El estudio utiliza el modelo econométrico MIMIC, que vincula la informalidad con factores como la pobreza, el desempleo, el autoempleo, la corrupción y el uso intensivo de efectivo. Foto: Archivo
Economía subterránea mueve unos USD 15.000 millones, 35 % del PIB de 2024
Compartir en redes
Este miércoles, la organización PRO Desarrollo y la Consultora Mentu presentaron el informe anual sobre economía subterránea en Paraguay. Los datos revelan que, en 2024, la economía paralela en el país representó el 35,1 % del producto interno bruto (PIB), un equivalente a USD 15.000 millones.
El economista y director de Mentu, Hugo Royg, fue quien desglosó el informe. Expuso que pese a algunos avances en formalización y esfuerzos institucionales, la economía subterránea en Paraguay se mantiene elevada y continúa impactando negativamente en el desarrollo, la igualdad y la competitividad del país.
Precisó que este segmento incluye, tanto actividades informales como ilícitas, desde emprendimientos sin registros tributarios hasta redes de contrabando o lavado de dinero. Se trata de un conjunto de dinámicas que escapan al control del Estado, distorsionan los mercados, afectan la calidad del empleo y debilitan la institucionalidad democrática.
El estudio utiliza el modelo econométrico MIMIC, que vincula la informalidad con factores como la pobreza, el desempleo, el autoempleo, la corrupción y el uso intensivo de efectivo. Los datos muestran que Paraguay cuenta con altos niveles en todos estos indicadores. Uno de ellos refiere que la informalidad laboral se mantiene por encima del 66 %, y el autoempleo alcanza el 42,5 %, “señal de precariedad en el acceso a trabajos formales”.
Así también, la desigualdad de ingresos es abrumadora: el 10 % más pobre de la población accede a un ingreso mensual promedio de apenas G. 392.000, mientras que el decil más alto supera los G. 2.800.000. Se estima que 6 de cada 10 trabajadores paraguayos son informales, y casi dos tercios de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) no están registradas formalmente.
Los datos muestran que Paraguay cuenta con altos niveles en todos estos indicadores. Foto: Néstor Soto
Región
La presentación revela que, en comparación con otros países de la región, Paraguay se ubica entre los que tienen mayor proporción de economía subterránea. Está por encima de Argentina, Brasil, Chile, México o Uruguay, tanto en porcentaje del PIB como en impacto sobre el desarrollo humano; también advierte que existe una correlación directa entre economía subterránea y crimen organizado, lo que refuerza la necesidad de acciones coordinadas a nivel regional.
“Aunque el porcentaje de informalidad disminuye levemente, en términos absolutos el volumen de la economía informal sigue creciendo, porque la economía en su conjunto también lo hace. Es decir, hay más actividad, y dentro de ella, también más informalidad. Esa es una preocupación clave”, dijo al respecto Hugo Royg.
Para finalizar, Hugo Royg expresó que reducir la economía subterránea no es solo una cuestión fiscal, sino que se trata de construir un país más justo, competitivo y resiliente. “El desafío es compartido por el sector público, privado y la sociedad civil”, aseveró.
Lo que comenzó con industrias tradicionales como confección y textiles hoy se expande hacia alimentos para humanos y mascotas, servicios de software, farmacéuticos, plásticos, destacaron desde el Cemap. Foto: Gentileza
Maquila: uno de los principales motores de la industrialización en Paraguay
Compartir en redes
El régimen de maquila viene teniendo una evolución muy positiva, consolidándose como uno de los principales motores de industrialización del país. En los últimos cinco años se observó un crecimiento sostenido de las exportaciones y la diversificación de rubros.
Lo que comenzó con industrias tradicionales como confección y textiles hoy se expande hacia alimentos para humanos y mascotas, servicios de software, farmacéuticos, plásticos, metalúrgicos y call centers, entre otros mostrando la madurez y adaptabilidad del modelo, destacó a La Nación/Nación Media Carina Daher, presidente de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).
Actualmente, el sector maquilador genera más de 34.000 empleos directos y más de 60.000 indirectos. Esto significa que detrás de cada empleo en una industria maquiladora hay un efecto multiplicador en transporte, logística, proveedores de insumos, catering, servicios profesionales, comercios locales, etc. “La maquila no solo es un régimen de exportación, sino también una fuente de desarrollo regional y oportunidades laborales formales”, sostuvo.
En lo que va del año, entre enero y julio del 2025, el sector exportó cerca de USD 678 millones, lo que representó un crecimiento del 11 % interanual respecto al mismo periodo del 2024. Las exportaciones se encuentran cada vez más diversificadas, con fuerte presencia en los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), destinos regionales, Estados Unidos, Europa y Asia, lo que refleja el dinamismo y el potencial de expansión internacional de la maquila paraguaya.
