Este domingo 25 de mayo, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) cumple 127 años de vida institucional, reafirmando su rol como representante clave del sector que genera cerca del 50 % del producto interno bruto (PIB) nacional, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP)
Fundada en 1898, la CNCSP nació con el objetivo de acompañar al Estado en la defensa de los intereses del comercio y los servicios, en una etapa de reconstrucción del país. “Esta conmemoración es un homenaje a la historia, al compromiso y al impacto de la Cámara en la vida económica y social del Paraguay”, expresó su presidente, Ricardo dos Santos.
Leé también: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
A lo largo de más de un siglo, la institución evolucionó con los tiempos, con varios cambios de denominación hasta adoptar su nombre actual en 2001. Esta transformación refleja su adaptación a nuevas realidades económicas y su consolidación como líder gremial.
Entre sus principales aportes se destaca la creación del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), que desde hace más de 25 años ofrece soluciones ágiles y especializadas para la resolución de conflictos, en respuesta a la lentitud del sistema judicial.
La Cámara también impulsó iniciativas como la creación de la Bolsa de Valores de Asunción, la promoción de leyes como la de Mipymes, la emisión de Certificados de Origen y la participación en espacios de diálogo regional e internacional.
Con la mirada puesta en el futuro, la CNCSP apuesta por la capacitación, la digitalización y la integración regional como pilares para seguir promoviendo un entorno empresarial formal, innovador y competitivo.
Dejanos tu comentario
30 años de La Nación: memorias, homenajes y un legado vivo
Era un jueves 25 de mayo de 1995 cuando los canillitas anunciaron en las calles la aparición de un nuevo matutino con el titular principal: “Una voz independiente para un nuevo Paraguay”.
Se trataba de la portada principal del Diario La Nación. Hoy, a 30 años de aquella primera publicación, se suman a la celebración de este nuevo aniversario grandes personalidades del periodismo, la política, la industria, los negocios, el cine, la literatura y la farándula. Han dejado un mensaje especial sobre estas tres décadas de publicaciones ininterrumpidas que marca al periodismo paraguayo.
Son 30 años de historias escritas con corazón y compromiso. Y como bien lo destaca el exdirector general periodístico, Augusto Dos Santos, La Nación fue un emprendimiento que llegó a constituirse en “cuna y escuela” de una generación de periodistas que han vivido el ejercicio de la tarea periodística desde sus inicios sobre la calle Zavalas Cue, en la ciudad de Fernando de la Mora.
Se trata de un diario que deja huellas no solo en la memoria y el corazón de sus lectores sino también en quienes alguna vez formaron parte de esta gran familia. En ese sentido, Dos Santos realizó un homenaje especial recordando a todos los compañeros que han dejado una marca muy fuerte entre todos los que pasaron y continúan colaborando en este medio.
“Quiero hacer un homenaje a todos los compañeros que ya no están, fundamentalmente en la memoria de Marycruz Najle, que nos dejó hace muy poco tiempo. Y en ella recordar a todos los que ya no están”, expresó.
El Gran Domingo
Dos Santos resaltó, además, una de las mayores satisfacciones como directivo en el tiempo que le tocó estar en el conglomerado de medios y en especial en La Nación: la fundación de los especiales culturales de los fines de semana.
“Ha sido la fundación de un oasis, donde abreva cada domingo lo mejor de la cultura y de las personas que buscan la cultura y el arte, como es El Gran Domingo. Desde toda esa experiencia quiero expresar mis saludos, mi abrazo, las sinceras congratulaciones al Diario La Nación y fundamentalmente a las personas que hacen el Diario La Nación”, expresó.
“Lo mejor que me pudo pasar”
El conocido periodista y presentador de noticias de Canal Trece y locutor en Radio Cardinal, Carlos Martini, recordó con mucho cariño y emoción que fue en La Nación donde comenzó a escribir. Al recordar esto dijo que fue el primer diario paraguayo que le permitió explayarse sobre temas de Literatura en el suplemento Cultural. Además, le sirvió como motivación para escribir su primera novela que se tituló “Dónde estará mi primavera”.
