La industria maderera se prepara para mostrar todo su potencial en una nueva edición de la Expo Madera. En los últimos años el sector registra un buen dinamismo de la mano de inversiones, crecimiento de créditos forestales en 1.700 % y las exportaciones. El lanzamiento del evento se realizará 23 de junio, a las 17:30, en el hotel Tryp de Asunción.
Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) señalan que con la actividad se busca fortalecer la cadena de valor, fomentar los negocios y posicionar al país como actor relevante en el escenario foresto-industrial regional. La quinta edición de la expo se llevará a cabo de 12 al 14 de setiembre en el Centro Cultural del Puerto y reunirá a más de 60 expositores y delegaciones extranjeras.
Podés leer: Primer semestre positivo en colocaciones para el mercado bursátil
Datos del gremio indican que, al cierre del primer cuatrimestre del año, Paraguay exportó más de 2.700 toneladas de madera contrachapada, mientras que los créditos canalizados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para iniciativas forestales crecieron en un 1.700 % en comparación al mismo período del 2024.
El encuentro reunirá a empresas, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes internacionales del sector, especialmente de Chile, Argentina y Brasil, países que han mostrado creciente interés por el modelo forestal paraguayo basado en plantaciones sostenibles.
Además de la exposición comercial, el evento ofrecerá un programa académico de alto nivel, con expertos nacionales e internacionales que abordarán temas como certificación de productos, mercados de carbono, y financiamiento verde.
Te puede interesar: MIC impulsa manufactura tech con cambio en ley de alta tecnología
Dejanos tu comentario
Fepama celebra 75 años en medio de una floreciente industria forestal
La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) celebrará sus 75 años en coincidencia con el Día del Industrial Maderero, que se conmemora cada 30 de junio. El presidente de Fepama, Manuel Jiménez Gaona, destacó la evolución del sector a lo largo de las décadas y los mercados conquistados y por conquistar por la madera paraguaya.
Jiménez Gaona explicó a La Nación/Nación Media, que este lunes el gremio celebra su aniversario en medio de logros relacionados con la producción de calidad y récords en la exportación de madera.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
Hizo un recuento del progreso del rubro en más de siete décadas, destacando que se pasó de una industria meramente extractiva de bosques naturales a un modelo de plantaciones forestales comerciales con especies exóticas, mayor tecnificación y oportunidades de financiamiento.
“Hoy sí tenemos plantaciones forestales comerciales con variedades que no son nativas, son exóticas”, dijo a LN.
El directivo explicó que instituciones como el Banco Nacional de Fomento y la Agencia Financiera de Desarrollo ya ofrecen líneas de crédito específicas. Sin embargo, reconoció que el sistema de garantías reales aún representa una barrera para nuevos inversores.
El presidente de los madereros también confirmó que Paraguay está alcanzando récords en exportación de madera sólida, como contrachapados, postes y madera para construcción, con destinos que incluyen Estados Unidos, Canadá y Europa, mercados que valoran la calidad del producto paraguayo. En ese sentido, anunció que el país se encuentra en tratativas para ingresar al exigente mercado japonés.
Celebraciones por el 75 º aniversario
Fepama celebrará sus 75 años en una velada especial en la que homenajearán a los precursores del rubro, así como los logros obtenidos y ratificar los compromisos asumidos con el desarrollo sostenible de la industria forestal nacional.
El evento se realizará este lunes, a las 19:30, en el bar San Miguel, ubicado en avenida España 1165, entre Washington y Padre Cardozo, de Asunción.
“La Federación Paraguaya de Madereros cumple 75 años de historia apoyando el sector forestal maderero, así que es una muy buena ocasión también para no solamente festejar un solo día, sino toda la semana forestal, donde también estamos celebrando el Día del Industrial Maderero”, manifestó a LN.
Dejanos tu comentario
Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que se implementará un nuevo modelo del Certificado de Origen de exportación y una versión actualizada de la Declaración Jurada de Origen (DJO), con el objetivo de simplificar trámites y agilizar el comercio regional. Las actualizaciones iniciarán desde el 18 de julio.
“Se establece que la DJO deberá presentarse por producto, y tendrá una validez de un año y contará con una numeración única”, indicaron. Además, esta estará vinculada directamente al certificado de origen, simplificando los trámites actuales, puesto que anteriormente las empresas debían presentar una DJO por cada factura de exportación.
La cartera indicó que para el Certificado de Origen el formulario nuevo incluirá un campo adicional en el cual se consignará el número y la fecha de la DJO correspondiente. Asimismo, se eliminarán los campos de consignatario, país de destino y medio de transporte.
“Esta actualización responde a una disposición del Mercosur que busca agilizar los procedimientos comerciales, mejorar la trazabilidad de los productos y facilitar el acceso de bienes nacionales a mercados regionales e internacionales”, explicaron.
Leé también: Intensas heladas causan preocupación a productores
Las entidades autorizadas para la expedición del certificado son: la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), la Cámara Paraguaya Algodonera (Cadelpa), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama).
Asimismo, están autorizados la Unión Industrial Paraguaya (UIP), y todas las oficinas regionales del MIC en Alto Paraná, Itapúa, Amambay, Cordillera, Caaguazú, Guairá, Ñeembucú y Concepción, informaron.
Al cierre del primer cuatrimestre las exportaciones bajo el certificado de origen alcanzaron un valor de USD 660 millones tras embarcarse 981.907 toneladas. Entre los principales destinos de los envíos, se destacó el continente americano, que siguió liderando como primer mercado de las manufacturas paraguayas, con una participación del 76 % de las compras en abril.
Leé también: Paraguay recuperó su senda de crecimiento en el gobierno de Peña, afirma ministro
Dejanos tu comentario
Industria porcina gana impulso tras apertura de nuevos mercados internacionales
Con precios estables y nuevos destinos de exportación, la industria porcina paraguaya atraviesa una etapa de crecimiento sostenido tras la crisis desatada por la invasión de Rusia a Ucrania. Ahora el rubro se está posicionando como uno de los pilares de la economía nacional.
El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos, Enzo Mannarini, comentó que este logro fue posible gracias al trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado para posicionar a la carne porcina nacional en mercados internacionales altamente competitivos como Taiwán y Singapur.
La asociación, fundada en 2017 por un grupo de pequeños y medianos productores, logró fortalecerse especialmente desde el inicio de las exportaciones a Taiwán, lo que representó un punto de inflexión para el sector. “Venimos de una crisis muy fuerte causada por la suspensión de exportaciones a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania. La llegada del mercado taiwanés nos trajo estabilidad y una bonanza económica sostenida”, manifestó Mannarini.
Leé más: Productividad, tecnología y sostenibilidad, ejes del foro que convocó a la industria local
El titular del gremio manifestó que a esto se suma la reciente apertura del mercado de Singapur que otorga al sector competitividad internacional, precios estables y mayor tranquilidad para planificar la producción y la inversión.
Por otro lado, valoró el trabajo articulado que se viene ejecutando entre diversas instituciones del Estado, como el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y el Ministerio de Industria y Comercio, que, junto con las industrias del rubro, han acompañado activamente la expansión del sector.
“Este trabajo en equipo está dando resultados concretos: hoy estamos negociando con Filipinas y otros países asiáticos, lo que consolida aún más nuestra presencia en el mercado global”, resaltó.
Por último, resaltó que el impacto de este crecimiento no es sólo económico. “La industria porcina ya representa un punto clave en la economía local y ahora empieza a generar también un impacto social positivo, generando empleo, dinamismo en las comunidades rurales y nuevas oportunidades para miles de familias paraguayas”, concluyó.
Leé también: Decisión de dejar de vacunar debe ser conjunta con sector productivo, sostiene ARP
Dejanos tu comentario
Inversores eligen a Paraguay como nuevo hub de producción en Sudamérica
Por: Adelaida Alcaraz
Desde São Paulo, Criss Díaz Sanabria impulsa una estrategia comercial audaz para atraer capital, abrir mercados y consolidar la presencia de Paraguay en cadenas globales de valor. Brasil, Bolivia e India ya miran al país como una plataforma estratégica para producir y exportar con eficiencia.
En un contexto donde Brasil y Bolivia concentran más del 60% del PIB de América del Sur, Paraguay apuesta por una integración económica estratégica con sus países vecinos. Y al frente de ese objetivo está Criss Díaz Sanabria, designada agregada comercial de Paraguay ante Brasil y Bolivia, con base en São Paulo.
Su misión es posicionar a Paraguay como un hub logístico, productivo y confiable para el comercio y las inversiones internacionales. Desde este punto neurálgico, lidera una agenda integral que combina inteligencia comercial, promoción sectorial, alianzas con cámaras binacionales y participación en ferias internacionales de alto nivel.
“Es una gran responsabilidad y, al mismo tiempo, una oportunidad única para mostrar a Paraguay como un socio confiable, innovador y abierto al mundo”, destacó Criss.
Tres ejes estratégicos. Ella confesó que en su hoja de ruta destacan tres grandes prioridades: En primer lugar, la atracción de inversiones extranjeras que generen empleo de calidad y transferencia tecnológica, destacando ventajas como la estabilidad macroeconómica, acceso preferencial a mercados, abundancia de energía limpia y costos competitivos.
El siguiente eje es el fortalecimiento de las exportaciones paraguayas, en sectores con alto potencial como agroindustria, manufactura liviana, agritech y servicios basados en conocimiento. Acompaña personalmente a empresas interesadas en internacionalizarse y conecta con potenciales distribuidores y aliados en Brasil y Bolivia.
Por último, pero no menos importante, el posicionamiento de la marca país, impulsando una diplomacia económica basada en evidencia, articulación público-privada y promoción de Paraguay como destino atractivo para negocios, turismo e innovación sostenible.
Conectando con el mundo desde São Paulo. Uno de los hitos recientes fue la organización de la primera misión comercial paraguaya en São Paulo, con presencia de los viceministros de Industria y de REDIEX. El resultado fue inmediato, pues se notó el interés creciente de empresas brasileñas, indias y taiwanesas en establecerse en Paraguay, atraídas por sus incentivos y su ubicación estratégica.
Paraguay también despertó el interés de una importante farmacéutica brasileña, y de fabricantes de insumos médicos de la India, que ya lo evalúan como plataforma de producción para América Latina. Ferias como APAS Show y Hospitalar han sido escenarios clave para abrir nuevas puertas.
“El mundo necesita lo que Paraguay tiene para ofrecer: energía limpia, talento humano calificado y una economía estable”, remarcó Criss. De allí que desde su agregaduría, impulsa sectores que combinan alto valor agregado, sostenibilidad y proyección global, entre ellos, la energía limpia, alimentos, economía circular, textil-confección, agritech, servicios digitales, biotecnología, y también servicios de BPO (tercerización), que aprovechan el capital humano joven y competitivo del país.