La participación del sector en la economía nacional es muy positiva y el rubro contribuye al crecimiento económico. “La maquila es hoy el segundo mayor exportador de manufacturas del país, y su aporte se refleja en generación de divisas, atracción de inversiones, empleo formal y descentralización industrial”, mencionó.
El sector contribuye además a la transferencia de conocimientos, la formalización de cadenas de valor y la inserción de Paraguay en cadenas globales de producción. Cada dólar exportado bajo el régimen fortalece la balanza comercial y aporta al dinamismo de la economía paraguaya.
Carina Daher, presidente de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap). Foto: Gentileza
Mercados que se abrieron este año
Las industrias maquiladoras en este 2025 lograron avanzar en la colocación de productos en países como Chile y Uruguay, además de que se realizaron envíos a Bolivia y México en rubros específicos.
“En paralelo, seguimos trabajando en consolidar la presencia en mercados de Estados Unidos y Europa, donde los productos paraguayos ganan competitividad por su calidad y condiciones de acceso”, añadió Daher.
Entre los principales desafíos a los que se enfrentan como sector maquilador y cómo están trabajando para mejorarlos dijo que estos son: la infraestructura y la logística,que requieren mejoras para agilizar la salida de productos hacia los mercados de destino.
Asimismo, la distribución eléctrica, cuya inestabilidad impacta directamente en la eficiencia y la competitividad de la producción. Y sumado a esto se precisa de la simplificación de trámites y procesos aduaneros, que necesitan ser más ágiles, transparentes y digitalizados.
“Desde la Cemap trabajamos de manera articulada con instituciones públicas y privadas para dar respuesta a estas necesidades, impulsando el desarrollo de corredores logísticos, la reducción de la burocracia y el fortalecimiento de la formalidad en toda la cadena productiva”, añadió.
Hoy también la maquila paraguaya lleva adelante prácticas sostenibles, así como también están utilizando la inteligencia artificial. Contó que la mayoría de las empresas maquiladoras incorporaron hace mucho tiempo procesos de economía circular, gestión eficiente de residuos, uso racional de energía y certificaciones ambientales.
“En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están ganando cada vez más espacio, especialmente en industrias de servicios, logística, trazabilidad y control de calidad. La sostenibilidad y la innovación tecnológica son pilares para mantener la competitividad del sector”, expresó la titular del Cemap.
Paraguay puede posicionarse como un hub regional de manufacturas y servicios, señalaron desde el gremio. Foto: Gentileza
Clima de negocios e incentivos
En cuanto al clima de negocios e incentivos para la industria maquiladora en Paraguay, resaltó que el clima de negocios en el país es positivo, sustentado en la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica que ofrece el régimen.
Entre los principales incentivos se destacan la eficiencia de una mano de obra joven y capacitada, la libertad de ubicación geográfica de las industrias y el impuesto único del 1 % sobre el valor agregado en este mercado, elementos que resultan sumamente atractivos para los inversionistas.
Aun así, resulta fundamental ”continuar trabajando en el fortalecimiento de la infraestructura y en brindar mayor previsibilidad regulatoria, de manera a consolidar la confianza y la atracción de inversiones a largo plazo”.
Imaginando el futuro de la industria para los próximos años, subrayó que se espera un sector más diversificado, innovador y con mayor valor agregado. “Paraguay puede posicionarse como un hub regional de manufacturas y servicios, aprovechando su energía limpia, ubicación estratégica y capital humano”, acotó. El desafío es seguir creciendo de manera sostenible, incorporando más tecnología, conectando con nuevos mercados y promoviendo la formalización.
Con relación al crecimiento de la maquila en los últimos cinco años, se observó que las exportaciones de maquila pasaron de USD 650 millones en los doce meses del 2020 a más de USD 1.150 millones al cierre del 2024, que representó un crecimiento acumulado superior al 75 %. Además, la cantidad de empresas maquiladoras autorizadas creció en un 30 %, lo cual también reflejó la confianza de los inversionistas en el régimen.
“En este Día de la Industria quiero destacar el papel transformador de la maquila en Paraguay, como herramienta de desarrollo económico y social”, enfatizó, resaltando que este sector demuestra que el país puede ser competitivo, innovador y confiable a nivel global.
Su mensaje es de optimismo, ya que la maquila seguirá generando empleo, inversión y oportunidades, contribuyendo a la construcción de un Paraguay más industrial, sostenible y próspero.
“Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, dice Daniel Prieto, titular de la Feprinco.FOTO: GENTILEZA
Feprinco apunta a un Paraguay industrial robusto y sostenible
Compartir en redes
En el marco del Mes de la Industria, Daniel Prieto, presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), habló a La Nación/Nación Media sobre el impacto de la federación en la economía paraguaya. Indicó que entre la producción agropecuaria, de industria y de comercio suman más del 70 % del producto interno bruto (PIB), generan cerca del 85 % de las exportaciones y sostienen alrededor del 80 % del empleo formal.
“Feprinco es la casa común de quienes producen riqueza y generan oportunidades en Paraguay”, afirmó Prieto. El peso de los sectores que agrupa Feprinco es incuestionable, apuntó, recalcando que no solo sostienen el PIB y las exportaciones, sino que definen la capacidad del país de generar empleo formal y crecimiento inclusivo.
COMPETITIVIDAD
Paraguay logró posicionarse en mercados exigentes. La carne paraguaya llega a Estados Unidos, Taiwán y Chile, mientras que bienes industriales se consolidan dentro del Mercosur. Según Prieto, la próxima meta es diversificar destinos, fortalecer la competitividad y consolidar al país como proveedor confiable de alimentos, energía y manufacturas de calidad.
Señaló que la federación identifica obstáculos claros para llegar a eso, rutas y puertos insuficientes, pasos fronterizos lentos, costos elevados de producción y energía, y la informalidad que erosiona la competitividad. Sostuvo que la solución requiere alianzas público-privadas con inversión estratégica en infraestructura, modernización de aduanas y medidas firmes contra el contrabando.
“Un inversor no arriesga su capital donde hay incertidumbre”, advirtió. “Feprinco promueve el respeto a los contratos, transparencia administrativa e independencia judicial, buscando generar un clima de inversión confiable y sostenido”, manifestó Prieto a LN.
CAPACITACIÓN
La federación impulsa capacitación en producción sostenible, trazabilidad de carne y granos, economía circular en la industria y digitalización de procesos, y defiende políticas tributarias que integren gradualmente a pequeños emprendedores al sistema formal, fomentando la competitividad sin penalizar al sector emergente.
Prieto visualiza una Feprinco consolidada, con un país en donde la materia prima se transforme en valor agregado, los mercados estén diversificados y el sector industrial sea competitivo.
“Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, expuso a La Nación. Según el referente, la combinación de apertura de mercados, innovación, formalización, infraestructura y seguridad jurídica es la receta para consolidar a Paraguay como actor confiable y competitivo en la economía regional y global.
El Día de la Industria invita a avanzar con fuerza en las reformas económicas
Compartir en redes
Un día como hoy, hace 171 años, el 8 de setiembre de 1854, durante el gobierno de don Carlos Antonio López, se creaba la primera fábrica metalúrgica del Paraguay, en Ybycuí, departamento de Paraguarí, con la fundación de La Rosada, la primera industria del sector que cumplió una tarea de gran trascendencia para la guerra contra la Triple Alianza.
Su función inicial era pacífica, pues se encargaba de fabricar productos varios de gran utilidad para el país, como las vías para el ferrocarril, y cumplió un gran papel en la vida nacional. Por eso el Día de la Industria se conmemora cada 8 de setiembre, ya que el sector fabril es uno de los más importantes de la economía y la vida del país.
En una nación predominantemente agrícola y ganadera, como el Paraguay, la industria es responsable del 20 % del producto interno bruto (PIB) y tiene un papel cada vez más trascendente, porque la actividad económica va migrando hacia el sector fabril, como ocurre con todas las economías que van creciendo.
De acuerdo con los datos oficiales del año pasado, existen 28.762 unidades industriales, número que ha ido creciendo últimamente con las nuevas incorporaciones fabriles. Y da empleo a más de 310.000 personas. La mayor parte de las unidades industriales se encuentran en el departamento Central y Asunción, con más del 50 %, y el resto está en el departamento de Alto Paraná y otras circunscripciones políticas del país.
En lo que va de este año, se observa una fuerte expansión de nuevas inversiones industriales, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a julio último, el monto de los proyectos de inversión amparados en las normas de la Ley 60/90 ha tenido un aumento del 73 % comparado con similar periodo de 2024, ya que asciende a 338 millones de dólares, frente a los 196 millones de dólares previstos en similar periodo del año anterior. Estas nuevas inversiones que se están llevando a cabo permitirán la creación de 3.583 nuevos puestos de trabajo que posibilitarán tener empleo seguro a otras tantas personas. La instalación de las nuevas industrias ocasionará un fuerte impacto.