“Le digo a La Nación, desde el corazón, desde el alma o algún rincón emocional donde tuve una experiencia muy buena (...). Ya estoy viejo, no me pregunten la edad, habrá sido allá por el 2005. Fue de lo mejor que me pudo pasar, porque a partir de esa colaboración cultural me decidí a escribir mi primera novela y así nació: Dónde está mi primavera. Chicos y chicas de La Nación, un beso”, dejó como mensaje Martini.
“La comunicación un servicio a la ciudadanía”
Desde la ciudad de Rabat, Marruecos, el apreciado cardenal Cristóbal López Romero sumó sus saludos al Diario La Nación felicitando igualmente a la Radio Universo 970 Am, ya que ambos celebran su aniversario este domingo 25 de mayo.
“Felicito a La Nación y a la Radio Universo, y a quienes trabajan en dichos medios, por sus 30 y 26 años de vigencia respectivamente. Los animo a hacer de la comunicación un servicio a la ciudadanía y a la verdad, promoviendo y estimulando el espíritu crítico de las personas”, expresó.
Agregó que “esto es especialmente necesario en estos tiempos en que la comunicación está prostituida en el origen, la publicidad posibilitó ofrecer un servicio gratuito de comunicación a los ciudadanos. “Ahora se han invertido los términos: se utiliza la comunicación para hacer publicidad, sea ésta comercial, ideológica o política, sacrificando los más elementales principios deontológicos”, comentó.
Recordando las palabras de Jesús: “La verdad les hará libres”. “Para ello tenemos que servir a la verdad y no servirnos de la comunicación para nuestros intereses particulares, personales o de grupo”, concluyó.
“Llegamos a la gente”
Juan Carlos Maneglia, director, guionista y productor de cine paraguayo, no se quedó fuera de la celebración por los 30 años de trayectoria del Diario La Nación, mandando su cálido saludo y afecto a todos los que han trabajado y colaborado a lo largo de estos años en favor de la cultura y el arte.
“¡Feliz Cumple, Diario La Nación! En verdad muchísimas gracias por apoyarnos en estos 30 años al cine, a los audiovisuales paraguayos. Gracias porque a través de ustedes llegamos a la gente. También gracias por la mirada constructiva que nos permitió crecer. Mucha fuerza y por muchos años más”, expresó.
“Está entre mis afectos”
Mientras que el periodista, escritor, cuentista y novelista, Bernardo Neri Farina, también sumó su cálido saludo de felicitación a La Nación, enviando un afectuoso video a la redacción del diario.
“El Diario La Nación está entre mis afectos más profundos por todo lo que significa en la labor cultural”, remarcó señalando que este afecto es, sobre todo, porque tuvo y tienen en la actualidad a grandes amigos en la redacción.
“Celebremos estas fechas en homenaje al Periodismo, en homenaje a la comunicación y en homenaje al servicio que presta el periodismo al público en general”, remarcó.
“Visibilidad a sectores estratégicos”
Desde el ámbito empresarial, tampoco quisieron quedar fuera de esta celebración, es por eso en nombre de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, su titular, la señora Carina Daher, expresó que es un verdadero placer acompañar la celebración de los 30 años del Diario La Nación.
Destacó que este medio escrito ha sido, a lo largo de tres décadas, un actor clave en el ecosistema informativo del Paraguay, construyendo un puente entre los hechos, las instituciones y la ciudadanía.
“Su aporte ha sido esencial para mantener informada a la población, promover la pluralidad de voces y apoyar con responsabilidad temas fundamentales para el desarrollo del país, como la economía, la industria, la inversión y la innovación. Desde la CEMAP reconocemos especialmente su apertura para dar visibilidad a sectores estratégicos como el régimen de maquila, y su contribución a instalar debates que fortalecen la institucionalidad y la integración regional”, remarcó Daher.
