Paraguay cuenta con una irradiación solar promedio de 1.500 kWh por kilovatio instalado al año, cifra que posiciona al país entre aquellos con mejor radiación en el mundo. Con este dato, desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables, afirman que Paraguay tiene un terreno fértil para el desarrollo masivo de proyectos solares.
Nicolás Foissac, referente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables, explicó que actualmente en zonas del Chaco como Neuland, Filadelfia y Loma Plata, existen pequeños parques solares con hasta 10 megavatios de capacidad instalada, pero que el potencial del país es de varios miles de megavatios.
Leé también: Apertura de LRM es un paso adelante, pero esperan que coticen en la Bolsa
“Para una perspectiva, los valores en Europa están mucho más por los 1200 kWh de irradiación, y en los lugares donde hay mayor irradiación solar, ejemplo Chile en el norte, ahora estamos por los 2100, pero entonces la ventaja que tenemos aquí es que tenemos muy buena irradiación cerca de puntos de consumo, que esa también es la clave”, dijo a la 1000 AM.
Foissac explicó que el costo de instalación en el país ronda entre USD 750.000 y 800.000 por megavatio, dependiendo del origen de los paneles, lo que representa una inversión relativamente baja en comparación con mercados como Estados Unidos o Europa.
Además, señaló que los avances tecnológicos en almacenamiento energético también redujeron considerablemente los costos de las baterías, que actualmente se ubican en torno a USD 300 por kilowatt-hora solo en tecnología.
El especialista mencionó que la energía solar no busca reemplazar totalmente a las fuentes actuales como Itaipú o Yacyretá, sino descomprimir la red de transmisión, especialmente en los momentos de mayor demanda.
Recordó que en Paraguay los picos de consumo se concentran al mediodía y al atardecer, momentos en los cuales el aporte solar puede ser clave si se acompaña de baterías adecuadas.
“La clave es realmente entender bien cuál es la demanda de energía y el trabajo principal que se tiene que hacer antes es justamente optimizar el consumo de electricidad”, sostuvo.
Te puede interesar: Sector ganadero trabaja por recuperar confianza y previsibilidad
Dejanos tu comentario
Comunidad indígena de Itapúa accede por primera vez a la energía eléctrica
Por primera vez, la comunidad indígena mbói ka’e del distrito de Alto Verá, del departamento de Itapúa accederá a la energía eléctrica gracias a obras de electrificación realizadas por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). El Gobierno concreta este hecho histórico que beneficia a las 41 nuevas viviendas familiares construidas a través del programa Fonavis por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Las obras de electrificación consisten en la ampliación de 935 metros de Red de Media Tensión y 1.000 metros de Red de Baja Tensión, además del montaje de un transformador de 25 kVA (kilovoltiamperio), que permitirá atender la demanda de las familias beneficiadas.
De forma complementaria, se ejecuta la renovación de 800 metros de red de BT desnudo por conductores preensamblados, garantizando mayor seguridad y confiabilidad en el suministro. Los trabajos se llevan adelante con cuadrillas de la ANDE y de empresas contratistas, con una inversión total de Gs. 350.000.000 fondo propio de la ANDE
“Con esta inversión, la ANDE no solo expande su cobertura eléctrica, sino que también contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo social y productivo de una comunidad que accede por primera vez a este servicio esencial”, manifestó la empresa estatal de electricidad a través de un comunicado.
Dejanos tu comentario
El MOPC llama a licitación para ampliar y profundizar canal de toma de aguas del Pilcomayo
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó una convocatoria para licitar la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
El llamado, que cuenta con un monto estimado de G. 100.000 millones, constituye una de las principales intervenciones previstas para mejorar la capacidad hidráulica del canal paraguayo del Pilcomayo y proteger a comunidades vulnerables de los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes, en el Chaco.
La recepción de ofertas se realizará hasta el martes 23 de septiembre de 2025, a las 09:00, en la mesa de entrada única del edificio central del MOPC. Posteriormente, la apertura de sobres se llevará a cabo ese mismo día.
Leé también: Importación de carne creció 130 % al cierre de agosto
Obras
Los trabajos se dividen en tres lotes, que abarcan un frente de más de 450 km aproximadamente, en línea recta desde El Hito 1 (Esmeralda) hasta el Estero Patiño.
Las intervenciones consistirán en mantenimiento y acondicionamiento de canales, cauces y cañadas, limpieza vegetal, remoción de sedimentos y eventual profundización y ampliación de los mismos.
