Emprender no es solo sentido común: las claves que Jonatan Loidi propone para no fracasar
Compartir en redes
“Emprender no es algo que puede ser solo administrado con el sentido común”, con esta frase, el reconocido conferencista internacional, Jonatan Loidi, resumió un aspecto fundamental para quienes están emprendiendo y los que en un futuro piensan seguir este camino.
Loidi fue abordado por La Nación/Nación Media sobre el emprendimiento y los desafíos que esto implica en la sociedad actual, en el marco de su conferencia magistral titulada “El camino del 5 %”.
El experto consideró que con el solo hecho de emprender, de no depender de los demás, las personas ya demuestran rasgos de lo que él llama el “5 %”: un grupo de los que hacen más que el resto para destacarse, para sobresalir y dejar atrás lo que el 95 % del mundo o la sociedad no se anima a hacer.
"Hay que enamorarse de emprender, hay que enamorarse de cambiar", dijo Loidi. Foto: Cristóbal Núñez
Conocimiento
“Lo que les recomendaría es que no subestimen el conocimiento. Emprender no es algo que puede ser solo administrado con el sentido común. Me parece que es importante para el emprendedor, que muchas veces tiene ganas, tiene esfuerzo, tiene una idea, pero a veces, no se rodea de profesionales”, manifestó.
En este sentido, remarcó la importancia de invertir en conocimiento propio y de terceros. “De esa manera, tratar de bajar la dura taza de muerte que tienen los emprendimientos en Latinoamérica, que dice que solo el 5 al 10 % superará los 5 años de vida”, manifestó.
Actitud positiva
En el mundo del emprendimiento es importante tener conciencia y seriedad para tener éxito, perdurar en el tiempo y no quebrar. “Después tratar de tener una actitud ganadora, tratar de tener una actitud positiva, tratar de tener una actitud humilde, sincera, abierta. Me parece que es lo que va a preparar el camino para que finalmente después de mucho tiempo y mucho esfuerzo logren tener éxito”, explicó a LN.
En este sentido, recordó que el camino del emprendedurismo es difícil y en algunos casos hasta “hostil”, por ende los que decidan seguir este camino deben tener mucha fortaleza para enfrentarse a los nuevos desafíos. “Como incentivo tiene generar trabajo y con el trabajo uno ayuda a familias, a personas, ganar dinero y desarrollar sus sueños”, señaló.
Para Loidi, la resiliencia ya no es una opción ni una moda, es una obligación cuando uno empieza a emprender. Aunque parece poco probable, uno tiene que estar preparado para que tal vez cambie el modelo de su negocio, capaz por factores externos como por ejemplo una guerra, una pandemia o un cambio político.
“No hay que enamorarse de lo que uno hace. Hay que enamorarse de emprender, hay que enamorarse de cambiar. Lo que uno hace hoy, uno disfruta y funciona, pero mañana ya no y tiene que desenamorarse del desapego, soltar e ir por otro. Hay que cambiar. La habilidad del cambio requiere ir suelto de equipaje. Entonces, si vos estás muy atado a un paradigma, por más que haya funcionado, tenés que cambiar”, concluyó.
Radios digitales acercan el sueño de la emisora propia
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza
Un emprendedor digital ofrece la posibilidad de generar una radio de contenido singular que se transmite por internet. Las aloja en radios24.com, un sitio que tiene más de 35 emisoras activas y el objetivo es llegar pronto a 100. Aquí una aproximación a este fascinante mundo.
Cayo Acosta es un apasionado de la radio desde que su padre le regalara una Hitachi en 1968. Formado en la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva, en los 80 intentó ingresar a las grandes radios sin suerte. Era un ambiente competitivo y entiende que los prejuicios hacia una discapacidad física pudieron más.
“Aunque me dediqué durante años al diseño gráfico, nunca dejé de amar la radio. Incluso, por puro placer, instalé una emisora comunitaria FM en mi casa, que luego doné con todos sus equipos a la comunidad”, recuerda de los antecedentes de este emprendimiento que hoy sorprende.
“En Radios 24 nuestro objetivo de llegar a 100 radios no es solo una cifra: es un compromiso con la diversidad cultural, musical y temática”, señala este emprendedor digital que ofrece una oportunidad especial: “Queremos que sea un espacio donde cualquier idea, género musical o comunidad pueda tener su voz”.
La plataforma tiene en la actualidad 35 emisoras en funcionamiento, cada una con programación autónoma y con la capacidad de funcionar de forma 100 % online.
OPORTUNIDAD
“Vengo trabajando desde hace 20 años y puedo decir que la radio está más presente que nunca, porque vi que muchas empresas necesitaban tener su radio como un medio fácil de transmitir su mensaje”, reseña. “Tener tu propia radio ya no es un lujo, es una oportunidad para amplificar tu mensaje sin intermediarios”, apunta Acosta.
–¿Qué es una plataforma de radios digitales?
–Es un ecosistema en línea que reúne múltiples emisoras transmitiendo 24 horas, accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a internet. En Radios 24 no solo albergamos emisoras, sino que ofrecemos una experiencia: cada radio tiene su propio estilo, su propia audiencia y su propia atmósfera sonora. Es como un “Netflix del audio”, donde el oyente elige su canal según su estado de ánimo, sus gustos musicales o sus intereses.
–¿Cómo llegaste a este emprendimiento?
–Mi camino comenzó en el diseño gráfico y la comunicación, con una fuerte conexión al mundo de los medios desde mis años en el diario La Nación y en el movimiento de las radios comunitarias. Con el tiempo entendí que la radio no podía quedarse anclada en la antena tradicional. La revolución digital me permitió unir mi experiencia creativa con la tecnología para crear un proyecto que rompiera barreras geográficas y horarias. Radios 24 nació como un sueño personal y hoy es un proyecto vivo que crece todos los días.
VARIEDAD TEMÁTICA
–¿Qué tipos de radio hace la gente? ¿Por qué alguien necesitaría una radio propia?
–Las radios que creamos y hospedamos van desde emisoras musicales temáticas –como jazz, electrónica, folclore o música de vinilo– hasta radios corporativas, educativas y comunitarias. Hoy una radio propia es una herramienta estratégica. Para el emprendedor es un canal directo con sus clientes, para una comunidad es un espacio de encuentro e identidad, para una marca es un medio de posicionamiento y fidelización.
–¿Qué cosas permite la radio digital?
–Me gustaría destacar que no es solo tecnología: es también democratización del acceso a la radio. Antes, para transmitir, necesitabas una licencia, un transmisor y una inversión enorme. Hoy, con nuestra plataforma, cualquier persona, organización o empresa puede tener una emisora profesional por una fracción de ese costo y con alcance global. Nuestro sueño no es solo llegar a 100 radios, sino ser la mayor red de emisoras digitales independientes de Latinoamérica, uniendo creatividad, innovación y pasión por la comunicación. Somos pioneros en la implementación de inteligencia artificial en la producción y automatización de radios online con el objetivo de democratizar el acceso a este medio y potenciar la comunicación de emprendedores, marcas y comunidades.
–¿Podrías darnos ejemplos de radios que aloja la plataforma?
–Hay por ejemplo una radio Binaural, con sonidos experimentales que ayudan a conciliar el sueño. Radio Verde es una de ecología y música, Radio en Positivo transmite buenas noticias. Nosotros te organizamos tu emisora para que puedas emitir sin necesidad de experiencia previa.
MOTOR INVISIBLE
“La inteligencia artificial es el motor invisible que nos permite llevar la radio a un nuevo nivel”, asegura Acosta. “En Radios 24 la usamos para automatizar programaciones, crear voces neuronales, generar playlists inteligentes y optimizar la experiencia de escucha. La IA no reemplaza la creatividad humana, pero sí nos da herramientas para que la imaginación tenga menos límites y más alcance”, apunta.
Entiende entonces que la radio del futuro será “ubicua, interactiva y personalizada. No dependerá de un dial, sino de la nube. Será capaz de adaptarse al oyente en tiempo real, con contenidos que respondan a sus gustos, idioma, ubicación y momento del día”.
Agrega que, además, la radio del futuro “será multiplataforma, integrada con redes sociales, realidad aumentada y asistentes virtuales. Y algo clave, seguirá siendo un medio íntimo y cercano, porque la magia de la voz nunca pierde vigencia”.
Quienes deseen ingresar a este mundo pueden contactarlo al +595 981 819-637.
