El consumo energético creció 18 % en el 2024, una cifra inédita para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y entre los mayores crecimientos a nivel mundial. Este aumento en el consumo es superior a la tasa del 9 % promedio a la que venía creciendo la demanda de los últimos cuatro años.
Con las condiciones actuales, en el país se utiliza alrededor del 50 % de la capacidad de producción disponible. El nuevo pico de consumo de energía en simultáneo se registró en marzo de este año y requirió un 58 % de la potencia instalada en el país. La capacidad de producción, sumando a las hidroeléctricas de Itaipú, Yacyretá y Acaray es de 8.760 MW.
Para el año 2043 se estima que se necesitará la contratación de 11.000 megavatios para hacer frente a la demanda estimada, que incluirá producción de hidrógeno verde y un aumento en las instalaciones de criptominería, que representan una ventana de oportunidad para Paraguay, según declaró el presidente de la ANDE, Félix Sosa.
Leé también: Déficit de la Caja Fiscal podría cerrar en USD 300 millones, este año
Dejanos tu comentario
Presidente Hayes: en pleno boom inmobiliario con terrenos cotizados en dólares
El departamento de Presidente Hayes posee hoy una potencialidad económica financiera muy importante, posicionándose como un jugador de relevancia dentro del Corredor Bioceánico. Hoy entre sus distritos se destaca Nueva Asunción (ex Chaco’i) que presenta un boom inmobiliario en la actualidad.
Así lo explicó Bernardo Zárate, gobernador del departamento, destacando que el gran impulso económico que despertó a la zona es el puente Héroes del Chaco, haciendo que hoy los terrenos que se ofertaban a precios normales ahora estén cotizados en dólares.
“De ahí en más la plusvalía para los terrenos que están hoy ubicados en Nueva Asunción es abismal. Anteriormente se ofertaban terrenos de 10 x 40 de 5 a 10 millones de guaraníes y hoy están cotizados en dólares”, comentó en comunicación con el programa Dos en la ciudad, emitido por canal GEN/Nación Media, detallando que un solo terreno convencional podría llegar a costar USD 200.000.
Hoy la llegada de inversiones bolivianas también representa un punto interesante, ya que los extranjeros llegan seducidos por el fácil acceso a las tierras para las inversiones extranjeras que ofrece nuestro país, además la seguridad jurídica que ofrece Paraguay, siendo un sinónimo de desarrollo.
Presidente Hayes sobresale además por su impacto social, cultural y deportivo, teniendo diez distritos. “Los distritos más desarrollados son Villa Hayes, Benjamín Aceval, José Falcón, Nanawa, y Nueva Asunción”, manifestó.
Leé también: Anuncian mesa de trabajo binacional para garantizar transporte fluvial
Caminos de todo tiempo y agua
Por otra parte, el gobernador sostuvo que las necesidades del departamento son una mayor inversión estatal focalizada en dos componentes: los caminos de todo tiempo y el suministro de agua. En tanto, el tercer punto que llegaría de la mano es la energía eléctrica. “Eso les pedimos. El oro ku’i que tenemos en el país es el Chaco Paraguayo ya que el 61 % del territorio nacional está allí”, explicó.
Aseguró que la zona chaqueña es la vía de acceso a los mercados internacionales, pero se necesita mayor inversión de obras de infraestructura vial y generar condiciones básicas como la provisión de agua y energía. “Ese va a ser el punto de inicio para que se genere riqueza”, aseguró.
Entre las obras de la gobernación, se encuentran las Unidades de Salud Familiar (USF) que están en plena ejecución de obras, teniendo en cuenta que se trataban de proyectos anteriores que no llegaron a terminarse y fueron levantadas gracias a Itaipú. Asimismo, se habilitó un pabellón oncológico en el hospital Regional de Villa Hayes con 14 sillones para quimioterapia.
Leé también: Dólar toca mínimos de hace un año tras caer a G. 7.500
Dejanos tu comentario
Agentes económicos proyectan crecimiento del 3,9 % y una inflación del 4 % en 2025
En su Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) correspondiente a julio de 2025, el Banco Central del Paraguay (BCP) indica que los agentes económicos esperan una inflación de 4 % en 2025 y un descenso leve a 3,8 % en 2026.
Las proyecciones a 12 meses se ubican en 3,7 %, mientras que, para el horizonte de política monetaria (HPM), definido entre 18 y 24 meses, los agentes esperan una inflación de 3,5 %, alineada con la meta establecida por la banca, que es del 3,5 % con un margen de tolerancia de +-2 puntos porcentuales.
Respecto al crecimiento económico, las perspectivas también se mantienen positivas. Los agentes estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará con una expansión del 3,9 % este 2025, mientras que, para el 2026, el crecimiento proyectado es de 4 %. Estas cifras consolidan el optimismo de los mercados en relación al dinamismo de la economía paraguaya, aunque con cautela ante factores regionales e internacionales que podrían incidir.