Expresó sus felicitaciones a todo el equipo humano que hay detrás de La Nación, por sostener con profesionalismo, compromiso y visión este legado de 30 años. ¡Mucho éxito en esta nueva etapa!
“Osvaldo nos hizo responsables de hacer un nuevo diario”
Uno de los excolaboradores de La Nación, que estuvo trabajando en la construcción del diario meses antes que viera la luz, fue el periodista Miguel Noto, quien recordó cómo fueron esos días donde comenzaron a hacer las primeras pruebas periodísticas antes de que el periódico papel salga a las calles.
“Un día como hoy, hace treinta años, después de varios meses de trabajo y unas cuantas ediciones de prueba, nos aprestábamos a lanzar el primer número de La Nación, un 25 de mayo de 1995. Fueron meses intensos, inolvidables, trabajando codo a codo con Osvaldo Domínguez”, recordó.
Además, destacó al equipo de profesionales de larga trayectoria en importantes medios de la región, grandes periodistas paraguayos, varios de los cuales ya no están presentes entre nosotros y un grupo de jóvenes estudiantes de periodismo.
“Osvaldo había puesto en nuestras manos la responsabilidad de hacer un nuevo diario, adaptar o crear espacios innovadores en todas las áreas de la comunicación y señalar rumbos diferentes que hoy ya son parte de la historia del periodismo en Paraguay”, recordó.
Asimismo, señaló que La Nación es una vivencia importante, inolvidable, de su vida profesional. “Compartimos momentos únicos con figuras como Rubén Tizziani, un Maestro (con mayúsculas), Marcos Citrynblum, “Tupa” Carballo, Cristian Nielsen (+), Mario Garcia Sianni (+), Darío Abelardo Cárdenas, Susy Delgado, Paco Pérez Maricevich y tantos más a quienes recuerdo con admiración, respeto y amistad", acotó.
Expresó su orgullo de haber formado parte de un equipo que abrió nuevos caminos y del cual surgieron grandes periodistas que hoy luchan por mantener alta la vara del “mejor oficio del mundo”.
“En este aniversario quiero saludar especialmente a quienes fueron mis compañeros en los inicios de La Nación, y a quienes hoy hacen el diario. A ellos, y a todos los que se dedican a la difícil y cada vez más imprescindible vocación de hacer periodismo, de comunicar, de buscar la verdad, los animo a no decaer en ese esfuerzo por construir un Paraguay mejor”, concluyó.
“La voz que refleja el pulso de Paraguay”
El titular de la Unión Industrial del Paraguay, Enrique Duarte, destacó que cada aniversario es una oportunidad para reconocer el valor del trabajo bien hecho. Por ello, en nombre del gremio industrial expresó su saludo al Diario La Nación, por sus 30 años de aniversario. Asimismo, hizo un reconocimiento por el firme compromiso de este medio de comunicación con la información y el desarrollo del país.
“Gracias por acompañar los desafíos y logros de quienes apostamos por el trabajo, la inversión, la innovación y un Paraguay que crece con su industria. Que sigan informando con responsabilidad, defendiendo la libertad de prensa y siendo una voz que refleja el pulso del Paraguay. Muchas Felicidades Diario La Nación y que vengan muchos años más de compromiso con el desarrollo”, expresó.
“Un faro del periodismo”
El líder de la bancada oficialista de la Cámara de Senadores, Natalicio Chase expresó en nombre de sus colegas que La Nación tiene un compromiso sostenido con la verdad, la pluralidad y el desarrollo del Paraguay.
“A lo largo de estos años, La Nación se ha constituido en un pilar informativo contribuyendo con el análisis profundo y las coberturas rigurosas; brindando una mirada crítica que enriquece y ha fortalecido con sus opiniones a los ciudadanos, conscientes y comprometidos con la realidad de nuestro país. Felicitaciones con este nuevo hito; con el deseo que continúen siendo un faro del periodismo responsable y valiente en los años venideros”, expresó.
“Misamores, gracias por ser un pilar del periodismo”
La popular influencer y abogada Laura Rodríguez, más conocida por “Laurys Diva”, también se sumó a la celebración con un icónic mensaje a través de un video saludando a todos los colaboradores con su peculiar forma. Destacó que La Nación se ha convertido en un pilar del periodismo local.
“Misamores!, por este medio quiero hacerles llegar mis más sinceras felicitaciones al Diario La Nación, que está cumpliendo 30 años de aniversario. ¡Muchísimas felicidades! Gracias por ser un pilar del periodismo local, y por mantenernos informados día a día a todos, misamores. Así como a contribuir a que seamos una sociedad más participativa. Muchas felicidades y que sigan los éxitos”, expresó.
Dejanos tu comentario
Universo 970 AM cumple 26 años
- Paz Godoy
- paz.godoy@nacionmedia.com
- Fotos: Matías Amarilla/Ralphie Zotti
Hoy domingo 25 de mayo, Universo 970 AM celebra 26 años de trayectoria en el dial paraguayo. Desde su primera emisión, esta radio se consolidó como un referente en el periodismo en el formato AM, caracterizándose por su compromiso con la información, la objetividad y la crítica sobre los sucesos nacionales e internacionales.
En contacto con La Nación/Nación Media, tres figuras clave de la emisora compartieron sus sentimientos y visiones sobre estos 26 años de Universo 970 AM, expresando la esencia y la evolución del medio, que sienten como su hogar.
Erico Galeano, conductor del programa “Cuenta final radio”, quien ha formado parte de dos etapas de la emisora, recordó: “Para mí es un sentimiento muy especial formar parte de Universo 970. En principio era solamente 970. Con esa nomenclatura empezó la radio en la que tuve una primera etapa allá por el 2000, 2001 hasta el 2003, prácticamente en los inicios de la radio en el viejo local de Rodríguez de Francia casi Iturbe”, indicó.
“DONDE VIVE LA RADIO”
Galeano retomó su conexión con Universo 970 en 2016 y resaltó el salto tecnológico de la emisora. “La radio está en todas las plataformas, uno puede ver por Youtube, puede buscar en internet, escuchar y realmente es impresionante todo el crecimiento que ha tenido, todo ese avance tecnológico en pos de una mejor información y también de una mayor capacidad de llegada a la gente, que al final ese es nuestro objetivo siempre, acompañarle a la gente, sentir que la gente también se siente identificada con nosotros”, dijo el locutor.
Respecto a la identidad de la radio, mencionó que “un buen tiempo se utilizó una frase, ‘la 970, donde vive la radio’. Yo creo que esa frase, ese pensamiento, debería definir y perdurar en la esencia de la 970. Que siempre este dial se sienta o la gente sienta que en este dial se siente y se vive la radio”.
Por su parte, Marlene Torres, quien forma parte de Universo 970 hace 14 años, aseguró que “es un honor ser parte y festejar el 26.º aniversario. Me llena de satisfacción. Es el medio que me abrió las puertas y le debo gran parte de mi formación como profesional”.
DEL DIAL AL MUNDO DIGITAL
Sobre la evolución de la emisora, la querida periodista deportiva resaltó que “la radio pasó por varias etapas. De ser solo una emisora a incursionar en lo digital. Hasta hace poco, teniendo su propio canal. Hubo una evolución con el correr de los años”.
Marlene recordó con cariño su primer día en la radio: “Fue el 24 de marzo de 2011. Llegué a la radio con muchas ilusiones, muchos anhelos que deseaba cumplir y que en su mayoría se pudieron concretar. Destaco el cariño de la audiencia desde el primer día, eso no tiene comparación”.
