El dólar cerró la semana pasada con una cotización de G. 7.460 en las casas de cambio, cifra que no se repetía desde junio del año pasado. Los factores detrás de este comportamiento son la suma de variables locales e internacionales.
El economista Jorge Garicoche explicó al programa "Así son las cosas" de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que el comportamiento a la baja del dólar en Paraguay parte de una recuperación en la balanza comercial, luego de dos años de marcado comportamiento deficitario.
Recordó que en semanas anteriores se experimentó un ingreso importante de dólares por el desembolso realizado por Fondo Monetario Internacional (FMI) y la emisión de bonos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Leé también: Paraguay impulsa integración turística con Argentina
“Esto terminó sumando a la inyección de dólares en el mercado, creo que estos son los factores principales”, sostuvo el economista.
Mercado financiero
Igualmente, planteó como hipótesis que el mercado financiero, en general, tuvo una expansión importante y con una competencia significativa que hace que “sacrifiquen liquidez” para dar créditos, lo que dispara la demanda de guaraníes para reposición.
“Están saliendo al mercado para tratar de obtener muchos de esos guaraníes”, mencionó Garicoche. La situación del mercado internacional, marcada por la política de aranceles del gobierno de Estados Unidos, hace que los inversores retiren sus capitales y se resguarden en otras monedas como el euro.
Garicoche mencionó que los efectos de este escenario también se reflejan en la situación del dólar en el país.
“Mucho flujo de capitales está saliendo de Estados Unidos y va para otros lugares. El Big Beautiful Bill, que generaba mucho ruido respecto a lo que se esperaba con un gran paquete de leyes de recortes estatales, haciendo corta la historia, termina siendo un paquete de leyes que en suma genera mayor deuda para Estados Unidos”, explicó.
De acuerdo con Garicoche, el tipo de cambio podría subir nuevamente debido a que se está entrando en la temporada en la que se aceleran las importaciones con miras a fin de año. Sin embargo, mencionó que no se puede estimar cuantitativamente el probable repunte.
Dejanos tu comentario
Dólar comienza a repuntar y se ubica en G. 7.500
Luego de días de caída en el tipo de cambio, el dólar comenzó a repuntar desde ayer y este miércoles ubicándose en G. 7.500, lo que implica un incremento de 100 puntos comparando con los G. 7.400 que cotizó en la apertura del día anterior y que al cierre creció 50 puntos.
En las primeras horas de este miércoles, se registró un nuevo leve incremento de 10 puntos, quedando G. 7.460. Sin embargo, con el correr de la mañana, se registró otro incremento de 40 puntos, consolidándose en los G. 7.500 actuales.
Emil Mendoza, de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media, que el incremento del dólar se debe a una mayor demanda de importadores que buscan asegurar divisas de cara al inicio del periodo de mayores compras para fin de año. Además, señaló a la especulación como otro de los factores, ya que los ahorristas comenzaron a demandar nuevamente dólares previendo un incremento en el tipo de cambio.
Leé también: BCP mantiene tasa de interés de política monetaria en 6 %
“Cuando de repente el mercado da señales de que va a volver a subir el dólar, ellos (ahorristas) vuelven a cambiar otra vez sus guaraníes a dólares, y eso da esta sensación que estamos viviendo ahora de falta de dólares”, dijo a LN.
Mendoza manifestó que esta tendencia a la suba en el tipo de cambio se mantendría debido a estos factores especulativos, por lo menos durante lo que resta esta semana. Acerca de las perspectivas de agosto, sostuvo que aún es un mes en el que la cotización del dólar muestra estabilidad, no así a partir de septiembre donde la demanda de dólares aumenta con miras a fin de año.
“Agosto todavía se caracteriza por ser un mes donde el dólar tiene una relativa tranquilidad. Ahora, con este fenómeno del mercado especulativo, si es que la gente sigue pensando que el dólar puede subir y sigue comprando dólares, va a subir más”, refirió.
