Los precios de los combustibles ya fueron aumentados en algunos emblemas, donde se observa que las naftas de 93 y 97 octanos pasaron a costar G. 7.060 y G. 8.560, respectivamente. Los gasoils, tanto el común como el aditivado, cuestan desde la fecha G. 7.620 y G. 9.570. Desde la Cámara Distribuidora Paraguaya de Combustibles (Cadipac) habían adelantado que los precios serían difíciles de sostener.
El presidente de Cadipac, Miguel Bazán, confirmó a La Nación/Nación Media que algunos emblemas de estaciones de servicio ya aumentaron los precios de sus combustibles, haciéndose efectivos desde este sábado 21 de junio. Declaró que la suba fue entre G. 700 a 850, dependiendo de las empresas.
Según se observa en los tableros de las distintas firmas, los nuevos precios para las naftas de 93 y de 97 octanos son de G. 7.060 y G. 8.560, respectivamente, mientras que el gasoil común pasa a costar G. 7.620 y el aditivado G. 9.570.
Bazán había explicado a La Nación que el conflicto en Medio Oriente, entre Israel e Irán, presionó al alza el precio internacional del petróleo y sus derivados, y que observaban aumentos diarios, por lo que consideró que una suba de precios sería inevitable y se daría antes de fin de mes.
Te puede interesar: Senacsa anuncia estudio para ratificar la ausencia de enfermedades porcinas
“La situación en Medio Oriente se está agravando y la cuestión no solamente afecta el volumen de producto que Irán pueda poner en el mercado sino también todos los otros países que están alrededor, ya que tienen que salir por el mismo estrecho (de Ormuz). Eso está dificultando y están subiendo mucho las primas por eso”, dijo a LN.
Los precios del petróleo habían subido con fuerza el martes pasado, impulsados por la hipótesis de una posible implicación militar de Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán. El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en agosto, aumentó un 4,40 %, a 76,45 dólares.
Dejanos tu comentario
Netanyahu ordenó iniciar negociaciones para liberar a los rehenes en Gaza
Benjamin Netanyahu ordenó el jueves pasado iniciar negociaciones para liberar a los rehenes en Gaza, en respuesta a una nueva propuesta de tregua en el territorio palestino, donde el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza. “Di instrucciones para iniciar inmediatamente negociaciones para la liberación de todos nuestros rehenes y para poner fin a la guerra en condiciones aceptables para Israel”, declaró el primer ministro israelí.
Netanyahu no mencionó explícitamente la última propuesta de los mediadores (Egipto, Catar y Estados Unidos), que prevé según fuentes de Hamás -que aceptó el plan el lunes- y de Yihad Islámica una tregua de 60 días asociada a la liberación en dos tandas de los rehenes aún cautivos en Gaza.
El dirigente israelí afirmó en paralelo, antes de reunirse con altos mandos, que se preparaba para “aprobar los planes” presentados por el ejército y el ministro de Defensa “con el objetivo de tomar el control de Ciudad de Gaza y derrotar a Hamás”. El ejército israelí anunció que va a movilizar a 60.000 reservistas más, lo que atiza el temor de que se agudice la catastrófica situación humanitaria que sufre el territorio.
Lea más: El partido Vox de España pide declarar como grupo terrorista al Cártel de los Soles
En la ofensiva está prevista la participación de cinco divisiones y los militares israelíes llamaron a los hospitales y las oenegés que operan en Ciudad de Gaza que se preparen para evacuar hacia el sur del territorio. El ejército aseguró que se proporcionaría “un lugar para operar, ya sea un hospital de campaña o cualquier otro hospital”.
El Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por Hamás, rechazó estas exigencias, afirmando que ello debilitaría “lo que queda del sistema de salud tras la destrucción sistemática” por parte del ejército israelí y “privaría a más de un millón de personas de su derecho a recibir atención médica”.
Lea también: Autopsia de streamer francés descarta “intervención de un tercero”
“Más muertos”
Desde hace más de una semana, varios barrios de Ciudad de Gaza, el mayor núcleo urbano de la Franja ubicado en el norte, sufren bombardeos intensos de la aviación y la artillería. “La casa tembló toda la noche. El sonido de las explosiones, la artillería, los aviones de combate, las ambulancias y los gritos de auxilio nos están matando”, dijo este jueves a AFP uno de ellos, Ahmad al Shanti.
El gabinete de seguridad presidido por Netanyahu había autorizado a inicios de agosto un plan para tomar militarmente esta ciudad y los campos de refugiados adyacentes, así como hacerse con el control de toda la Franja, liberar a los rehenes y desarmar a Hamás.
En ese territorio palestino siguen cautivos 49 rehenes, de los cuales 27 están muertos, según el ejército. Son los restantes del grupo de 251 rehenes que tomó Hamás en su ataque del 7 de octubre de 2023 en Israel, detonante de la contienda. Desde el inicio de la guerra, Israel mantiene un bloqueo sobre Gaza y controla actualmente el 75 % del territorio, donde su operación de represalia ha causado decenas de miles de muertos y un desastre humanitario.
La Defensa Civil de Gaza declaró que al menos 48 personas murieron el jueves a causa de los ataques israelíes en diversas zonas del territorio palestino, incluyendo varias víctimas en un bombardeo en Ciudad de Gaza. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), implicado en las operaciones de canje de rehenes por prisioneros palestinos durante las dos treguas anteriores, calificó de “intolerable” la intensificación de las hostilidades.
“Significa más muertos, más desplazamientos, más destrucción y más pánico”, dijo a AFP su portavoz, Christian Cardon. La agencia humanitaria de la ONU para los Territorios Palestinos también advirtió que el plan israelí tendrá “un impacto humanitario terrible” sobre la población.
“Sabotearlo”
Hamás, que aceptó la vigente propuesta de acuerdo de alto el fuego, estimó que la operación en Ciudad de Gaza demuestra “un desprecio flagrante por los esfuerzos realizados por los mediadores”. Netanyahu “demuestra que es el verdadero obstáculo para cualquier acuerdo, que no le importa la vida” de los rehenes israelíes, afirmó en un comunicado el miércoles.
La proposición se basa en un plan anterior del emisario estadounidense Steve Witkoff, que había sido validado por Israel. Este contempla la liberación de diez rehenes vivos y los restos mortales de 18 fallecidos a cambio de un alto el fuego de 60 días y negociaciones para poner fin a la guerra. Los cautivos restantes serían liberados tras una segunda fase de negociaciones, según fuentes de Hamás y la Yihad Islámica.
Entre los familiares de los rehenes israelíes, crece la indignación. “Hay un acuerdo sobre la mesa que puede salvar la vida de los rehenes (...) Hamás aceptó, pero la oficina del primer ministro insiste en sabotearlo, lo que condena a muerte a los rehenes que están vivos y al olvido a los muertos”, denunció Lishay Miran Lavi, cuyo marido Omri Miran sigue secuestrado.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Precio del petróleo sube en medio de caída de reservas en EE. UU. e incertidumbre geopolítica
Los precios del petróleo subieron el jueves, aún impulsados por la fuerte caída de las reservas de crudo en Estados Unidos y en medio de crecientes dudas sobre el progreso de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en octubre subió 1,24 %, a 67,67 dólares.
Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate para entrega el mismo mes, aumentó un 1,29 %, a 63,52 dólares.
“El mercado continúa la recuperación iniciada ayer gracias a las alentadoras estadísticas sobre los inventarios de petróleo en Estados Unidos”, declaró a la AFP Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.
El informe semanal de la Administración de Energía de Estados Unidos (EIA), publicado el miércoles, mostró una caída mucho más pronunciada de lo esperado en los inventarios de crudo en Estados Unidos, atribuida a un notable aumento de las exportaciones.
Te puede interesar: México anuncia inversión pública en sector eléctrico por unos USD 8.200 millones
Durante la semana que finalizó el 15 de agosto, estas reservas disminuyeron en 6 millones de barriles, mientras que los analistas esperaban una reducción de unos 850.000 barriles, según Bloomberg.
Las cifras de productos refinados entregados al mercado —indicadores implícitos de la demanda— también tranquilizaron a los operadores, dijo Lipow.
Según el analista, también resurgió una prima de riesgo geopolítico en el mercado, ya que las conversaciones entre Ucrania y Rusia parecen estar estancadas.
“El mercado está cada vez más preocupado por la falta de avances en las negociaciones de paz” entre ambos países, y “esto podría llevar a la aplicación de sanciones secundarias” por parte de Estados Unidos, advirtió Lipow.
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles secundarios a los países importadores de petróleo ruso, especialmente a India, el segundo mayor consumidor de crudo ruso. Si esto ocurriera, el precio del barril podría subir significativamente.
- Fuente: AFP
Lea más: Corte en EE. UU. anula multa de USD 464 millones contra Trump en caso civil
Dejanos tu comentario
Ejército israelí moviliza a 60.000 reservistas para nuevo plan
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, aprobó el plan para conquistar Ciudad de Gaza y ordenó movilizar a 60.000 reservistas, mientras los mediadores siguen esperando este miércoles la respuesta del gobierno hebreo a una nueva propuesta de tregua en el devastado territorio palestino.
El gabinete de seguridad presidido por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, había autorizado a inicios de mes un plan para tomar militarmente esta ciudad y los campos de refugiados adyacentes, así como hacerse con el control de toda la Franja, liberar a los rehenes y desarmar al movimiento islamista palestino Hamás.
Los rehenes fueron capturados en el ataque sorpresa de Hamás el 7 de octubre de 2023. Desde entonces, la ofensiva israelí de represalia causó decenas de miles de muertos y un desastre humanitario denunciado por la comunidad internacional. El ministro Katz “ha aprobado el plan de ataque del ejército israelí en Ciudad de Gaza”, la mayor localidad de este territorio costero palestino, indicó a AFP su departamento.
Igualmente, autorizó “la emisión de órdenes de movilización de los reservistas necesarios para llevar a cabo la misión”, que suman unos 60.000 hombres. En estos 22 meses de guerra, el ejército israelí tomó alrededor del 75 % de la Franja de Gaza. En los últimos días intensificó sus ataques aéreos y sus operaciones en tierra en Ciudad de Gaza y los campos de refugiados aledaños, considerados como los últimos bastiones de Hamás. El sitio web israelí Walla indicó en ese sentido que “la división 99 está a punto de completar la conquista del barrio de Zeitún”, en Ciudad de Gaza. El “próximo objetivo” es el barrio vecino de Al Sabra.
Lea más: Justicia de Colombia ordena libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras apela condena
Tanques, artillería y drones
“Las explosiones no cesan en Al Sabra. Los tanques y la artillería nos disparan, pero también los drones”, contó el martes a AFP un vecino de la zona, Husein al Dairi. El ejército israelí afirmó que sus fuerzas estaban operando en la zona para desmantelar las capacidades militares de Hamás. El lunes, el movimiento islamista indicó haber aceptado una nueva propuesta de tregua de los mediadores (Egipto, Catar y Estados Unidos).
Israel sigue sin reaccionar formalmente a la propuesta de tregua. Una fuente gubernamental indicó que el gabinete de Netanyahu “no ha cambiado” de política y que sigue “exigiendo la liberación” de todos los rehenes en una sola vez, “de conformidad con los principios fijados” para poner fin a la guerra.
“Estamos en la fase decisiva final contra Hamás, y no dejaremos atrás a un solo rehén”, añadió esa fuente gubernamental israelí. Catar elogió la respuesta de Hamás, “muy positiva”, y destacó el martes que la propuesta actual retoma “casi integralmente” un plan norteamericano aprobado con anterioridad por Israel. La propuesta se basa en un plan anterior del enviado estadounidense Steve Witkoff: la liberación de diez rehenes vivos y los restos mortales de 18 fallecidos a cambio de un alto el fuego de 60 días y negociaciones para poner fin a la guerra, informó la radio pública israelí Kan.
Lea también: Máximo tribunal de Perú blinda a Boluarte frente a múltiples investigaciones
Dos treguas previas
Las dos treguas anteriores, en noviembre de 2023 y a inicios de este 2025, permitieron el regreso de rehenes vivos y la liberación de cientos de presos palestinos. Desde el inicio de la guerra, Israel asedia Gaza y a sus más de dos millones de palestinos, amenazados por una “hambruna generalizada”, según Naciones Unidas. Israel rechaza estas acusaciones, y dice haber autorizado la entrada de más ayuda en las últimas semanas.
El conflicto fue desencadenado por el ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, durante el cual milicianos islamistas mataron a 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales. También secuestraron a 251 rehenes, de los cuales 49 siguen cautivos en Gaza, entre ellos 27 muertos, según el ejército israelí. En Gaza, las represalias israelíes han matado a 62.064 personas, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio palestino -gobernado por Hamás-, considerados fiables por la ONU.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Afganistán: choque de bus con camión cisterna deja 76 muertos
El saldo de muertos del accidente entre un bus que trasladaba migrantes afganos procedentes de Irán y otros dos vehículos en el oeste de Afganistán subió a 76, informó el miércoles una autoridad provincial. En total “76 ciudadanos del país (...) perdieron la vida en el incidente, y otros tres están gravemente heridos”, dijo en un comunicado Yousuf Saeedi, portavoz del gobierno de la provincia de Herat.
La policía del distrito de Guzara, cerca de la ciudad de Herat donde ocurrió el accidente la noche del martes, indicó que el bus colisionó con una motocicleta y un camión cisterna que transportaba combustible, lo que causó un incendio. El autobús llevaba afganos que se devolvían a Kabul desde Irán, dijo Saeedi a la AFP.
Al menos 1,5 millones de personas han regresado a Afganistán en lo que va de este año desde Irán y Pakistán, que han expulsado a los migrantes después de albergarlos durante décadas, según la agencia de la ONU para las migraciones. El servicio noticioso estatal Bakhtar señaló que el accidente del martes es uno de los más mortales de los últimos años en el país.
Lea más: Justicia de Colombia ordena libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras apela condena
Sequía e inundaciones repentinas
Junto a pequeños bultos con sus pertenencias, Maruf espera un vehículo que lo llevará a él y a su familia lejos de su pueblo, en el norte de Afganistán, donde la tierra, azotada por la sequía, lleva años sin producir nada. La mayoría de las viviendas de tierra cruda de su pueblo están vacías. Los residentes huyeron de “la sed, el hambre y una vida sin futuro”, dice a AFP este padre de familia, de 50 años.
“Nuestros campos se rindieron. En estas condiciones, la gente se ve obligada a irse”, dice. “¿Cómo puedes permanecer en semejante vacío cuando tienes hijos que mantener?”, pregunta. Décadas de guerra obligaron a millones de afganos a abandonar su territorio, pero desde que los talibanes recuperaron el poder en 2021, la principal causa del desplazamiento ya no es política ni de seguridad.
En Afganistán, uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, casi cinco millones de personas se vieron afectadas y 400.000 tuvieron que abandonar sus hogares debido a fenómenos meteorológicos a principios de 2025, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La mayoría de los 48 millones de afganos, que ya enfrentan una de las peores crisis humanitarias del mundo, viven en casas de tierra cruda y dependen de la agricultura, afectada también por el aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos. De los últimos cinco años, cuatro estuvieron marcados por un aumento de la sequía, mientras que algunas regiones han sufrido devastadoras inundaciones repentinas que arrasaron con viviendas, cultivos y ganado.
Lea también: Máximo tribunal de Perú blinda a Boluarte frente a múltiples investigaciones
“Al borde del precipicio”
“Las cosechas infructuosas, la sequía de los pastos y la desaparición de las fuentes de agua están llevando a las comunidades rurales al borde del precipicio”, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Cada vez es más difícil para las familias producir alimentos, obtener ingresos y permanecer en sus hogares”.
El norte del país es el más afectado. En la provincia de Yauzyán, Abdul Jalil Rassuli vio cómo cambió Bakawal, su aldea. Donde antes los melones crecían como por arte de magia, ahora hay que comprarlos en la ciudad porque la tierra ya no da más. “Todo se reduce al agua”, reflexiona Rassuli, de 64 años, a la sombra de uno de los pocos árboles que quedan. “La escasez de agua lo destruye todo: la agricultura está devastada, los árboles están muriendo y ya no plantamos”.
Los residentes huyeron a los países vecinos Irán y Pakistán hace una década con la esperanza de un futuro mejor. Pero muchos tuvieron que regresar: más de 4 millones de afganos fueron expulsados desde finales de 2023, según la Organización Internacional para las Migraciones, cuando Pakistán inició repatriaciones masivas.
A su regreso, ya no trabajaron la tierra, sino que realizan trabajos esporádicos. Abdul Jalil Rassuli espera que el canal Qosh Tepa, en construcción desde hace años, permita irrigar los campos con el río Amu Daria. Sin embargo, podría tardar más de un año en terminarse, según funcionarios del gobierno talibán.
“Nunca habíamos visto algo así”
Cuando Abdul Latif Mansur, ministro de Energía y Agua, enumeró los proyectos de represas y canales, tuvo que reconocer en julio que “las medidas adoptadas no son suficientes”. “Hay muchos episodios de sequía. Debemos recurrir a Dios”, suplicó, mientras las autoridades talibanas rezaban regularmente para que vuelva la lluvia. Pero la lluvia no siempre es buena noticia.
En caso de inundaciones repentinas, la tierra reseca no puede retener el agua. Según la ONU, este año las lluvias se adelantaron en el país, con temperaturas más altas de lo habitual, lo que aumentó el riesgo de inundaciones. En junio, el agua arrasó con todo a su paso en la provincia central de Maidan Wardak. “Tengo 54 años y nunca habíamos visto algo así”, dijo Mohammed Qassim, de pie sobre el lecho agrietado y lleno de piedras de lo que antes era un río.
Wahidullah, de 18 años, vio cómo su ganado se ahogó y su casa quedó dañada e inhabitable. Ahora su familia, compuesta por 11 personas, duerme en una carpa en un terreno ligeramente elevado con algunas pertenencias rescatadas de las aguas. Wahidullah no puede evitar contemplar el peor escenario posible: “Si hay otra inundación, no nos quedará nada ni adónde ir”.
Fuente: AFP.