En su mensaje relacionado a la conmemoración de la fecha, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, resaltó que esta es una oportunidad para reflexionar sobre las transformaciones que se requieren en el país en medio de un ambiente de fuertes cambios, tanto en el campo económico como en el político.
Refiriéndose a las propuestas de reformas económicas que está propiciando el Gobierno, planteó su respaldo a la iniciativa estatal. Pero resaltó que hay que avanzar en otros frentes que consideró críticos, como la sostenibilidad fiscal, la calidad del gasto público, la modernización del transporte, la creación de un sistema previsional con futuro y una seguridad jurídica que esté suficientemente garantizada por el Poder Judicial.
“Vivimos un mundo convulsionado por disputas políticas, económicas y militares. La geopolítica vuelve a marcar el rumbo, pero la globalización sigue siendo la geografía económica donde se definen las grandes oportunidades”, manifestó para expresar su preocupación por el momento que se está viviendo, resaltando que los periodos de turbulencia suelen generar condiciones complicadas, aunque propician también momentos especiales para los que tienen la capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones.
El Día de la Industria es la oportunidad para reflexionar sobre la importancia de este momento histórico que vive el país en que se está impulsando con dinamismo la actividad económica. Es la ocasión para avanzar con mucha fuerza en las reformas económicas que requiere el país y está pidiendo el sector empresarial.
Los tres años seguidos con gran crecimiento de los más diversos sectores de la producción son motivo de alegría, pero constituyen también enormes desafíos. El crecimiento implica la necesidad de aprovechar las nuevas ventajas que se presentan para obtener más beneficios para el desarrollo y así dar pasos definitivos que impedirán volver atrás. Cuando se conquista un objetivo después de tanta lucha, jamás hay que perderlo. Se debe continuar con él para adelante con el propósito de seguir andando hacia el futuro y mantenerlo siempre vigente. La vida es una realidad dinámica que está en constante movimiento y requiere seguir el camino sin detenerse. Todo ello para asegurar nuevos logros para el porvenir, que no está en la lejanía sino a pocos pasos del presente.
Nuestro país avanza hacia estándares internacionales con la incorporación de sistemas de clase mundial que cumplen con los niveles de seguridad y control exigidos en mercados desarrollados. Foto: Ilustrativa
Proyectan duplicar el mercado bursátil paraguayo en cinco años
Compartir en redes
En el marco del Foro del Mercado de Valores de Paraguay, el economista César Barreto, actual titular de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy), destacó el potencial de crecimiento del mercado bursátil local.
Señaló que, mientras en Paraguay el valor de las operaciones representa apenas el 15 % del producto interno bruto (PIB), en la mayoría de los países de la región ese nivel se ubica al menos en el doble o triple. “Estimo que en cinco años estaremos hablando por lo menos de alguna duplicación de lo que estamos operando actualmente”, afirmó.
Barreto resaltó además que nuestro país avanza hacia estándares internacionales con la incorporación de sistemas de clase mundial que cumplen con los niveles de seguridad y control exigidos en mercados desarrollados.
“Son sistemas con los que cualquier inversionista de Estados Unidos, Europa o Asia está acostumbrado a trabajar. Nuestro país da de esta manera un salto cualitativo para ubicarse en la línea de los mercados globales”, puntualizó.
El titular de la Caja de Valores explicó que uno de los cambios más relevantes será la liquidación de cada transacción bursátil directamente en el Banco Central del Paraguay (BCP). “Cada operación de compra o venta de títulos se terminará pagando en cuentas que tienen las casas de bolsa en el Banco Central, y no más en un banco comercial como ha sido históricamente hasta ahora, lo cual también es una innovación”, detalló.
Con este esquema, el mercado paraguayo busca ganar mayor profundidad, confianza y competitividad frente a los estándares internacionales. La expectativa, según Barreto, es que el proceso de modernización impulse un crecimiento sostenido en los próximos años y convierta al mercado de valores en una alternativa real para canalizar inversiones y dinamizar la economía nacional.
Durante el foro, que contó con disertaciones de exponentes nacionales e internacionales del mercado de valores, se habló acerca de los principales proyectos regulatorios y de infraestructura que se prevén para el sector.
José Escobar, CEO de Montran LATAM; y Miguel Espinoza, gerente regional de Productos de Montran LATAM, explicaron cómo opera la compañía y el salto que dará el mercado paraguayo gracias a la adquisición de esta plataforma, adaptándose a las dinámicas de los negocios globales y sus estándares, con especial impacto en la atracción de capital extranjero.