los Estados Unidos de América, reportó el Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa) tras la reciente reunión de cierre de la auditoría del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que se llevó a cabo de forma virtual.
La entidad norteamericana FSIS (por sus siglas en inglés) abordó con sus pares paraguayos temas relevantes en relación a la auditoría realizada del 16 al 31 de julio pasado en nuestro país. La actividad contó con la presencia del presidente del Senacsa, el doctor José Carlos Martin, y su equipo técnico.
El auditor resaltó que el Paraguay ha logrado progresos importantes desde la última auditoría realizada para la apertura de mercado, en diciembre de 2023. La auditoría fue considerada satisfactoria por los técnicos estadounidenses y el informe final será remitido luego de la consolidación de la información obtenida durante la inspección.
Según el último reporte del Senacsa, entre enero y junio de este 2025, Estados Unidos compró 19.825 toneladas de carne paraguaya por USD 111.897.928 acaparando el 11 % del total enviado en el primer semestre. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) había indicado que el mercado estadounidense se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional.