Se suman 292 nuevos prestadores de servicios con 3.764 empleos hasta abril
Compartir en redes
El Viceministerio de Comercio y Servicios registró un total de 292 nuevos inscriptos en el Registro de Prestadores de Servicios (REPSE) en el primer cuatrimestre del año. Los nuevos prestadores de servicios declararon emplear a un total de 3.764 personas. Estas cifras reflejan un crecimiento sostenido del sector en Paraguay.
Según el informe del Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios del Ministerio de Industria y Comercio, que abarca de enero a abril de 2025, el 60,27 %, unos 176, de los nuevos inscriptos corresponde a personas físicas, entre las cuales se destacan profesionales independientes y propietarios de firmas unipersonales.
El 39,73 % restante, alrededor de 116 inscritos, son personas jurídicas, lo cual indica una participación importante de empresas formalmente constituidas en el sector.
El documento señala que Asunción lidera con el 32,19 % de los nuevos registros, seguida de cerca por el departamento Central, con el 31,51 %, y Alto Paraná, con el 12 %.
Estas tres zonas concentran el 76 % del total de inscripciones, evidenciando el resaltante papel que cumplen en la economía nacional, especialmente en actividades comerciales y de servicios.
Dentro del departamento Central, Luque y San Lorenzo fueron las ciudades con mayor número de inscripciones, con 21 y 17 prestadores, respectivamente. En Alto Paraná, Ciudad del Este registró 20 nuevos prestadores.
Según detalla el informe, los departamentos de San Pedro, Amambay y Alto Paraguay, en contrapartida, reportaron la menor cantidad de inscripciones durante este período.
Los prestadores de servicios que se inscribieron en el periodo comprendido declararon emplear a un total de 3.764 personas. De esta fuerza laboral, el 65,5 %, unos 2.469 empleados, corresponde a personal no calificado, mientras que el 28 %, unos 1.054, son profesionales. Por último, el porcentaje restante, el 6,5 %, alrededor de 241, corresponden a técnicos.
Los datos dados a conocer por el Viceministerio de Comercio y Servicios reflejan el dinamismo del sector servicios en Paraguay. Asimismo, muestran su impacto en la generación de empleo, especialmente en las zonas urbanas más desarrolladas del país.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, anunció que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) otorgó permisos para la importación de carne, especialmente de Brasil, Argentina y Uruguay con el fin de lograr diversidad de precios en el mercado local. El secretario de Estado realizó también un llamado al sector privado para abaratar los costos de la canasta básica familiar.
“Existe mucho espacio para reducir los precios y hago este llamado al sector privado. Bajó el dólar, hay mucha más demanda debido a que el contrabando disminuyó drásticamente por acciones del Gobierno y porque también nos ayudó la coyuntura de Argentina”, manifestó a los medios de comunicación tras acudir a la Comisión de Legislación del Senado para analizar el proyecto del nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera.
Giménez acotó que el propio gobierno bajó los costos. “Se sacó la visación consular que perjudicó enormemente al presupuesto de la Cancillería, se dejó de cobrar a los importadores, se mejoró aspectos de la hidrovía, entonces absolutamente pueden bajar más los precios”, indicó.
COMPONENTE IMPORTANTE
Giménez manifestó que el Gobierno ya se encuentra concretando la liberación de importación de la carne, teniendo en cuenta que constituye un componente importante de la canasta familiar. “Se está facilitando la importación de carne y esto seguirá, estamos cuidando todos los aspectos fitosanitarios. Paraguay tiene una economía de libre mercado, si hay productos que compitan con lo nacional y tengan mejores precios y ayude al contribuyente bienvenido sea”, dijo.
Asimismo el funcionario de Estado reiteró que el Gobierno no tiene la intención de fijar precios, sino de activar mecanismos de control para evitar distorsiones en la competencia. “Paraguay tiene un modelo de mercado libre, lo que hizo el presidente de la República fue un recuento de los beneficios que se estaban dando mediante una bonanza económica y al final de su alocución hizo un llamado al sector privado para que reconsidere las políticas de precios, nada más que esto”, comentó
Maquiladoras destacan récord en proyectos de inversión
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras (CNIME) recibió 12 nuevas carpetas de inversión por más de USD 11 millones en su última plenaria, lo que se trata de un hecho sin precedentes. Afirman que es el reflejo del creciente interés del sector empresarial en dicho régimen de inversión.
Durante la sesión N.º 270 del Consejo del CNIME se marcó un hito con la presentación de 12 proyectos con potencial de crear más de 800 puestos de trabajo relacionados con la industria maquiladora, de acuerdo con el MIC.
Detallan que las inversiones provienen de diversos orígenes, siendo 7 proyectos nacionales, 3 brasileños, 1 de capital mixto argentino-brasileño y 1 de origen chino. En cuanto a la distribución geográfica, 3 empresas se instalarán en el departamento Central, 7 en Alto Paraná y 2 en Presidente Hayes.
Desde el MIC afirman que este logro consolida a la maquila como uno de los motores más sólidos de la economía paraguaya.
En casi tres décadas de vigencia, el régimen generó más de 36.000 empleos directos, de los cuales la mitad corresponde a mujeres y posicionó al sector como el cuarto mayor exportador del país, solo detrás de la soja, la carne y la energía. En 2024, las exportaciones bajo este esquema alcanzaron un récord de USD 1.200 millones.
Doce nuevas carpetas de proyectos de inversión en el régimen de maquila se recibieron en la última plenaria del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras, lo que representa un récord. Foto: Archivo
Consejo de Industrias Maquiladoras destaca récord en proyectos de inversión
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras (CNIME), recibió 12 nuevas carpetas de inversión por más de USD 11 millones en su última plenaria, lo que se trata de un hecho sin precedentes. Afirman que es el reflejo del creciente interés del sector empresarial en dicho régimen de inversión.
Durante la sesión Nº 270 del Consejo del CNIME se marcó un hito con la presentación de 12 proyectos con potencial de crear más de 800 puestos de trabajo relacionados con la industria maquiladora, de acuerdo con el MIC.
Detallan que las inversiones provienen de diversos orígenes, siendo 7 proyectos nacionales, 3 brasileños, 1 de capital mixto argentino-brasileño y 1 de origen chino. En cuanto a la distribución geográfica, 3 empresas se instalarán en el departamento Central, 7 en Alto Paraná y 2 en Presidente Hayes.
Desde el MIC afirman que este logro consolida a la maquila como uno de los motores más sólidos de la economía paraguaya. En casi tres décadas de vigencia, el régimen generó más de 36.000 empleos directos, de los cuales la mitad corresponde a mujeres y posicionó al sector como el cuarto mayor exportador del país, solo detrás de la soja, la carne y la energía. En el 2024, las exportaciones bajo este esquema alcanzaron un récord de USD 1.200 millones.
Actualización de la maquila
La cartera estatal recordó que el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional un proyecto de ley para actualizar el régimen de maquila.
Entre las principales modificaciones, se prevé la incorporación de nuevos beneficios fiscales para el sector de servicios, lo que permitirá a las empresas de este sector acceder, por primera vez, a ventajas como la devolución de créditos del IVA.
La medida busca atraer nuevas inversiones, generar empleo calificado y diversificar las exportaciones con productos y servicios de alto valor agregado, fortaleciendo así la competitividad de Paraguay en el mercado global.
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
Compartir en redes
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.