La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y Nación Media anuncian una alianza estratégica para la difusión de la próxima edición de la Expo Paraguay 2025, el gran punto de encuentro de todos los paraguayos durante el mes de julio.
Este acuerdo refuerza el compromiso de ambas instituciones con la promoción del desarrollo productivo, la innovación y el talento nacional.
La alianza contempla una cobertura multiplataforma a través de los principales medios del holding Nación Media, incluyendo radio, televisión, prensa escrita y medios digitales.
El objetivo es acercar al público paraguayo —y a la región— todo el potencial de la Expo Paraguay 2025, sus novedades, sus protagonistas y el impacto que genera en el sector económico y social.
Leé también: Supermercadistas destacan estabilidad de precios y buen ritmo de consumo
“Estamos muy contentos de trabajar junto a Nación Media. Este acuerdo nos permite llegar a más personas, con más fuerza, y seguir posicionando a la EXPOpy como una vitrina del Paraguay que produce y crece”, expresó Daniel Prieto, presidente de la ARP.
Por su parte, José María Agüero, director general del holding, afirmó que “es un orgullo acompañar a la ARP en este camino. Desde Nación Media nos comprometemos a poner a disposición todo nuestro ecosistema de medios para que la Expo Paraguay 2025 tenga la visibilidad que merece”.
La EXPOpy 2025 promete ser una edición renovada, con propuestas preparadas para ofrecer al público día tras día, una celebración del trabajo, la cultura, la producción y todo lo que nos une como nación.
Esta alianza no solo fortalece la difusión del evento, sino que también representa un paso importante en la articulación entre el sector productivo y los medios de comunicación comprometidos con el desarrollo del país.
Te puede interesar: BCP mantiene en 6,0 % su tasa de política monetaria
Dejanos tu comentario
ARP celebra apertura de El Salvador e insiste en mantener vacunación antiaftosa
La apertura de El Salvador para la exportación de carne paraguaya, si bien no tendría los volúmenes de los grandes mercados, representa otro hito para la comercialización de la producción de proteína vacuna nacional, según destacaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Insistieron en mantener la vacunación antiaftosa salvo “exigencia de afuera”.
Ceferino Méndez, vicepresidente de la ARP, afirmó que El Salvador no tendría niveles de importación similares a los grandes mercados ya conquistados, pero que su apertura representa un avance positivo en el comercio exterior de la producción nacional.
Leé también: Peña destacó los logros macroeconómicos del país durante su gestión
“El hecho de que comiencen a mirarnos estos países más chicos es importante. Es importante sumar la mayor cantidad posible de países para nuestra carne, que para nosotros está entre las mejores del mundo”, dijo a Paraguay TV.
Con la inclusión de El Salvador, la carne paraguaya llega a 93 países de distintos continentes del mundo. Solo al cierre del primer semestre del año, las exportaciones fueron valuadas en más de USD 1.050 millones, cifra 37 % superior al primer semestre de 2024.
Apelan a mantener la inmunización
En otro momento, Méndez afirmó que la postura de la ARP es la de continuar con las vacunaciones contra la fiebre aftosa. Esta postura se contrapone a la del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que considera que las condiciones están dadas para descontinuar la inmunización y alcanzar el estatus de país libre de aftosa sin vacunación.
“Estamos hablando con Senacsa en una mesa de trabajo y la posición nuestra es seguir vacunando y analizarlo en 2028, según las condiciones de los vecinos, si se levanta o no para 2030. Queremos seguir vacunando hasta estar bien seguros”, explicó.
El vicepresidente del gremio afirmó que las vacunaciones no deben interrumpirse salvo que lo exijan mercados del exterior. “Si no hay una exigencia de afuera, tenemos que seguir vacunando. Estamos en Estados Unidos con vacunación, en Singapur, que habilitó hace poco con vacunación. Japón está viniendo en agosto para auditorias”, dijo.
Dejanos tu comentario
ARP propone extender vacunación contra la fiebre aftosa y hacer revisión en 2028
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) propuso un plan quinquenal para mantener la vacunación contra fiebre aftosa hasta el 2030. La iniciativa contempla una evaluación en el 2028 para saber si es viable suspender la inmunización y conseguir el estatus sanitario libre de aftosa después de dicha fecha.
El vicepresidente de la ARP, Ceferino Méndez Vera, ratificó la postura del gremio productor en contra de suspender la vacunación anual contra la enfermedad, una propuesta que nació del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
“Nosotros queremos seguir vacunando para mayor seguridad. La propuesta de la Rural es seguir vacunando hasta el 2030, evaluar en el 2028 cómo estamos, cómo están nuestros vecinos y si seguimos todo bien levantar la vacunación”, dijo, acotando que Brasil y Bolivia son los países que tienen el estatus sanitario sin vacunación.
Leé más: Paraguay apuesta a la variedad de su oferta para afianzar el comercio con Canadá
Méndez aseguró que quieren evitar que se tome una decisión sin analizar la experiencia de los países vecinos que ya levantaron la inmunización. “Si nadie no está exigiendo levantar la vacunación, para nosotros lo más barato es seguir vacunando y mantener alta la inmunidad de los animales. Para nosotros es más conveniente seguir vacunando”, manifestó a la radio 800 AM.
El sector de productivo confía en el trabajo que viene desarrollando la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa). “Por qué cambiar al equipo ganador”, señaló. Una eventual crisis sanitaria, como ocurrió en el 2011, afectaría duramente a los productores ganaderos, ya que reduciría drásticamente la exportación y a su vez bajaría el precio de la carne.
Postura de Senacsa
El Senacsa viene desarrollando una agenda de reuniones con el sector privado para avanzar en la suspensión de la vacunación y obtener como país el estatus sanitario libre de aftosa sin vacunación por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal.
El titular del ente veterinario, José Carlos Martin, dejó en claro que no se tomará una decisión de manera unilateral y lo que se busca es un consenso con el sector productivo. Sin embargo, consideró que el país está listo para dar el siguiente paso.
Te puede interesar: Carne paraguaya accede al mercado de El Salvador
“Hoy el 85 % del hato ganadero de las Américas, desde Canadá hasta Ushuaia, Argentina, es libre de aftosa sin vacunación, solo hay un 15 % todavía que sigue practicando la vacunación. El 72 % de la carne bovina comercializada del mundo ya está libre de aftosa sin vacunación ahora”, había dicho Martin a La Nación/Nación Media en una entrevista.
En la región, países como Brasil y Bolivia ya alcanzaron el estatus, mientras que en Argentina, en solo en el norte se continúan con la condición de libre de aftosa con vacunación. Para Senacsa, seguir vacunando en un escenario de nula presencia de la enfermedad es redundante y que el levantamiento de la vacunación tiene el objetivo de erradicar la enfermedad en el país.
Dejanos tu comentario
Sector ganadero trabaja por recuperar confianza y previsibilidad
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, manifestó que el sector está atravesando desafíos debido a la falta de previsibilidad y estabilidad en el negocio ganadero. En este sentido, insistió en la necesidad de crear un instituto de la carne que genere confianza, transparencia y promocione el producto estrella del país.
Prieto recordó que el rubro siempre fue predecible a largo plazo, sin embargo, en los últimos tiempos se está experimentando una difícil situación en el sector. “El sector ganadero pasa por una oscilación de precios sin explicaciones normalmente. Siempre hay justificativos, como la oferta-demanda, pero la realidad es que no tenemos forma de poder trabajar con tranquilidad y previsibilidad”, lamentó.
Remarcó que el país tiene enorme potencial de convertirse en uno de los grandes proveedores de carne al mundo, lo cual se demuestra en las exportaciones mensuales del país a mercados sumamente exigentes.
“Paraguay es un modelo de desarrollo sostenible ambientalmente, tenemos mucho por crecer y deberíamos aumentar el hato ganadero, pero si la situación sigue así como está debería seguir bajando. Es muy preocupante y necesitamos recuperar esa confianza y credibilidad en el sector productivo pecuario”, dijo a la radio 1000 AM.
Como una posible respuesta a estos desafíos, Prieto insistió en la necesidad de crear un Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un organismo técnico y multipartícipe, donde Gobierno e industria definan políticas, cronogramas y protocolos.
El titular de la ARP ratificó que no se trata de fijar precios ni de burocratizar, sino de garantizar información precisa. “Realmente queremos una institución que genere confianza, transparencia y promocione la mejor carne del mundo, como lo es la carne paraguaya”, sostuvo.
Te puede interesar: Feria de agricultura familiar supera los G. 199 millones en ventas en San Pedro
Por otro lado, destacó el trabajo que se viene impulsando desde las instituciones gubernamentales. La apertura de mercados como Estados Unidos, Canadá y Singapur no fue fruto de la casualidad, sino del cumplimiento estricto de estándares sanitarios, destacó.
“Realmente el Senacsa es una institución muy creíble, muy confiable y gracias a eso últimamente logramos apertura de mercados muy importantes, lo que habla con la seriedad del trabajo que viene realizando la institución”, destacó.
Dejanos tu comentario
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
- Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.