- El Lote 1 (185 km), incluye el mantenimiento del cauce principal y paleocauces, limpieza vegetal y remoción de sedimentos desde la embocadura hasta Mistolar. También prevé la construcción de muros de protección, alcantarillas y un puente de hormigón armado, así como mejoras en caminos vecinales para garantizar el acceso a comunidades ribereñas.
- El Lote 2 (375 km), comprende la ampliación, profundización e interconexión de canales y cañadas para asegurar el escurrimiento de las aguas, así como la construcción de puentes y alcantarillas y la mejora de caminos de la zona de influencia del río.
- El Lote 3 del Plan de Contingencia (+220km) contempla la construcción de hasta 15 pozos (profundos y someros), mantenimiento de terraplenes, limpieza de cauces en época de riadas y la edificación de puentes y alcantarillas en zonas críticas.
Dejanos tu comentario
Energías renovables y su potencial para transformar la industria paraguaya
Las energías renovables se posicionan hoy como una potencial solución de cara al desafío que enfrenta la matriz energética del Paraguay de cara al 2030. Con una cantidad importante de recursos naturales que de forma sostenible pueden aprovecharse, el país puede suministrar tanto a la industria como a la ciudadanía de energía a costo competitivo y previsible, según visualizan desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER).
Víctor Giménez, vicepresidente de APER, manifestó que Paraguay debe pasar de ser un exportador de energía eléctrica a bajo costo a utilizar toda su disponibilidad para impulsar la industria e incluso potenciar la matriz energética con fuentes renovables a través de numerosos recursos naturales con los que cuenta.
El desarrollo de las energías renovables en Paraguay, fuera de las hidroeléctricas, aún es lenta, según Giménez, pero con un enorme potencial que puede ser alcanzado con un marco jurídico que abra las puertas a inversiones importantes. Con tal visión mencionó que se fundó APER, con un grupo de pequeñas empresas que impulsaban soluciones solares en comunidades sin acceso a la red eléctrica.
Con el tiempo, el organismo se transformó en un actor de referencia, articulando al sector privado, instituciones públicas y el Congreso en torno a un desafío común: diversificar y modernizar la matriz energética nacional.
De acuerdo con Giménez, existen iniciativas privadas que ya utilizan alternativas energéticas renovables como la energía solar, eólica, biomasa reforestable y biogás. Agregó que las empresas ya comienzan a ser conscientes de las ventajas que aportan las energías alternativas renovables, por lo que subrayó el potencial para la industria.
“Hoy, las iniciativas privadas muestran lo que podría ser el futuro del sector. Una colonia menonita montó un parque solar de 5 megawatts para abastecer a su comunidad. Un frigorífico incorporó paneles para reducir su dependencia de la ANDE. Ingenios azucareros transforman residuos en biogás y electricidad, mientras plantas de chips de madera en el interior generan calor y energía a partir de biomas”, destacó.
Leé también: Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
El potencial que espera
El ingeniero Giménez mencionó que, según el Atlas Hidroenergético de Itaipú, se estima que Paraguay puede desarrollar unos 800 megawatts adicionales con pequeñas centrales hidroeléctricas, cuya inversión total se estima en unos USD 3.000 millones. Señaló que el desarrollo de estos proyectos no solo beneficiarían a la matriz energética sino que dinamizarían la economía y los empleos.
“No es solamente construir la presa, acceso de camino, habitacional, el desarrollo que va a traer esta industria de la energía, es algo que realmente no estamos sabiendo medir y no estamos sabiendo aprovechar”, destacó.
Pero más allá del recurso hídrico, el vicepresidente de APER destacó que el país cuenta con una radiación solar “envidiable” que puede generar energía de forma previsible y óptima, teniendo en cuenta las características del verano paraguayo.
El potencial, señaló, es suficiente como para convertir techos de instituciones públicas en verdaderas subestaciones urbanas. A esto se suma la abundancia de biomasa en el sector forestal y agroindustrial, y un potencial aún incipiente en energía eólica.
Oportunidades para mantener sello verde
En la visión de la APER, Paraguay puede convertirse en un polo regional de energías limpias, capitalizando su sello verde para atraer inversiones y acceder a financiamiento climático internacional, pero el desafío ya no se limita a lo técnico, sino que incluye también el ámbito regulatorio e incluso cultural.
“Hoy en día hay una conciencia verde en cada uno. La juventud está apoyando mucho eso. En la eficiencia, había mencionado también que aparte de la energía renovable, usar inteligentemente nuestra energía”, reflexionó.
Te puede interesar: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
Menos dependencia de las hidroeléctricas
Las represas hidroeléctricas del país, si bien siguen siendo un símbolo de energía limpia y renovable que posiciona al país a nivel internacional, enfrenta desafíos cada vez más importantes debido a las sequías, por lo que la diversificación se va imponiendo como una necesidad estratégica.