Dólar bajo es insostenible
Mendoza manifestó que, debido a una economía más importadora que exportadora de nuestro país, el dólar siempre tendrá un comportamiento al alza. Afirmó que con esta lógica de mercado, un tipo de cambio bajo no es sostenible en el tiempo.
“Esta burbuja donde el dólar bajó en nuestra economía no se va a poder mantener, porque si nos remontamos a los números de la balanza comercial, exportación versus importación, tenemos que, por ejemplo, nuestra exportación al mes de junio decreció 7,4 %, pero la importación creció 6,4%”, sostuvo.
En ese marco, comentó que la simple ley de oferta y demanda, en un mercado en el que salen más divisas de las que ingresan, determinará un tipo de cambio siempre al alza.
Te puede interesar: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: “Esto es bastante grave y vergonzoso para el país”, dice diputado
El diputado Rodrigo Gamarra indicó que se debe recurrir a la colaboración de Estados Unidos en el caso de las presuntas cuentas bancarias ocultas del expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira en el paraíso fiscal de las islas Seychelles (África), según señala una investigación del portal argentino PeriodismoyPunto.
“Esto no se puede dejar pasar. Los medios de comunicación que antes le protegían, ahora esconden a su cómplice, acá no estamos hablando de un caso aislado, estamos hablando de una estructura de corrupción e impunidad que tiene que ser desenmascarada”, indicó Gamarra, este miércoles, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Esto es bastante grave y vergonzoso para el país, la denuncia viene de un medio argentino, no es un invento o una pelea entre movimientos, es una denuncia seria, tiene nombres, fechas, montos. Yo celebro que la Fiscalía se haya pronunciado, pero esto tiene que ir más allá y debe llegar al departamento de Estado de los Estados Unidos y tiene que tomar intervención, sí se llegó a utilizar algún sistema de transferencia de dicho país“, sostuvo el legislador.
“Acá existe una coalición en donde el tercer espacio, los liberales antidemocráticos y los colorados Añetete, siempre están juntos y tratando de protegerse. ¿Llegamos a escuchar a alguien de la oposición que haya hecho un discurso furibundo sobre el caso de Abdo? Si esas cuentas eran de algún miembro de Honor Colorado, ellos estarían incendiando el Congreso Nacional de vuelta“, recriminó Gamarra.
El informe publicado en el portal de PeriodismoyPunto, por el periodista Luis Gasulla, mediante datos filtrados por una fuente de alto nivel con acceso directo a documentación bancaria internacional, refiere que Abdo Benítez y López Moreira habrían ocultaron la millonaria suma de USD 21 millones, hecho que configura posibles cargos por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y evasión.
Dejanos tu comentario
Estados Unidos alcanza acuerdos comerciales con Japón y Filipinas
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció ayer martes acuerdos comerciales con Japón y Filipinas, que incluyen aranceles del 15 % sobre las importaciones japonesas y del 19 % sobre las filipinas. Trump amenazó a decenas de socios comerciales de Estados Unidos con nuevas tarifas aduaneras a partir del 1 de agosto si fracasan las negociaciones. Hasta ahora, el mandatario solo anunció acuerdos con Japón, Filipinas, Reino Unido, Vietnam e Indonesia.
“Acabamos de cerrar un acuerdo masivo con Japón” por el cual el país “pagará aranceles recíprocos a Estados Unidos del 15 %”, escribió Trump en su plataforma Truth Social. Las importaciones de productos japoneses ya estaban sujetas al 10 % de aranceles. El país asiático, principal inversor extranjero en Estados Unidos, se exponía a recargos del 25 %.
Para los automóviles, industria que genera el 8 % de los empleos japoneses, ya estaban en vigor tarifas del 25 %, que ahora se verán reducidos. Trump no dio detalles, pero señaló que el acuerdo prevé inversiones por valor de “550.000 millones de dólares en Estados Unidos, que recibirá el 90 % de los beneficios” y la creación de “cientos de miles de empleos”.
Lea más: Ante amenaza de inminente detención, Bolsonaro niega haber desacatado orden judicial
“Quizás lo más importante es que Japón abrirá su país al comercio, lo que incluye automóviles y camionetas, arroz y otros productos agrícolas”, enumeró el republicano. El trato se anunció dos días después de que la coalición del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, sufriera una derrota en las elecciones senatoriales. Ishiba confirmó el miércoles que los aranceles estadounidenses sobre los autos japoneses se recortaron del 25 % al 15 %.
“Acordamos cortar a 15 % el arancel adicional de 25 % impuesto en abril a los automóviles y repuestos para autos”, indicó Ishiba. Este 15 % ya incluye el 2,5 % vigente antes de la ofensiva arancelaria de Trump, precisó. “Somos el primer (país) del mundo en reducir los aranceles sobre los autos y los repuestos sin límite de volumen”, declaró a periodistas.
Pero los gravámenes al aluminio y el acero del 50 % no fueron parte de este acuerdo, según dijo el miércoles el enviado comercial de Tokio, Ryosei Akazawa. “Si estás preguntando si el acuerdo incluye el acero y el aluminio, no están incluidos”, dijo Akazawa a la prensa en Washington. Akazawa también dejó en claro que “el acuerdo comercial no incluye nada de gastos de defensa”, luego de que Trump presionara a su aliado para aumentar su gasto militar.
Lea también: Precios del petróleo caen ante posible exceso de oferta y temores sobre aranceles
Con el anuncio, las empresas automotrices japonesas se dispararon en el mercado bursátil el miércoles. Las acciones de Toyota subieron hasta un 12 % en la bolsa nipona. Los envíos de automóviles japoneses a Estados Unidos cayeron un 26,7 % en junio, lo que alimentó temores de una recesión técnica en Japón. El año pasado, los autos japoneses contabilizaron casi un 28 % de los 21,3 billones de yenes (142.000 millones de dólares) de exportaciones de Japón a la economía más grande del mundo.
Para decepción de Trump, los autos estadounidenses tienen poco mercado en el país asiático, con solo algunos cientos de ventas cada año contra los millones de vehículos nipones comprados en Estados Unidos, como los Toyota. Por otra parte, las importaciones de arroz son un tema sensible en el gobierno de Ishiba. El primer ministro aclaró que el acuerdo no sacrifica el sector agrario japonés.
Filipinas
Horas antes, Trump anunció un acuerdo comercial con Filipinas para la aplicación de aranceles del 19 % sobre los productos provenientes del archipiélago del sureste asiático. La tasa es superior al 17 % con la que amenazó al país asiático en abril, cuando anunció aranceles que luego congeló para negociar caso por caso.
“Concluimos nuestro acuerdo comercial, por el cual Filipinas se encamina a un MERCADO ABIERTO con Estados Unidos”, dijo Trump en Truth Social tras recibir en la Casa Blanca a su homólogo filipino, Ferdinand Marcos. Washington impone al país aranceles a pesar de las cada vez más estrechas relaciones de defensa entre Estados Unidos y Filipinas, un exterritorio estadounidense que antes fue colonia española.
Europa “mañana”
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump impuso un arancel universal del 10 % tanto a aliados como a rivales, junto con recargos más altos sobre el acero, el aluminio y los automóviles. Decenas de países se exponen a subidas a partir del 1 de agosto, que en algunos casos son exponenciales. En América Latina impondría un 30 % a México y un 50 % a Brasil, en este caso sobre todo en protesta contra el juicio del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro por una presunta intentona golpista en 2022.
Durante una recepción con congresistas republicanos para conmemorar sus seis meses en el cargo, Donald Trump anunció este martes que la Unión Europea es la siguiente en la lista. Europa “llegará mañana, y pasado mañana vendrán otros”, dijo en alusión a los países y regiones cuyas negociaciones de acuerdos comerciales aún no han concluido. Este martes el gobierno estadounidense precisó los detalles del acuerdo comercial anunciado con Indonesia que, según la Casa Blanca, es preliminar.
Ambos países acordaron aliviar las restricciones a la exportación de minerales del país del sudeste asiático a Estados Unidos, anunció la Casa Blanca. En el caso de Indonesia los aranceles serán del 19 %, bastante menos que el 32 % blandido por Trump. Luego de una escalada de aranceles con China, las dos mayores economías mundiales establecieron una reducción de los aranceles mientras negocian un acuerdo. Se espera que la próxima ronda tenga lugar en Estocolmo la próxima semana.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Lo de ser declarado o no significativamente corrupto lo verá EE. UU.”, sostiene Maidana sobre Abdo
El senador Derlis Maidana se refirió este martes sobre las denuncias mediáticas que salpican al expresidente, Mario Abdo Benítez, quien tendría una fortuna no declarada de USD 21 millones en Seychelles. El legislador emitió su opinión respecto a si el exmandatario debería ser incluido en la lista de significativamente corruptos de Estados Unidos.
“Lo de ser declarado o no significativamente corrupto lo verán los Estados Unidos”, expresó Maidana,en contacto con La Nación/Nación Media, sin embargo, subrayó que más allá de lo que determine Washington, lo urgente y prioritario es que las instituciones paraguayas actúen con prontitud, responsabilidad y transparencia para esclarecer los hechos.
“Nosotros tenemos que centrarnos en que las instituciones paraguayas funcionen bien y rápido”, insistió el senador del Partido Colorado, al mencionar a organismos como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), la Contraloría General de la República, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y el Ministerio Público como actores clave en la investigación sobre el caso.
Lea también: Diputado alerta sobre la gravedad de la denuncia contra Abdo: “No puede quedar impune”
Para Maidana, permitir que los órganos de control trabajen con independencia y eficiencia es esencial para preservar el Estado de Derecho y dar señales claras, tanto a la ciudadanía como a la comunidad internacional. “Confío en las instituciones paraguayas y confío en que van a investigar este caso con celeridad y transparencia. Eso va a respaldar a nuestro Estado de Derecho y va a demostrar al mundo que Paraguay es un país creíble”, afirmó.
Cabe mencionar que el Ministerio Público ya anunció la apertura de una investigación preliminar sobre el caso Abdo, dada la contundencia de las informaciones difundidas por el portal argentino PeriodismoyPunto, el cual dio a conocer sobre una fortuna no declarada por el expresidente, que supera ampliamente los USD 3 millones que consta en la declaración de bienes que realizó al dejar su cargo en el 2023.
Le puede interesar: Fiscalía confirma que iniciará una investigación contra Abdo
La declaración
La figura de “significativamente corrupto” es una designación oficial utilizada por el Gobierno de los Estados Unidos, principalmente a través del Departamento de Estado, en el marco de la ley de Asignaciones Consolidadas. Esta medida permite al Ejecutivo estadounidense prohibir el ingreso a su territorio de funcionarios extranjeros, y sus familiares cercanos, que hayan participado directa o indirectamente en actos de corrupción de gran escala o violaciones graves de derechos humanos.
Aunque no equivale a una sentencia judicial, esta declaración tiene un fuerte peso político y diplomático. Generalmente, se basa en información de inteligencia, investigaciones propias o reportes de terceros. Ser incluido en esa lista suele implicar un serio daño reputacional ya que sugiere la existencia de hechos de corrupción.
Los medios internacionales que se hicieron eco de la fortuna de Mario Abdo hicieron mención al estrecho vínculo que existía entre el entonces mandatario y el exembajador de Estados Unidos, Marc Ostfield. Apuntan como hechos llamativos la forma en que el diplomático defendía los negocios de Abdo y hablaron también sobre las suspicaces declaraciones como “significativamente corrupto” que se otorgaron a los adversarios políticos del expresidente.