SOBRE EL EMPRENDEDOR
Cayo Sebastián Acosta Cuenca es un emprendedor digital, comunicador y creador de plataformas de medios online.
Inició su carrera en 1995 en el diario La Nación de Paraguay como armador y maquetador de ediciones, donde desarrolló su pasión por la comunicación visual y los medios. Con más de 25 años de experiencia en diseño gráfico, marketing digital y producción de contenidos, ha trabajado como freelancer y en proyectos de impacto para empresas, organizaciones y medios de comunicación.
Su empresa –que integra comunicación, diseño, marketing y streaming– es responsable de iniciativas como Musicanal 24, Virtuanex Magazine y La Curulla.
Convocatoria abierta: “Premio Emprendedor del Año” reconocerá y potenciará el talento local
Compartir en redes
Con el lema “¡Reconocer, visibilizar e impulsar!”, fue presentado oficialmente el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que busca convertirse en la mayor plataforma de reconocimiento y proyección de emprendedores en Paraguay.
El certamen, impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio, en alianza con la Asociación de Emprendedores del Paraguay y la Federación Paraguaya de MIPYMES, premiará a referentes del sector en diez categorías que van desde “Mujer Emprendedora” y “Juventud Emprendedora” hasta “Emprendimiento Tecnológico”, “Sostenible” y “Cultural o Creativo”.
La campaña está basada en tres ejes: 1) Reconocer: entregar un galardón simbólico a quienes inspiran con esfuerzo y constancia. 2) Visibilizar: proyectar sus historias a través de medios y plataformas digitales. 3) Impulsar: brindar apoyo económico, asesorías y conexiones estratégicas.
La convocatoria de inscripción permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre en www.premioemprendedor.com.py. La premiación tendrá lugar el 4 de noviembre en el Banco Central del Paraguay, seguida de un encuentro de networking entre ganadores e inversionistas el 11 de noviembre.
“El sector necesitaba un espacio así. Es un premio hecho por y para emprendedores”, afirmó Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes. Por su parte, Andrea Moreno, directora de News Express Py, señaló que “a diario contamos historias de lucha y superación. Este premio busca darles la visibilidad y el impulso que merecen”.
Con este lanzamiento, Paraguay refuerza su compromiso con la Ley 5669/2016 de Fomento de la Cultura Emprendedora, consolidando un ecosistema que apuesta por la innovación, la formalización y el desarrollo sostenible.
Siempre se presentan dudas antes de iniciar un emprendimiento
Juan Carlos Zárate Lázaro
Compartir en redes
Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
MBA
Suelen presentarse casos de personas que están con una posición laboral activa, recibiendo un buen salario mensual que le permite afrontar razonablemente bien sus necesidades económica-financieras pero que no tienen intención de dejar sus actuales puestos de trabajo, sino que empiezan a pensar a futuro acerca de que le convendría para poder ir cimentando en forma gradual su futuro económico, dado que en algún momento tenemos que dejar nuestras posiciones laborales. Y a cuantas personas muchas veces les toma desprevenido, por no ponerse a tiempo a autoreflexionar acerca de lo positivo que podría ser tener “ya algo estructurado”, de tal modo que a su retiro de la empresa pueda tener su propio emprendimiento en marcha.
Aquí se dan “las famosas preguntas”, sin respuestas muchas veces, acerca de que ya tengo un pequeño capital producto de mis ahorros, que me permitiría poder emprender algún tipo de actividad la cual yo conozca y que me dé la posibilidad de poder ir fortaleciendo mi actual posición económica-financiera-patrimonial, pero la verdad es que tampoco estoy en condiciones de “apeligrar” dentro de una sola canasta todo lo que he logrado juntar hasta ahora.
A pesar de que ya estamos en pleno siglo XXI, todavía tenemos a muchos emprendedores que por el entusiasmo que muestran por iniciar su propio negocio no realizan previamente un buen estudio de mercado, definiendo el ramo al cual desean dedicarse y si realmente conoce o no a la competencia, “cómo se mueve”, lo que en su momento constituye un importante valor agregado, y zas, nos tiramos “a la piscina sin agua” y luego sobrevienen los problemas.
Uno no puede arriesgar su pequeño capital para embarcarse en un ramo de negocio en el cual no tiene la cuasi-seguridad de que le podría ir bien, pues es sabido que la competencia dentro de nuestro mercado es cada vez más fuerte y no caben dudas de que seguirá siendo la constante en los próximos años en donde si no se da la suficiente capacidad innovativa y creativa, podríamos quedarnos rezagados.
Es por ello que una de las alternativas que se podrían dar es buscar una persona a quien conocemos, que tenga sentido de responsabilidad y ganas “de remangarse” para poder salir adelante juntos e ir creciendo cualitativa y cuantitativamente.
Y si los dos son conocedores del segmento de negocio que desean explotar, mucho mejor aún, pues es aquí en donde se dan las diferencias y las ventajas comparativas y competitivas que nos darían más chance de ir creciendo y expandiendo nuestro negocio en forma selectiva , tranquilitos y sin prisa.
Una vez tomada la decisión y habiendo encontrado el socio que nos acompañará en “la aventura” de ser emprendedores, pues entonces no deberíamos violar los principios básicos de administración de empresas, empezando por una buena planeación estratégica, organizar y definir bien los mercados objetivos a los cuales deseamos apuntar y ejercer el debido control/monitoreo constante sobre la evolución económica-financiera que le pudiera corresponder al negocio, visualizando en primera instancia si nos convendría empezar a financiar nuestras necesidades de capital de trabajo con recursos propios o bien ya tomamos la decisión de solicitar una financiación de una entidad financiera pero con alta probabilidad de que nos soliciten una garantía adicional.
Se podría dar la posibilidad de que nos ofrezcan una tasa pasiva positiva y podamos dar apertura a un Certificado de Depósito que respalde el préstamo que nos habían concedido, hasta tanto vayamos evolucionando y ya nos conozcan, lo cual nos podría permitir a futuro poder acceder a préstamos de corto o mediano plazo con otros tipos de garantías, que no se refieran precisamente a un Cash Colateral.
El mundo de los negocios es apasionante. Por mas que nuestro mercado siga siendo estrecho y con muchos participantes, ya todo dependerá “de la muñeca” con que manejemos nuestro emprendimiento y los planes estratégicos tanto comerciales, de logística, de créditos que podamos estructurar.
Senadores recibieron a expertos de Taiwán en inteligencia artificial
Compartir en redes
Una delegación de expertos en inteligencia artificial de Taiwán compartió sus experiencias con los miembros de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, atendiendo que los legisladores se encuentrananalizando varios proyectos de ley que buscan regular el uso de esta tecnología e innovación.
El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih Cheng Han, quien acompañó al grupo de visitantes, refirió que el encuentro fue coordinado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
Al término de la reunión, el diplomático taiwanés explicó: “Venimos a hacer intercambios sobre nuestra experiencia, en el uso de la inteligencia artificial. En Taiwán utilizamos la IA en varios aspectos, pero en este caso, acá nos estamos enfocando en el sistema de salud”, precisó.
Explicó que actualmente están trabajando en un proyecto muy importante que es el HIS (Sistema de Información en Salud), que busca contar con un solo sistema de información a nivel nacional, que es un terreno muy fértil para aplicar la inteligencia artificial.
“Todavía no estamos entrando en detalle de cómo será la cooperación, y es la razón de la visita de la delegación, estaremos evaluando junto con el gobierno paraguayo para luego hacer la cooperación en el uso de la inteligencia artificial”, señaló el diplomático.
Aclaró que el uso de la inteligencia artificial en el sistema de salud, de ningún modo reemplazaría al médico, sino que servirá como una herramienta de asistencia al profesional de blanco.
El embajador taiwanés resaltó que su gobierno viene cooperando con el Paraguay en materia de ciberseguridad. “Seguimos trabajando en este tema. Pero en realidad tenemos muchas cooperaciones y la parte tecnológica siempre ha sido un aspecto importante, que está en diferentes áreas de cooperación”, acotó.
A su turno, el senador Patrick Kemper, titular de la comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro; destacó que la reunión sirvió básicamente para conocer el modelo de implementación de la IA en la detección de varios tipos de patología.
“Lógicamente lo que se busca son cooperaciones que puedan ser implementados a partir de modelos exitosos, como los tienen en su país, con el fin de aplicarlo en nuestro país, para brindar un mejor servicio a la ciudadanía”, resaltó.