Para ella, Universo 970 AM en una frase es “compañía y lugar de encuentro. Es la emisora que se encuentra en el corazón del dial y de los oyentes”.
“LÍNEA QUE CONDENA LA MANIPULACIÓN”
Jorge Torres, otra figura reconocida de la emisora, aportó su mirada crítica sobre el periodismo que caracteriza a la 970.
“Hacer periodismo en la 970 no es fácil. Formamos parte de un grupo de medios con una línea editorial bien definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, hacemos periodismo para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta, o si lo hace, lo tergiversa. Nosotros tenemos una línea que condena la manipulación, que condena la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, indicó Torres.
Sobre la evolución de la radio en sus 26 años, el comunicador opinó que es difícil de medir. “La esencia del periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los casetes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también, vivirá la noticia y el periodismo puro. Aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar”, remarcó. Para Torres, Universo 970 AM es “periodismo de precisión, no se toca de oído, la improvisación espanta audiencia”.
Dejanos tu comentario
Reafirmamos nuestro compromiso con la verdad y por un país mejor
En medio de un complejo paisaje marcado por la desinformación constante, la conveniente reescritura de los hechos y hasta el acomodo de los datos estadísticos evaluados desde la perspectiva de la ciencia, el buen periodismo ha venido naufragando ante los ojos de los lectores, con la consecuente derivación en la pérdida de la credibilidad.
Por fortuna, el público, con las nuevas herramientas que proporciona la tecnología, también aprendió a ejercitarse para interpretar los acontecimientos desde una mirada crítica, más allá de los límites de la prensa tradicional.
Las noticias, por tanto, son reconstruidas desde varias aristas, y no ya desde el ojo exclusivo de los periodistas. Es una manera alternativa –que antes no existía– de intentar una aproximación a la verdad, aquella que nos trasciende en su objetividad y permanencia. Es decir, que está ahí por encima de las pretensiones de domesticarla y presentarla con un ropaje adulterado que la distancia de sus raíces fundamentales.
Estamos en presencia de la no-verdad, de las falsas noticias, que se han vuelto una trágica pandemia que persigue el inmoral objetivo de influenciar en el ánimo y las decisiones de los ciudadanos y ciudadanas para torcer el rumbo de sus voluntades en el momento de asumir posturas. Por eso, el bombardeo incesante con sus armas preferidas: el bulo y las patrañas.
A lo largo de todo el proceso de transición democrática, iniciado el 3 de febrero de 1989, algunos medios de comunicación (que luego se transformaron en verdaderas corporaciones mediáticas), en su afán de creerse propietarios de la verdad absoluta, han ensayado varias fórmulas para poner en práctica su inocultable afán de erigirse en el gran elector. Para dejar esto en términos de mayor claridad o, incluso, en palabras bíblicas: ambicionan poner y quitar reyes. Que, en nuestro caso, serían presidentes de la República.
Para ello se tejieron alianzas con una clase política que tiene sus mismos viciados propósitos, ya que lo único que les importa es la captura del poder, y no precisamente la radical solución a los graves problemas estructurales que desde hace décadas descargan todo su peso sobre las clases más humildes de nuestra sociedad. Esa cosecha, salvo una o dos excepciones puntuales, fue permanentemente hostil y ajena a sus anhelos.
Hoy, en medio del actual contexto de confusiones deliberadas y dispersión de humos distractores para desviar la verdad hacia relatos mendaces y sectarios, el diario La Nación cumple treinta años de la aparición de su primer número, el 25 de mayo de 1995, bajo la entonces dirección de don Osvaldo Domínguez Dibb (+), uno de los dirigentes deportivos más laureados de nuestro país, quien trajo al Paraguay la primera Copa Libertadores de América, en 1979, de la mano de su amado y eterno Club Olimpia.
