Según informó el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), la actualización del pronóstico mensual de precipitación acumulada para los campos, basada en modelos climáticos, indicó la persistencia de un escenario deficitario de lluvias sobre gran parte de la Región Oriental del Paraguay durante este mes de julio.
Según señalaron, la condición podría representar un factor de riesgo agroclimático especialmente considerando que gran parte de los cultivos de otoño establecidos en fechas tempranas de siembra estarán atravesando etapas fenológicas críticas como la espigación y la floración, altamente sensibles al déficit hídrico.
“Para el mes de julio, se pronostica que los acumulados de precipitación se mantendrán por debajo de los niveles normales, en comparación con los parámetros históricos correspondientes a este periodo, abarcando la totalidad del territorio nacional”, indicaron.
Dejanos tu comentario
Heladas dañaron pasturas y cultivos
- Ciudad del Este. Agencia.
Alto Paraná es una de las zonas afectadas por el descenso de temperatura anunciado para todo el país y que trajo consigo las heladas en gran parte de la región, especialmente el norte y sur del departamento, que amanecieron de blanco.
Los cultivos de la agricultura familiar como hortalizas, lechugas especialmente, pasturas de pequeños productores de leche, la producción de chía y mandioca fueron los más afectados. Esto fue reportado, según consultas hecha a referentes y autoridades, para conocer las consecuencias de las heladas entre anoche y la madrugada de este 24 de junio en el departamento.
“Las hortalizas de los cultivos de pequeños hortigranjeros se fundieron todo acá en nuestra zona. Las pasturas de los pequeños productores de leche, esos que tienen cinco a diez vacas, también se fundieron esta madrugada”, manifestó Edir Lermen, productor y exintendente de Mbaracayú.
“Congeló todo el campo, creo que hace 20 años que no helaba tanto por nuestra zona como esta vez. Por suerte, los trigos aún no están teniendo su vaina para el fruto, por eso no fundió, pero si la helada llegaba 15 a 20 días más tarde, allí se destruía todo”, dijo.
Dejanos tu comentario
Recomiendan medidas preventivas para mitigar pérdidas por heladas en cultivos y ganado
El Ministerio de Agricultura (MAG) instó a los productores a tomar medidas preventivas para mitigar los posibles efectos de las heladas sobre los cultivos y animales, especialmente en las zonas más vulnerables del país. Esto, tras la advertencia del importante descenso de temperaturas con mínimas que podrían ubicarse entre 0 °C y 4 °C.
Ante esta situación se emitieron las siguientes recomendaciones para el sector agropecuario, a fin de tomar las precauciones debidas para hacer frente a este evento. Para los cultivos agrícolas, recomendaron el uso de coberturas como plásticos, ramas o paja para evitar la pérdida de calor del suelo, además la aplicación de riego durante la noche o al amanecer, que ayuda a mantener la temperatura.
Asimismo la generación de humo controlado (sin fuego) para reducir la pérdida de calor hacia la atmósfera. “El MAG recuerda a los productores que estas acciones pueden marcar la diferencia para evitar pérdidas en la producción. Se recomienda seguir los informes meteorológicos oficiales y aplicar las medidas con anticipación”, indicó la institución.
Con respecto al ganado menor sugirieron construir pequeños techos con materiales disponibles en la finca. Evitar que los animales pasen la noche a la intemperie, y utilizar galpones o estructuras existentes como refugio, asegurar una buena alimentación y suplementos nutricionales.
Leé también: Carne paraguaya será auditada por EE. UU. en julio y por Japón en agosto
La institución añadió que si bien para mañana miércoles las temperaturas tendrán un leve ascenso los departamentos de Alto Paraná, Misiones e Itaipúa continuarán bajo el riesgo de alerta por heladas agrometeorológicas, es decir, aquellas temperaturas que podrían interferir en los procesos agrícolas. El fenómeno, provocado por el ingreso de un frente frío, podría generar dichos eventos especialmente en la región Oriental.
Esta semana el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) pronosticó un descenso importante de las temperaturas a nivel nacional para los próximos días, con un enfriamiento más pronunciado esperado para hoy martes y el miércoles.
Las proyecciones de los modelos climáticos indicaron temperaturas mínimas que se aproximarán o serán inferiores a 1 °C en los campos, e incluso cercanas a 0 °C, particularmente en extensas áreas del sur, sureste y en zonas específicas del noreste de la Región Oriental, de acuerdo al más reciente informe.
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: heladas dañaron pasturas y cultivos de hortalizas y chía
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Alto Paraná es una de las zonas afectadas por el descenso de temperatura anunciado para todo el país y que trajo consigo las heladas en gran parte de la región, especialmente el norte y sur del departamento, que amanecieron de blanco. Los cultivos de la agricultura familiar como hortalizas, lechugas especialmente, pasturas de pequeños productores de leche, la producción de chía y mandioca fueron los más afectados.
Esto fue reportado, según consultas que La Nación/Nación Media hizo con referentes y autoridades, para conocer las consecuencias de las heladas entre anoche y la madrugada de este 24 de junio en el departamento.
“Las hortalizas de los cultivos de pequeños hortigranjeros se fundieron todo acá en nuestra zona. Las pasturas de los pequeños productores de leche, esos que tienen cinco a diez vacas, también se fundieron esta madrugada”, manifestó Edir Lermen, productor y exintendente de Mbaracayú.
“Congeló todo el campo, creo que hace 20 años que no helaba tanto por nuestra zona como esta vez. Por suerte, los trigos todavía no están teniendo su vaina para el fruto, por eso no fundió, pero si la helada llegaba 15 a 20 días más tarde, allí se destruía todo”, agregó Lermen.
Puede interesarle: Frío polar: aumenta la presencia de personas en albergues de la SEN
El dirigente de la regional de la Coordinadora Agrícola, ingeniero Rubén Sanabria, también dijo que los hortigranjeros son los más perjudicados por las heladas, en los casos de los que no cuentan con la malla de protección, que es la mayoría. Mencionó que al trigo no afectó porque está en su etapa inicial, mientras que el maíz ya se secó, ya completó su ciclo y por eso se salvó ese cultivo.
Itakyry
La chía es otro producto bastante dañado, siendo Itakyry su principal centro de producción, acopio y procesamiento, teniendo en cuenta que opera en el municipio una planta industrial de aceite de chía y oliva.
El intendente Miguel Soria remarcó que un productor le indicó que el 10 % de la producción de chía fue afectada porque “ya está en etapa de cosecha”. Son unas 60.000 hectáreas de chía en el municipio de Itakyry.
En cuanto a Itakyry, también perjudicó a productores de banana, mandioca y pasturas de pequeños productores, según Soria. En El Triunfo, de Minga Guazú, los cultivos de hortalizas como lechugas, acelgas, berenjenas y tomates, sin malla de protección, fueron dañados, según informó Teodoro Galeano, de consultas realizadas entre hortigranjeros de la comunidad.
La Dirección de Meteorología había anunciado que el Este es una de las zonas que tendría 0 grado y es lo que se produjo con escarchas y heladas y gran parte del departamento de Alto Paraná.
Puede interesarle: Cómo hacer más rentable la mandioca: cinco claves para potenciar el cultivo
Dejanos tu comentario
Alertan sobre posibles heladas que podrían afectar a los rubros más vulnerables
El campo debe prepararse para enfrentar una ola de frío que podría afectar cultivos y animales en diversas zonas del país. Según el pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), se espera un marcado descenso de la temperatura desde mañana lunes 23 de junio, con mínimas que podrían llegar a 0 °C en algunos puntos.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) instan a los productores a tomar medidas preventivas, especialmente en los rubros más vulnerables. El ingeniero Edgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión del Riesgos del MAG, indicó a La Nación/Nación Media que es importante estar alertas ante esta situación.
Señaló que los cultivos de otoño e invierno en producciones extensivas suelen tolerar bien las bajas temperaturas, por lo que no representan el mayor riesgo en este escenario. Sin embargo, sí preocupa el exceso de lluvias en las últimas semanas, que puede impactar negativamente en la calidad de la cosecha y dificultar el acceso a las parcelas por el exceso de humedad en el suelo.
Rubros
Las hortalizas y algunos frutos están entre los cultivos más sensibles a las heladas. Mayeregger mencionó que rubros como la banana, la caña de azúcar, la piña y otras especies de huerta podrían verse comprometidos si se presentan heladas agrometeorológicas, es decir, con efectos concretos sobre las plantas. “La intensidad del daño dependerá del estado fenológico de los cultivos y de las condiciones ambientales reales”, indicó.
El pronóstico indica que la ola de frío se limitaría a unos dos días, aunque con temperaturas mínimas muy bajas. Sin embargo, las características del clima serán determinantes, ya que si hay nubosidad y alta humedad, es menos probable que se registren heladas intensas. “Cuando hay cielo despejado, poca humedad y poco viento, ahí sí el riesgo es mayor”, explicó.
El ganado y las pasturas también requieren atención en este tipo de eventos. El MAG recomienda a los productores resguardar a los animales en galpones o refugios improvisados y asegurar una buena suplementación nutricional. Además, sugiere cubrir los cultivos con plásticos o ramas, activar sistemas de riego nocturnos y generar humo controlado para mantener la temperatura del ambiente.
El ingeniero recordó que el monitoreo meteorológico será constante en los próximos días y recomendó no tomar decisiones apresuradas, pero sí estar atentos y actuar preventivamente. “El riesgo está, especialmente en zonas de huertas y en algunos frutales, pero la mayor amenaza en este momento sigue siendo el exceso de agua acumulada en las áreas de cosecha”, advirtió.
Te puede interesar: Exportaciones de cereales cerraron mayo con buen dinamismo