En diciembre del año pasado, Paraguay concretó el primer envío de carne bovina a Estados Unidos. Fueron exportados 23.500 kilos de carne.FOTO: GENTILEZA
La exportación de carne bovina sigue gozando de buena salud. Según el último informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al cierre de mayo el volumen enviado al exterior creció un 18 % en comparación con el mismo periodo del año pasado.
El informe de Senacsa detalló que, de enero a mayo de este año, Paraguay exportó un total de 149.508,69 toneladas de carne bovina, por un valor de USD 847.845.563, frente a las 126.649,45 toneladas enviadas en el mismo periodo del 2024, cuando representó un valor de USD 616.621.130.
La diferencia en cuanto al ingreso de divisas fue del 37,5 %. Esto se debe a que el valor promedio aumentó de USD 4,87 por kilo a USD 5,67.
En cuanto a la exportación de menudencia de origen bovino, los datos de Senacsa muestran que hasta mayo se envió un total de 31.005 toneladas por un valor de USD 56.946.286,07. El aumento del volumen enviado fue del 58,75 %, considerando que en el mismo periodo del año pasado la cantidad de menudencias exportadas hasta el quinto mes del año fue de 19.530,71 toneladas.
La diferencia en los niveles de ingreso de divisas fue de 81,62 %, ya que el año pasado solo alcanzó la suma de USD 31.355.181,66.
Origen animal
El Senacsa incluye en su informe datos generales sobre la exportación de productos cárnicos de origen animal. En este sentido, se detalla que el complejo cárnico envió un total de 284.978,54 toneladas, por la suma de USD 1.049.108.851,99.
En comparación con el mismo periodo del año pasado, el volumen exportado creció 10,68 %, considerando que fue de 257.464,54 toneladas. El ingreso de divisas creció 27,31 %, teniendo en cuenta que se generaron USD 824.004.334,16 en 2024.
Los principales mercados de la carne bovina paraguaya al cierre del quinto mes son Chile, con 45.800,60 toneladas; Taiwán, que se llevó 20.101,64 toneladas; Estados Unidos, con 18.659,45 toneladas e Israel, con 12.186,93 toneladas.
Abril
En el informe de enero a abril, el sector cárnico exportó 28 % más en volúmenes que durante el mismo periodo del año anterior, mientras que en cuanto a ingresos se registró un 45 % de incremento, tras haberse enviado carne, menudencias, y despojos a los diversos mercados.
Al cierre del primer cuatrimestre, se enviaron 140.984 toneladas de carne y menudencias, cuando que en el mismo periodo del año anterior se habían enviado unas 110.193 toneladas. En materia de ingresos, se generaron USD 701.870.130 en comparación a los USD 485.292.629 del 2024.
Senacsa: aumento de envíos de carne brindó dinamismo y mayor trabajo
Compartir en redes
La exportación de carne paraguaya, tanto bovina como porcina y aviar, cerró un primer semestre auspicioso, según destaca el Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa). La apertura de nuevos mercados para la producción nacional no solo tuvo su impacto en las cifras de envíos, sino que también brindó dinamismo a los sectores y mayores fuentes de trabajo, según la institución.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, afirmó que el primer semestre de 2025 trajo cifras auspiciosas para la producción de carne paraguaya, gracias a la apertura de nuevos destinos. Señaló que los beneficios no se limitan solo al rubro bovino, sino también al porcino y avícola.
“Creemos que los últimos mercados que se han habilitado para nuestra carne han dado un empuje en la exportación no solo de la carne bovina, que en el rubro total representa alrededor del 85 % de la exportación. Vemos crecimiento en carne porcina, carne avícola, creemos que en el global tenemos un crecimiento muy importante”, dijo a la 1330 AM.
Martin coincidió con el presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó que mayores exportaciones se traducen en mayor dinamismo económico y más fuentes de trabajo.
Sobre el mercado de Singapur, uno de los mercados más importantes habilitados este año, recordó que las tratativas iniciaron en 2021 pero que las auditorías iniciaron recién en marzo pasado y con la visita del mandatario a Singapur, finalmente se logró la apertura. “Se dio la auditoría en marzo de este año y después con la visita del presidente de la República a Singapur se terminó concretando el objetivo”, destacó.
De acuerdo con Senacsa, la exportación de carne bovina al cierre del primer semestre alcanzó la suma de USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas, lo que implica un incremento del 18 % en ingresos, pero una reducción del 8 % en el volumen exportado.
OTROS RUBROS
En cuanto a los productos de origen porcino, al cierre del sexto mes se exportaron 7.831 toneladas por un valor de USD 22,1 millones, cifra superior tanto en volumen como en valor a las 4.931 toneladas y USD 13,9 millones del mismo periodo del año anterior.
Los productos de origen avícola, por su parte, tuvieron un aumento en volumen de exportación pero una leve reducción en valor comparando con el primer semestre de 2024. A junio, se exportaron 5.091 toneladas por USD 5,5 millones. En el mismo periodo del año pasado el volumen fue de 4.922 toneladas, valuadas en USD 5,6 millones.
EXPANDE SELLO DE CALIDAD POR EL MUNDO
Récord en ingresos de divisas por exportación, precio top con el mejor promedio de los últimos años y nuevos mercados conquistados en el primer semestre del 2025. El sector productivo e industrial ganadero en su conjunto expanden el sello de calidad de la carne paraguaya por el mundo, logrando cifras históricas en ingresos de divisas, mejores precios de los últimos cinco años y sumando destinos de exportación. El informe del Senacsa del primer semestre señala que las exportaciones de carne bovina sumaron en ingresos USD 1.056 millones. Esto significó un incremento de 37 %, ya que en el mismo periodo del año anterior se envío por valor de USD 766 millones. En cuanto al volumen, se embarcaron 185.143 toneladas de la proteína roja local entre los meses de enero a junio de este año, y en este caso, representó un aumento del 18 % con relación a los mismos meses del 2024.
Cortes de asado bajaron en junio por menor demanda
El corte que mayor variación tuvo fue la costilla de primera con -6,7 %.FOTO: ARCHIVO
Informe del BCP indica que otros productos cárnicos aumentaron.
El precio de la carne tuvo en junio una variación promedio de -1,3 % con respecto a mayo, debido a marcadas reducciones en los cortes para asado, con menor demanda luego de los días patrios, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
Los cortes de carne tuvieron en junio comportamientos mixtos en sus precios, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La variación en promedio fue de -1,3 % comparando con el mes anterior, pero los cortes de carne acumulan una variación promedio de 7,4 %.
En términos interanuales, la diferencia de precios es del 22 %, es decir, mayor que en junio de 2024. La carne molida es el corte que mayor porcentaje de incremento tuvo con el 2,5 % con respecto al mes anterior. Le sigue el puchero de segunda con 2,2 %, la carnaza de segunda con 2,1 %, la carnaza blanca con 1,7 %, el puchero de primera con 1,3 %, el peceto con 1,0 %, entre otros.
El informe señala que los cortes de asado tuvieron una importante variación a la baja en comparación con mayo, pero con variaciones interanuales importantes de hasta el 26 %, al igual que el resto de los cortes vacunos.
“Las principales reducciones se vieron en los cortes relacionados con el asado. Por el peso, la incidencia y la importancia relativa que tienen en la canasta llevaron a una reducción en el componente agregado de la carne vacuna en torno al 1,4 % mensual. Esta variación no implica que los precios se encuentren baratos ni en niveles bajos en ninguna circunstancia”, dijo Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios.
La variación negativa se debe a una menor demanda de estos cortes luego de los feriados y los días patrios celebrados en mayo.
El corte que mayor variación tuvo fue la costilla de primera con -6,7 %, seguido de la costilla de segunda con -6,5 %. El vacío tuvo una reducción del -3,4 %, mientras que falda -2 % y la tapa cuadril -0,2 %, en comparación con mayo.
Paraguay exporta casi la totalidad del sésamo que produce
Compartir en redes
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) destacó que el sésamo paraguayo logró posicionarse en los mercados internacionales más exigentes y que entre el 90 % y 95 % de la producción nacional se destina al comercio exterior. No obstante, una sobreoferta a nivel regional provocó bajas significativas en los precios.
La producción de sésamo en Paraguay es prácticamente para la exportación, con más del 90 % del volumen total enviado a destinos como Japón, México, Taiwán, así como a países de Europa, Asia y la región, como Argentina, Chile y Perú.
El reporte de la UGP menciona que, pese a este escenario favorable en cuanto a mercados, los precios actualmente experimentan una baja significativa debido a una sobreoferta regional, que impacta directamente en la rentabilidad del productor, obligándolo a reforzar esfuerzos en eficiencia, innovación y sostenibilidad.
Desde las cooperativas de producción analizan mejores estrategias de almacenamiento y venta para mitigar el impacto económico, al igual que fortalecer la competitividad a través de la tecnificación, capacitación de productores y la articulación institucional, con miras a consolidar la posición del sésamo paraguayo como producto estrella de la canasta exportadora del país.
Los datos refieren que en la última campaña se produjeron alrededor de 20.000 toneladas de sésamo confitero y 40.000 toneladas de sésamo mecanizado, cifras que superaron el promedio de los últimos años, destacándose la obtención de semillas de alta calidad.
Gilberto Osorio, presidente del a Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse) había explicado que Japón es el mayor comprador de sésamo de la variedad confitera, valorado por sus características organolépticas, inocuidad y forma de cultivo.