En los últimos años, bajo la actual gestión, nuestro diario se ha esmerado por ofrecer al público la versión ignorada exprofeso por otros medios de comunicación. Naturalmente, en ocasiones, hemos caído, también, en algunos errores propios de toda actividad que tiene al hombre como el centro de acción.
Sin embargo, nuestra conducta profesional nunca estuvo orientada por la mala fe ni la parcialidad manifiesta para exaltar la mentira, el engaño y el fraude en el manejo de la información.
Hemos sido útiles, consecuentemente, al mostrar las otras aristas de los hechos a fin de que la ciudadanía pueda tener un panorama completo de la realidad. Y, así, hemos obrado conforme a la razón, la irrefutable lógica y la irrebatible contundencia de cómo han ocurrido los sucesos.
Estos son, pues, los datos imprescindibles que el lector puede recoger del entorno para su toma de acción. Nos anima, por ende, impulsar siempre una acción ética, recta, honesta y, además, provechosa para el particular interés del ciudadano y su armoniosa convivencia dentro de una sociedad que se expresa y comunica con relatos cargados de veracidad.
Y no de narrativas tendenciosas que no hacen sino deformar la actualidad, su sustrato histórico y su proyección en el tiempo.
Informar con veracidad no precisa de leyes que nos obliguen a hacerlo, así como consideramos inaceptable cualquier intento de restringir la libertad de expresión, cuya prolongación práctica es el cumplimiento de un mandato que garantiza el pluralismo democrático: el derecho del pueblo a estar informado.
La observancia de estas pautas ineludibles para el buen periodismo constituye, más que nada, un imperativo ético. Y en ese trayecto nos habrán de encontrar, con nuestras luces y nuestras sombras, pero con el irrenunciable compromiso de aportar, con nobleza y sinceridad, para la construcción de un país mejor.
Dejanos tu comentario
Bajar la carga horaria pondría en riesgo la competitividad de empresas formales, aseguran
El proyecto de ley para reducir la carga horaria laboral de 48 a 40 horas semanales no resolvería los problemas de fondo en la calidad de vida de los trabajadores, sino que solo afectaría la competitividad de las empresas formales, según explicaron desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
”En caso de aprobarse, la propuesta legislativa tendría un impacto negativo sobre la formalidad, y por tanto, debe ser analizada con más profundidad ya que sus implicancias podrían afectar directamente a la competitividad de las empresas”, explicaron, agregando que por ende impactaría la economía, en la cual el porcentaje de informalidad laboral es alta.
Ante este escenario se remitió una nota oficial a la Cámara de Senadores, en la cual expresa su preocupación ante el proyecto de ley. Manifestaron su oposición a la aprobación entendiendo que ”no se trata de una solución de fondo a los problemas que enfrentan los trabajadores y las empresas en Paraguay”.
Al mismo tiempo, reafirmaron la disposición a colaborar en el diseño de propuestas que efectivamente mejoren la calidad de vida laboral, dentro de un marco normativo equilibrado y basado en estudios técnicos serios y estructurales.
Perspectiva estructural
La CNCSP sostuvo que los problemas que se pretenden resolver con la reducción de la jornada laboral deben ser abordados desde una perspectiva estructural y con políticas públicas integrales. En ese sentido, mencionaron factores como mejorar el sistema de transporte público, que obliga a muchos trabajadores a destinar excesivas horas a la semana en traslados, afectando negativamente su calidad de vida.
Igualmente, ratificaron su compromiso con el desarrollo económico y social del país, con un trabajo siempre desde el diálogo y el consenso para alcanzar soluciones sostenibles que beneficien tanto a trabajadores como a empleadores.
Días atrás, la Federación de Mipymes (F) también solicitó el rechazo al proyecto del Senador José Oviedo, hasta tanto no se aborden otras dimensiones que impactan en la calidad de vida de los obreros. Apuntaron a un enfoque holístico para abordar el tema, considerando factores como el tiempo de traslado diario, la seguridad y el acceso a servicios de salud de los trabajadores.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios