Rubro avícola: crece consumo local y aumentan los desafíos para abastecer demanda externa
Compartir en redes
La exportación de productos avícolas viene registrando un crecimiento importante en el país. Solo en el primer mes de este año se generaron ingresos por casi USD 1 millón por envíos de carne, menudencias y despojos a los mercados habilitados.
Con la nueva habilitación de Singapur a nuestro mercado, la demanda externa está aumentando para el sector, y mientras el consumo local crece, el rubro presenta desafíos importantes que enfrentar para poder dar abasto con los productos, expresó a La Nación/Nación Media, Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar).
“La apertura de Singapur representa un gran desafío, sobre todo para el segmento de carne aviar. Nos llega en un momento clave, donde necesitamos crecer. El mercado interno ha absorbido toda la producción nacional, que viene recuperándose tras una crisis importante que atravesamos hace un año y medio”, precisó.
Señaló que el principal desafío de los productores avícolas y empresarios, es invertir en producción y fortalecimiento del stock del producto terminado en los frigoríficos, para que se pueda satisfacer las exigencias del mercado externo. El periodo de crisis que mencionó estuvo vinculado con el cambio de política monetaria en Argentina que generó una fuerte asimetría de precios, y golpeó a la producción local, ya que no se podía competir con los precios del vecino país.
Consumo local
“El consumo interno creció y el paraguayo empezó a valorar mucho más la carne de pollo. En 2024 tuvimos un crecimiento del 7 %, principalmente por este fortalecimiento interno, pero también por las exportaciones que siguen en aumento”, manifestó Néstor Zarza a LN.
Además, comentó que el fortalecimiento del sector local coincidió con el encarecimiento de otras proteínas, como la carne vacuna y de cerdo, que hizo que el pollo se consolide como una alternativa proteica más accesible.
Gripe Aviar
Finalmente, expuso que están tomando todos los recaudos posibles ante la confirmación de influenza aviar en Brasil, que genera incertidumbre en el rubro y sobre todo en los importadores.
“El principal factor de incertidumbre hoy es la influenza aviar que fue confirmada recientemente en Brasil. Esto siempre genera ruido y pone más cautela en los inversionistas. Sin embargo, la información que manejamos indica que el manejo en Brasil está siendo muy eficiente, así que esperamos que no tenga mayor impacto”, puntualizó.
Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
En Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la formalización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.
En contacto con La Nación/Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarrollo del IPA, dio una radiografía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está conformado.
En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproximado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos registrados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.
Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también artículos de cestería, cerámica y luthería (guitarras). Foto: Archivo
Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria específica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.
Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exportación. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema simplificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microempresas y especialmente artesanos.
Lima explicó que esta herramienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesanales, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.
De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones artesanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se registraron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años.
“Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y lutheria (guitarras)”, detalló Lima.
Cientos de familias son beneficiadas con el turismo creativo en Paraguay. Foto: AFP
Mercados
Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.
Turismo creativo
Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivenciales en los talleres de artesanía y la oferta de servicios complementarios que se dan, tales como las capacitaciones lideradas por los maestros y artesanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacionadas con alimentación, alojamiento y manifestaciones culturales locales.
Por eso, desde la institución impulsaron el programa nacional de la Ruta de la artesanía. Es una propuesta que permite la conexión directa del turista nacional e internacional con el artesano, a través de la visita a los talleres de artesanía en los territorios productores.
Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de artesanía a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado que es actor clave en el proceso de comercialización de la experiencia.
Resultados
A través de su implementación desde el 2023, los artesanos participantes del programa experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turísticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales.
Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesanal, sino también en la atención a los visitantes y la prestación de servicios asociados.
En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que representa un crecimiento del 33,67 % en el alcance económico del programa, especialmente en comunidades rurales lideradas mayoritariamente por mujeres.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visitantes, lo que representa un incremento de 2.950 personas y un crecimiento promedio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorporación de nuevos talleres y territorios a la oferta de la Ruta de la artesanía.