Agregó que en el primer trimestre del año, la dinámica del mercado no acompañó el ritmo que esperaban los buenos rendimientos del sésamo, lo que se tradujo en compras más pausadas en el mercado internacional.
Recordó también que la nueva campaña iniciará en septiembre y octubre con la preparación del suelo, y para diciembre comenzarán las siembras.
Las exportaciones de carne cerraron el primer semestre con cifras importantes que reflejan el dinamismo del sector productivo y la importancia de los nuevos mercados, según el presidente de Senacsa. Foto: Archivo
Incremento de exportaciones de carne brindó dinamismo y mayor trabajo, según Senacsa
Compartir en redes
La exportación de carne paraguaya, tanto bovina como porcina y aviar, cerró un primer semestre auspicioso, según destaca el Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa). La apertura de nuevos mercados para la producción nacional no solo tuvo su impacto en las cifras de envíos, sino que también brindó dinamismo a los sectores y mayores fuentes de trabajo, según la institución.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, afirmó que el primer semestre de 2025 trajo cifras auspiciosas para la producción de carne paraguaya, gracias a la apertura de nuevos destinos. Señaló que los beneficios no se limitan solo al rubro bovino, sino también al porcino y avícola.
“Creemos que los últimos mercados que se han habilitado para nuestra carne han dado un empuje en la exportación no solo de la carne bovina, que en el rubro total representa alrededor del 85 % de la exportación. Vemos crecimiento en carne porcina, carne avícola, creemos que en el global tenemos un crecimiento muy importante”, dijo a la 1330 AM.
Martin coincidió con el presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó que mayores exportaciones se traducen en mayor dinamismo económico y más fuentes de trabajo.
Sobre el mercado de Singapur, uno de los mercados más importantes habilitados este año, recordó que las tratativas iniciaron en 2021 pero que las auditorías iniciaron recién en marzo pasado y con la visita del mandatario a Singapur, finalmente se logró la apertura.
“Se dio la auditoría en marzo de este año y después con la visita del presidente de la República a Singapur se terminó concretando el objetivo”, destacó.
De acuerdo con Senacsa, la exportación de carne bovina al cierre del primer semestre alcanzó la suma de USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas, lo que implica un incremento del 18 % en ingresos pero una reducción del 8 % en el volumen exportado.
En cuanto a los productos de origen porcino, al cierre del sexto mes se exportaron 7.831 toneladas por un valor de USD 22,1 millones, cifra superior tanto en volumen como en valor a las 4.931 toneladas y USD 13,9 millones del mismo periodo del año anterior.
Los productos de origen avícola por su parte, tuvieron un aumento en volumen de exportación pero una leve reducción en valor comparando con el primer semestre de 2024. A junio, se exportaron 5.091 toneladas por USD 5,5 millones. En el mismo periodo del año pasado el volumen fue de 4.922 toneladas, valuadas en USD 5,6 millones.
ARP celebra apertura de El Salvador e insiste en mantener vacunación antiaftosa
Compartir en redes
La apertura de El Salvador para la exportación de carne paraguaya, si bien no tendría los volúmenes de los grandes mercados, representa otro hito para la comercialización de la producción de proteína vacuna nacional, según destacaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Insistieron en mantener la vacunación antiaftosa salvo “exigencia de afuera”.
Ceferino Méndez, vicepresidente de la ARP, afirmó que El Salvador no tendría niveles de importación similares a los grandes mercados ya conquistados, pero que su apertura representa un avance positivo en el comercio exterior de la producción nacional.
“El hecho de que comiencen a mirarnos estos países más chicos es importante. Es importante sumar la mayor cantidad posible de países para nuestra carne, que para nosotros está entre las mejores del mundo”, dijo a Paraguay TV.
Con la inclusión de El Salvador, la carne paraguaya llega a 93 países de distintos continentes del mundo. Solo al cierre del primer semestre del año, las exportaciones fueron valuadas en más de USD 1.050 millones, cifra 37 % superior al primer semestre de 2024.
Apelan a mantener la inmunización
En otro momento, Méndez afirmó que la postura de la ARP es la de continuar con las vacunaciones contra la fiebre aftosa. Esta postura se contrapone a la del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que considera que las condiciones están dadas para descontinuar la inmunización y alcanzar el estatus de país libre de aftosa sin vacunación.
“Estamos hablando con Senacsa en una mesa de trabajo y la posición nuestra es seguir vacunando y analizarlo en 2028, según las condiciones de los vecinos, si se levanta o no para 2030. Queremos seguir vacunando hasta estar bien seguros”, explicó.
El vicepresidente del gremio afirmó que las vacunaciones no deben interrumpirse salvo que lo exijan mercados del exterior. “Si no hay una exigencia de afuera, tenemos que seguir vacunando. Estamos en Estados Unidos con vacunación, en Singapur, que habilitó hace poco con vacunación. Japón está viniendo en agosto para auditorias”, dijo.