La dependencia casi total de las represas se sintió con fuerza durante las sequías recientes, que redujeron la producción hidroeléctrica y encendieron la alerta sobre la fragilidad del sistema. Diversificar no es un lujo, sino una necesidad estratégica.
En ese sentido, Giménez señaló que el costo de energía podría ser mucho mayor en un futuro con un saturado sistema eléctrico, por lo que la inclusión de nuevas fuentes de energía renovables es necesaria para garantizar el suministro y mantener el estatus de país con energía verde.
Si bien reconoció que nuevas fuentes de energía renovable podrían implicar un incremento del precio acostumbrado, manifestó que se tiene que tener en cuenta que se pagaría por un servicio ininterrumpido, previsible y sostenible.
La energía renovable en el futuro
Paraguay tiene un desafío a corto plazo: en 2030 se pronostica una saturación del sistema eléctrico. En ese sentido, Giménez auguró que el papel de las energías renovables será protagónico en el próximo quinquenio para soportar el desarrollo industrial que requiere previsibilidad frente a la volatilidad climática.
“Va a abaratar costos y va a garantizar el servicio de energía. Es determinante, de base esencial, y muchas de esas empresas ya se dieron cuenta, por eso están iniciando ese proceso, de laboratorio o de probar, y se dan cuenta que es exitoso, es válido y es financieramente interesante”, manifestó.
¿Qué es necesario para avanzar?
De acuerdo con Giménez, es imperativo avanzar en términos legislativos y reglamentarios hacia una ley que permita que la ANDE no se limite a adquirir la energía más barata, para entonces atraer más capitales para explotar energías renovables.
“Vender energía hoy a la ANDE no representa un negocio. La ANDE hoy está regida por la Ley 2.051, que le exige comprar la más barata, y ninguna de estas energías va a competir con una energía ya amortizada como Itaipú”, sostuvo.
En ese sentido, insistió en que se debe generar conciencia sobre la necesidad de que se debe pagar un poco más por la energía y así establecer un mercado más competitivo e innovador.
“Tenemos que realmente concienciarnos que todo lo nuevo va a costar más, pero va a pagar una garantía, no va a tener cortes, no va a tener una calidad de energía”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Infraestructura vial del Lote 3 en el Bajo Chaco registra 68 % de ejecución
La transformación de la infraestructura vial en el Bajo Chaco avanza con paso sostenido. Técnicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron esta semana una inspección al Lote 3 de la ruta PY12, donde verificaron un 68 % de avance en la ejecución de obras.
Este tramo contempla 44,4 kilómetros de trazado principal, a lo que se suma un ramal adicional de 2,63 kilómetros hacia la comunidad de Ninfa, conectando desde el km 80,2 hasta el km 122.
Durante la visita, la comitiva constató frentes de trabajo activos en distintas fases, incluyendo suelo cemento, base estabilizada e imprimación asfáltica. Asimismo, fueron inspeccionados los procedimientos de control de calidad en el laboratorio de obra, la organización logística y el cumplimiento del cronograma previsto.
Leé también: ARP: “Tener a Europa como destino otorga prestigio”
La ruta PY12 constituye uno de los proyectos más relevantes para la integración del Bajo Chaco. Su intervención total abarca 166 kilómetros entre Chaco’i y General Bruguez, divididos en cuatro lotes: el primero conecta con Nanawa, el segundo se extiende hasta el km 80, el tercero corresponde al tramo actualmente inspeccionado, y el cuarto llega hasta General Bruguez, incluyendo un acceso adicional de 5,5 kilómetros.
La obra está a cargo del Consorcio Vial Chaco, conformado por WheelCo S.A. y TECO S.R.L., responsables tanto de la ejecución técnica como del monitoreo socioambiental.
Financiado por el BID, el proyecto busca mejorar la conectividad vial, optimizar el transporte de personas y mercancías, y dinamizar la economía regional. La obra se plantea como una respuesta histórica al aislamiento de las comunidades chaqueñas, que durante décadas han enfrentado dificultades de acceso a servicios básicos y limitaciones para colocar su producción en los principales centros de consumo.
De acuerdo con el MOPC, la modernización de la PY12 impactará de forma directa en miles de habitantes de la zona, impulsando tanto la producción agrícola y ganadera como el comercio local. Además, permitirá reducir los tiempos de traslado, mejorar la seguridad vial y fortalecer la integración territorial del departamento de Presidente Hayes.
Te puede interesar: UIP reafirma el rol de la industria y pide reformas para sostener el crecimiento