Leé también: Rematarán 66 reproductores de Nelore de alta calidad este viernes
Respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), los analistas consultados prevén que se mantendrá sin cambios en 6,0 % durante los meses de julio y agosto, así hasta el cierre del año. Sin embargo, para fines del 2026, anticipan un leve recorte, situándola en 5,75 %. Esta previsión sugiere que los agentes no esperan presiones inflacionarias significativas que requieran ajustes inmediatos en el instrumento clave de política monetaria.
Julio
Los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,1 % para julio, una cifra inferior al 0,2 % registrado en julio del año pasado. Para agosto de 2025, la expectativa inflacionaria vuelve a ubicarse en 0,2 %, lo que refleja una estabilidad relativa en los precios a corto plazo.
En términos generales, el reporte del Banco Central refleja un escenario de estabilidad con inflación bajo control y un ritmo de crecimiento sostenido, lo que envía una señal positiva a inversores y consumidores en un contexto regional aún marcado por la volatilidad e incertidumbre.
Te puede interesar: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años
Dejanos tu comentario
AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) reportó en un reciente informe que en casi 20 años, su cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones. En sus inicios puso el foco en la agroganadería, pero hoy ya está poniendo su mira en la industria, la economía verde y las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Al respecto, el gerente general de la AFD, Fernando Lugo, señaló a medios de comunicación que en 2015 los fondos destinados a proyectos agroganaderos se ubicaban en un 30 % de la cartera total, pero que ese porcentaje se redujo casi en la mitad, ya que nuestra economía se está diversificando y apuntando hacia la industria y mipymes.
El gerente general señaló que las mipymes constituyen una base fundamental para la AFD, ya que es el sector que más genera empleo en Paraguay, dinamiza la economía y promueve el desarrollo del territorio nacional. “También estamos fortaleciendo el apoyo a los emprendimientos liderados por mujeres. Creemos que el empoderamiento femenino transforma no solo hogares, sino comunidades enteras”, manifestó.
En los últimos 3 años, la AFD movió más de USD 548 millones en fondos de garantía y fideicomisos, al margen también es gran protagonista en emisión de bonos en la bolsa de valores. Actualmente, del total de la cartera de créditos, el 46 % se destina a vivienda, el 14 % a agricultura y ganadería, el 13,9 % a industria, el 11 % a comercio y servicios, el 8 % al rubro forestal y otros corresponden al 6 %.
Sector cooperativo
Hace unos días, la presidenta de la AFD, Stella Guillén, habló sobre la visión estratégica de la banca de desarrollo en apoyo al sector cooperativo paraguayo. Destacó la evolución de la cartera cooperativa en los últimos tres años, resultado de un trabajo sostenido con las entidades del sector, y reconoció el papel fundamental de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la dinamización de la economía local.
La AFD canalizó más de USD 86 millones entre 2022 y 2025 a través de cooperativas de ahorro y crédito, apoyando a más de 7.700 personas y empresas, y contribuyendo a la generación de más de 47.000 empleos.
Dejanos tu comentario
BCP revisa al alza proyección de crecimiento del PIB de 4 % a 4,4 %
En el segundo trimestre del año, la inflación se moderó por la reversión en componentes volátiles. El Banco Central del Paraguay (BCP) informó hoy que se revisó el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza de 4 % a 4,4 %. Explican que este ajuste al alza es impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Respecto a la inflación, indicaron que en el segundo trimestre, se moderó por la reversión en componentes volátiles. La proyección de inflación para 2025 también fue ajustada al alza, de 3,8 % a 4 %. Las expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria se mantuvieron en torno a la meta del 3,5 %.
Leé también: Productores deben revisar contratos que mencionen la ley 1115 de la UE, advierten
Expectativas
Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques económicos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo. El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 %, y el terciario un 4,2 %, destacándose además el crecimiento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.
Así también, el PIB sin agricultura ni binacionales, un indicador clave para medir el dinamismo interno, tendría un crecimiento más sólido aún, con una expansión del 4,5 %. Por el lado de la demanda, el consumo privado se mantienecomo el motor principal de la economía, con una proyección de 4,9 %, mientras que la formación bruta de capital fijo, sorprendió con una fuerte corrección al alza, de 4,5 % a 8,5 %, reflejando un mayor dinamismo en las inversiones.
Las exportaciones crecerían 1,3 % y las importaciones, 4 %, lo que indica una leve pérdida de impulso neto del sector externo. Estos datos en conjunto refuerzan la perspectiva de una economía que seguirá expandiéndose de forma saludable en 2025, aunque con presiones inflacionarias ligeramente superiores a lo previsto anteriormente.
Te puede interesar: Ejemplares de Polled Hereford ya tienen sus grandes campeones