La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) ultima detalles para lo que será la quinta edición de la Expo Madera, un evento que se consolida como la plataforma más representativa del sector foresto-industrial del país.
La muestra constituye un espacio para promover inversiones, generar vínculos comerciales entre empresas locales y extranjeras, además de mostrar avances tecnológicos y ambientales de una industria en plena expansión. La misma se realizará del 12 al 14 de setiembre en el Centro Cultural del Puerto.
Desde la organización esperan que la Expo Madera ayude a dinamizar la economía forestal, impulsar el empleo e incentivar el uso eficiente de los recursos naturales, alineándose con estándares internacionales.
Leé también: Al cierre de julio, déficit fiscal se ubica en 0,5 %
Los temas a desarrollar están conformados por cinco ejes principales: manejo forestal sostenible, innovación tecnológica, aplicaciones en construcción y diseño, bioenergía y biomasa, y vinculación comercial. Estos temas representan una oportunidad para posicionar al sector como un importante motor de desarrollo regional y fuente de ingresos sostenibles.
En el marco del evento también se llevará a cabo una rueda de negocios, fijada para el 14 de setiembre, donde los participantes tendrán la oportunidad de generar contactos entre actores de la cadena forestal.
En los últimos años, Paraguay viene consolidándose como un actor importante en el mercado internacional en el rubro forestal, con más de 300.000 hectáreas de plantaciones y 14,6 millones de hectáreas de bosques nativos.
Dejanos tu comentario
Las importaciones de vehículos crecen 13 % con 20.000 unidades al cierre de julio
De enero a julio, el total de las importaciones de vehículos nuevos alcanzaron 20.330 unidades, con un aumento del 13,4 % respecto al mismo periodo de 2024, según informó la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Entre los segmentos con mayor crecimiento se destacaron los furgones, los minibuses, los automóviles, y las SUV.
Con mayor crecimiento estuvieron los furgones, pues se adquirieron 473 unidades este 2025, cuando el año anterior se habían comprado 369 unidades, representando 28 % de aumento; también se compraron 202 minibuses frente a los 162 del año pasado que significaron 24,7% de incremento.
Los datos fueron destacados por el economista José Luis Rodríguez Tornaco, quien mencionó que además según el Banco Central del Paraguay (BCP) las importaciones de electrodomésticos al cierre de julio (línea blanca ) crecieron en 19,7 % en el mismo periodo, en línea con el crecimiento de la actividad económica.
En el informe de Cadam también se detalla que los automóviles llegaron a 3.441 frente a los 3.061 del año anterior, arrojando un 12,4% más; y el segmento SUV lideró con 2.201 unidades, con una variación de 39,7 % comparado a julio de 2024.
En el segmento de camiones y ómnibus, se importaron 264 unidades en julio, un 12,8 % más que julio de 2024. En el acumulado del año, los camiones alcanzaron 1.121 unidades, 5 % menos a diferencia del año anterior. Mientras que, en el mismo periodo y con 82 unidades, los ómnibus alcanzaron 193 %.
Primer semestre en alza
Al cierre del primer semestre del año (entre enero y junio de 2025), las importaciones del sector automotor correspondientes a vehículos y camiones nuevos ya habían registrado un crecimiento acumulado del 15 %, en comparación con el mismo período del año pasad.
De acuerdo al informe se importaron 16.850 vehículos livianos, frente a las 14.641 unidades que se importaron en el 2024, mientras que las compras de camiones y ómnibus alcanzaron 939 unidades en junio, cerrando el semestre con una baja acumulada del 3,4 %, teniendo en cuenta las 973 del año pasado.
Leé también: Cafym: continúan conversaciones con Argentina, pero evalúan alternativas con Uruguay
Dejanos tu comentario
Industria forestal resalta potencial de facturación de USD 5.000 millones anuales
El presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona, destacó que la industria forestal paraguaya podría convertirse en el principal motor económico del país en la próxima década con un potencial que podría llegar a una facturación de entre USD 3.000 a USD 5.000 millones al año.
Señaló que Paraguay cuenta con unas 300.000 hectáreas plantadas, pero su proyección sin afectar la ganadería ni la agricultura alcanza las 3 millones de hectáreas, por lo tanto esa superficie permitiría producir y exportar volúmenes capaces de generar tales ingresos anuales.
Según el titular del gremio, el sector forestal nacional genera alrededor de USD 100 millones al año actualmente, lo que muestra que recién se está comenzado a explorar sus posibilidades como productores forestales.
“Si miramos el ejemplo de Uruguay, ellos desarrollaron 1.100.000 hectáreas y tres plantas pasteras, generando ingresos por 3.500 millones de dólares anuales, más que la ganadería y la agricultura juntas. Paraguay está en condiciones de seguir ese camino”, subrayó.
Leé también: Dólar: expectativas y factores externos hacen volátil al tipo de cambio, explican
Acotó que recientemente se tuvo una delegación encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, que visitó Finlandia, país referente mundial en producción y manejo forestal. “Con una superficie similar a Paraguay, Finlandia tiene un 75 % de cobertura boscosa y exporta madera y derivados por un valor cercano a USD 20.000 millones anuales”, dijo.