“Esto demuestra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo fortalece la identidad cultural de Paraguay, sino que también representa una vía concreta para dinamizar las economías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes en la Ruta de la artesanía, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290. Foto: Gentileza
Ventas
Finalmente, Lima recordó que en Paraguay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permitiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto locales como internacionales. Entre los principales espacios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.
El IPA pone a disposición diversas herramientas digitales que funcionan como catálogos oficiales y directorios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.
Exportaciones del sector avícola crecieron en ingresos en julio, pero cayeron volúmenes
Compartir en redes
Los envíos de productos avícolas cerraron el mes de julio con 10 % de crecimiento en materia de ingresos para nuestro país, mientras que en volúmenes se reportó una caída del 18 %, según el más reciente informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
De enero a julio de este año 2025 se exportaron 6.181 toneladas de carne, menudencias, y despojos aviares por un valor de USD 6.970.527, mientras que en el mismo periodo del año 2024 se exportaron 7.531 toneladas por USD 6.322.281.
El principal mercado del sector fue Irak que compró un 27 %, estuvo seguido por Albania que llegó también al 27 %, Vietnam 17 %, Angola 6 %, Ghana 4 %, Georgia 3%, Mozambique 3 %, Kosovo 1 %, Proveeduría Marítima 1 %, y otros mercados 9 %.
Haciendo el desglose, en los primeros siete meses de este 2025, se embarcaron a los diferentes destinos 3.278 toneladas de carne de ave por USD 5.330.649, 503 toneladas de menudencias por USD 391.275, y 2.399 toneladas de despojos aviares por USD 1.248.602.
Envíos a Singapur
En el mes de mayo, Senacsa había informado que la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA) habilitó las exportaciones de carne vacuna, porcina y aviar a ese exigente mercado asiático, consolidando la posición de Paraguay como un proveedor confiable y de calidad en la arena internacional.
Consultada sobre si ya se concretarían los envíos a Singapur, Blanca Ceuppens, vicepresidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), manifestó a La Nación/Nación Media este lunes que todavía se están realizando las negociaciones con dicho destino ya que con el tipo de cambio los números aún no favorecen. “Esperemos en los próximos meses”, explicó.
Por otro lado, dijo que se esperan noticias de Taiwán, ya que aún no fueron habilitados los envíos. El embajador José Chih-Cheng HAN había referido al respecto que se encuentran en la última etapa de la evaluación para proceder con la apertura oficial.
Al primer semestre del año, las exportaciones de carne aviar, incluyendo carne, menudencias y despojos, fueron exportadas en 5.091,12 toneladas, generando un ingreso de USD 5.569.229. Los principales destinos fueron Irak, Albania, Vietnam, Angola, Georgia, Ghana, entre otros.
Exportaciones del sector porcino se duplicaron en volúmenes e ingresos al cierre de julio
Compartir en redes
El sector porcino reportó nuevamente el crecimiento en sus exportaciones al cierre del mes de julio, alcanzando un volumen de 10.261 toneladas enviadas a sus diferentes compradores por un valor de USD 29.520.256. Esto representó un incremento del 68 % en volumen y del 69 % en valores, comparando con el mismo periodo del año pasado.
Así lo indicó el más reciente informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en el cual se señaló que el año anterior se habían enviado 6.113 toneladas por USD 17.440.571, siendo así que en los primeros siete meses de este 2025 se embarcaron 4.148 toneladas más frente al igual periodo pasado y en materia de ingresos USD 12.079.685 más.
La República de China (Taiwán) ocupó el 84 % de los envíos de carne porcina, comprando 7.621 toneladas por USD 24.785.447, el segundo lugar fue para Uruguay, que adquirió el 9 % tras la compra de 1.324 toneladas por USD 2.791.940.
En tercera posición se ubicó Uruguay, que se quedó con el 5 % comprando 873 toneladas por USD 1.378.870, y Georgia fue el cuarto mercado con el 2 % tras precisar 334 toneladas por USD 501.865. En cuanto a menudencias, Vietnam compró 106 toneladas por USD 62.132.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp) manifestó que nuestra carne porcina tiene un sabor que agrada mucho al paladar taiwanés, frente a la proteína de Nueva Zelanda. “Vamos a ser el único país que va a hacer uso del arancel cero dentro del país asiático y es un claro mensaje que da un gran impulso a toda la cadena”, destacó.
Además, Paraguay se encuentra a la expectativa de lograr este año el mercado filipino para la carne porcina y actualmente se están gestando inversiones para aumentar la producción de carne de cerdo. “Eso necesitamos para justamente cumplir con los mercados a los que estamos llegando”, manifestó.
Por otro lado, dijo que se está negociando con Chile en cuanto a la compartimentación y darle uso para lograr mercados, lo que hace que los ojos de los inversores extranjeros se posen en el país.
En reunión conjunta de comisiones de Asuntos Económicos y Relaciones Exteriores, diputados dictaminaron a favor del acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur. Foto: Gentileza
Diputados otorgan dictamen favorable para acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur
Compartir en redes
Integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, dieron dictamen favorable al proyecto de ley “Que aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, que ya cuenta con media sanción del Senado.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado colorado Juan Manuel Añazco, analizó en la fecha el acuerdo de libre comercio que fue suscrito en Río de Janeiro, el 7 de diciembre de 2023, que busca eliminar aranceles y reducir barreras no arancelarias para facilitar el comercio entre ambas partes.
Esta reunión se realizó en forma conjunta con la participación de los diputados miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, cuya presidencia corresponde al legislador colorado Carlos Núñez. Al momento de su estudio, la comisión estuvo encabezada por el diputado César Cerini.
El documento destaca que este acuerdo comercial es el primero del Mercosur con un país del sudeste asiático y abarca temas como el comercio de bienes y servicios, inversión, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros.
La exposición de motivos destaca que el acuerdo se estructura en tres pilares principales: comercio, diálogo político y cooperación. Representa un paso estratégico en la política de integración internacional del Mercado Común del Sur (Mercosur), de acuerdo a las fundamentaciones.
“El objetivo es la creación de una zona de libre comercio conforme a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), abarcando no solo bienes y servicios, sino también inversiones, comercio electrónico, propiedad intelectual, contratación pública y más”, señala el proyecto de ley.
Uno de los principales logros del tratado sería la apertura inmediata del mercado de Singapur para los productos del Mercosur, mediante la eliminación total de aranceles de importación desde la entrada en vigor del acuerdo, según se explicó.
Comercio transparente
La propuesta legislativa señala que este acuerdo introduce un sistema híbrido de certificación de origen - auto certificación o certificado tradicional -, brindando mayor flexibilidad y trazabilidad.
Señala que incorpora disposiciones avanzadas en comercio de servicios y comercio electrónico, posicionándose como el acuerdo más moderno firmado por el Mercosur en materia digital.
En contratación pública, destaca que se garantizan reglas de transparencia y no discriminación, con márgenes de excepción para preservar sectores estratégicos nacionales.
En cuanto a defensa comercial, señalan que se mantienen mecanismos antidumping y salvaguardias para proteger industrias sensibles.
Impacto directo en la economía paraguaya
En la exposición de motivos igualmente, señalan que el acuerdo promete impactos positivos para varios sectores productivos de Paraguay. La agroindustria, con productos como carne bovina, soja, aceites vegetales y leche en polvo, sería una de las principales beneficiarias del acceso preferencial al exigente mercado del país asiático.
“La industria de bebidas y biocombustibles, especialmente el alcohol etílico, también encuentra una nueva ventana de exportación. La importación de maquinaria y tecnología desde Singapur se facilitará, lo que podría aumentar la competitividad industrial local", precisa el documento.
Asimismo, señala que en el sector de servicios, se prevé una mejora en la participación paraguaya en áreas como logística, almacenamiento, servicios empresariales y financieros.
Destacan que Singapur es el cuarto centro financiero del mundo, mantiene una extensa red de acuerdos comerciales que incluye Estados Unidos, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, etc.
La exposición de motivos señala que este acuerdo permitirá a nuestro bloque regional, en especial, Paraguay, insertarse activamente en cadenas regionales y globales de valor, abriendo nuevas rutas de comercio y cooperación.