No obstante, la diferencia es que en dicho destino un árbol tarda entre 20 y 60 años en estar listo para su aprovechamiento industrial, debido a su clima, pero en Paraguay, dependiendo de la especie, ese ciclo puede ser de solo 7 a 12 años, lo cual es una ventaja competitiva.
Sobre las exportaciones de la producción nacional, puntualizó que el carbón vegetal lidera las ventas al exterior, representando entre el 75 % y 80 % de los envíos. El principal destino es Estados Unidos, seguido por Uruguay, Chile, Brasil y Costa Rica. Los demás embarques incluyen productos de madera sólida como contrachapados, láminas y postes.
Dejanos tu comentario
UIP resalta señales alentadoras en los dos primeros años de gestión de Peña
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) evaluó positivamente el clima de negocios en los primeros dos años de gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, destacando que se han registrado señales alentadoras para la economía nacional.
El presidente del gremio, Enrique Duarte, manifestó a La Nación/Nación Media que uno de los aspectos más relevantes de este período fue el impulso de iniciativas legislativas orientadas a dinamizar la actividad productiva, y resaltó el mantenimiento de indicadores macroeconómicos sólidos como: una inflación controlada, el crecimiento económico sostenido y una política fiscal responsable.
“El hecho de mantener la estabilidad macroeconómica en un contexto regional desafiante es un mérito que valoramos”, expresó el titular de la UIP, quien resaltó que este desempeño está en línea con la consistencia mostrada por Paraguay en años anteriores.
Leé también: Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas, destacan
Por otro lado, advirtió que el desafío pendiente se encuentra en la microeconomía, donde aún falta avanzar hacia un entorno más competitivo, con reglas claras, seguridad jurídica y mayor previsibilidad.
Impulsar digitalización de trámites
En ese contexto, Duarte subrayó que la burocracia sigue siendo un obstáculo importante para atraer más capitales, lo que obliga a impulsar con mayor fuerza la digitalización de trámites y la modernización del Estado.
Sobre las recientes acciones oficiales vinculadas al control de precios de productos de la canasta básica, un tema sensible que involucra a consumidores y productores, dijo que es fundamental mantener espacios de diálogo permanentes entre los sectores para alcanzar soluciones equilibradas y sostenibles en el tiempo, evitando medidas unilaterales que puedan distorsionar el mercado.
Dando una mirada hacia el futuro, la UIP identifica como gran oportunidad la aprobación de normativas de largo plazo que consoliden el desarrollo industrial, considerando a la industria como motor del crecimiento sostenible.
Pero hablan de que el principal riesgo radica en la posibilidad de injerencias políticas que afecten la conducción económica en la segunda mitad del mandato presidencial. “Lo político no debe interferir en lo económico; la seguridad jurídica y la continuidad de políticas son esenciales para sostener la confianza y atraer inversiones de largo plazo”, remarcó.
Te puede interesar: Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta
Dejanos tu comentario
Maquila consolida tendencia de crecimiento
Las exportaciones acumuladas bajo el régimen de maquila, respaldan el crecimiento sostenido que viene experimentado el sector en la última década.
Desde el Viceministerio de Industria compartieron el último informe mensual sobre las exportaciones de la maquila, que sitúa al cierre de julio un acumulado de USD 673 millones, consolidando el sector la tendencia de crecimiento.
El valor de los envíos representa USD 56 millones más que el mismo periodo del año anterior, y el 75 % de los productos exportados se concentraron en los rubros de autopartes, confecciones, aluminio, y productos alimenticios, teniendo como principal mercado al Mercosur.
Respecto al último mes, que fue julio, las exportaciones alcanzaron la cifra de USD 98 millones, consolidando esta tendencia positiva del sector.
En cuanto a la composición de las exportaciones, el de autopartes tuvo un 35 % de participación, seguido de confecciones y textiles con el 18 %, productos de aluminio y sus manufacturas con 14 %, y productos alimenticios con el 9%.
En una menor medida se sitúan el rubro de plásticos y sus manufacturas. el 82 % de las exportaciones se dirige a países del Mercosur como Brasil que es el principal destino con el 65 % del total, y en segundo lugar Argentina con el 15 %.
Un 4 % se exporta a Estados Unidos, Chile y Bolivia ocupan un 3 % cada uno, mientras que los Países Bajos y Uruguay con el 2 % respectivamente.
Un aspecto muy valorado en el régimen de la maquila, es la generación de empleo, ya que hasta la fecha se registran 34.388 personas vinculados al sector, lo que equivale a un aumento del 28 %.
La concentración de estos empleos se observa principalmente en sectores clave como autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, que en conjunto representan el 72 % del total.
Otra característica particular de este régimen de incentivos, es la participación femenina con el 44 % de ocupación de los puestos de trabajo. En tanto que la mayor cantidad de empresas se concentra en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay.